Se puede considerar “incorporación” el hecho de que ahora sea fácilmente visitable la colección del Banco de España.
Podrías compartir fotos del interior? Nunca he podido verlo y me interesa…
Gracias!
De momento el espacio que dedica el Banco de España a mostrar su colección a mí me parece muy escaso. Yo esperaba bastante más, sobre todo teniendo en cuanta la colección que tiene.
Más importante para Madrid me parece la incorporación de la Fundación Masaveu.
El edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas fue durante un tiempo la sede de la Consejería de Cultura de la CAM, antes de mudarse a su actual sede en Alcala 31. A mí me parece un espacio muy desaprovechado al que podría darse un uso museístico. Sus interiores se prestan a ello.
Yo es que la decisión de la euskalduna y peneuvista Bilbao no la entiendo. Málaga con su actual fuerza cultural y sus lazos con Hispanoamérica me parece una decisión más redonda. Ellos sabrán…
De hecho las dos primeras fotos que muestras era el espacio que servía como sala de exposiciones a la Comunidad a finales de los noventa, justo antes de trasladarse a Alcalá 31.
Yo no recuerdo que tuviese muchos metros cuadrados, pero entonces solo se dedicaba a exposiciones esa parte del edificio. En total tiene 3.800 metros cuadrados, lo mismo aproximadamente que iba a tener el Museo Ambasz o lo que tendrá el Museo Sorolla una vez ampliado.
A mí, personalmente, una colección que me encantaría que acabara recalando en Madrid, o al menos en España, es la del empresario asturmexicano Pérez Simón. Es simplemente increíble, con obras de muchos grandes artistas españoles y extranjeros. También ha sido muy generoso en prestar obras, en el Thyssen en 2014 se expuso su colección de pintura victoriana, cuya joya es “Las rosas de Heliogabalo” de Alma Tadema.
También ha prestado obras suyas para otras exposiciones, como por ejemplo para la de Monet y Boudin del Thyssen en 2018 y para la última de Magritte ha prestado nada más y nada menos que 5 obras.
Pienso que Madrid ya está “servida” de pinacotecas importantes, de primer orden mundial. Lo que debería hacer Madrid, el Estado español, es apoyar y facilitar la apertura de subsedes de El Prado y del Reina Sofía en el extranjero, como lo hacen otras pinacotecas de enorme prestigio en el mundo (Guggenheim, Louvre, Pompidou, Hermitage…). El museo Thyssen ya lo ha conseguido a nivel nacional, lo que es de agradecer.
En este sentido, me parece que Madrid no debería ser receptor de subsedes de otras grandes pinacotecas, estoy pensando en la oportunidad que parece vacante del Hermitage de Barcelona, que apunta a un no retorno a esa ciudad, a fecha de hoy. Madrid debería exportar sus museos de referencia y no importar arte de “segunda”, porque aunque ser subsede del Hermitage es un honor, la colección de primera seguirá estando en San Petersburgo, y así es con cualquier subsede en el mundo.
En cuanto a nuevos espacios expositivos en temas de arte, a bote pronto me salen de la mente el museo de Colecciones Reales y el Salón de Reinos, dos contenedores y continentes de gran valor.
El museo de El Prado tiene tanto cuadro y obra variopinta en sus almacenes que podría crear un El Prado bis. Cuadros para exponer no van a faltar en Madrid si se lo proponen.
Mi opinión es que, como dicen algunos entendidos y visionarios del arte, el arte tal como lo conocemos está muerto. No es útil ni tampoco necesario intelectual y artísticamente hablando, replicar exposiciones de arte perteneciente a épocas pasadas y ya agotadas en términos de concepto.
Es preciso orientar la difusión del arte a nuevas técnicas y materiales, con nuevos soportes y escenografías, incorporando la tecnología al servicio de la divulgación. Como bien sabemos en arte nada se inventa sino se transforma. Pues en ese sentido Madrid, como capital de arte que es, debería crear un think tank para definir lo que quiere ofrecer al mundo en el siglo XXI en materia de arte. Y esto no quita para que podamos deleitarnos con los museos existentes, que evidentemente hay que cuidar como las perlas naturales.
Yo lo siento, pero los museos franquicia es algo que no acabo de ver. Si alguien quiere ver el Prado que venga a Madrid.
Completamente de acuerdo, yo el Hermitage lo veo perfecto para Málaga que ya tiene una franquicia del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo y podría poner a Málaga y la costa del sol en el punto de mira de fortunas rusas
En relación a esto, siempre se ha hablado mucho de los inagotables y misteriosos fondos del Prado que nunca se exponen pero me suena que en una entrevista Falomir dijo que con la ampliación del Salón de Reinos va a haber espacio suficiente para exponer casi todas las obras de los fondos del museo que tienen la calidad suficiente para estarlo, no va a quedar mucho más.
Respecto a sus fondos y depósitos, el Prado no va a depositar sus obras maestras en otros museos sino obras más menores o que resulten redundantes en su colección.
Lo que creo que debería hacer el Prado para gestionar sus depósitos es llevarlos a museos provinciales de España y basándose en criterios como el tema de la obra y el origen del autor. Por ejemplo, una obra de un artista alicantino tiene menos interés en Galicia que en Alicante. Hace poco Falomir también dio a entender en una entrevista que se iba a hacer una revisión de los depósitos.
Lo siento, pero esto no lo entiendo, a qué te refieres con que el arte está muerto y no es interesante hacer exposiciones de arte de épocas pasadas?
Respecto a esto, lo siento, pero por lo que creo haber entendido tampoco estoy de acuerdo. El arte tiene que ser libre, no tiene que estar encorsetado por unos postulados, y menos si estos han sido fijados por un organismo público sobre todo sabiendo como está la política y la propaganda hoy. Lo que sí apoyo son las iniciativas públicas que den medios a los artistas y que desde el Ayuntamiento y la Comunidad se establezca una política cultural innovadora, de calidad y libre de ideologías
El arte reconocible y adorado que conocemos y disfrutamos todos en nuestras respectivas culturas o subculturas, siempre ha sufrido un dirigismo económico-político, utilizado por los pudientes, o encargado por supuestos amantes, patrocinadores, notables, jurados, juntas, cleros, empresas, o mecenas, como se quieran definir, para ensalzar determinadas ideas religiosas y filosóficas, mas ha sido y es empleado hoy en día deliberadamente como vector de divulgación ideológica y social para congregar a una comunidad de individuos alrededor del concepto que se quiere comunicar.
Separar el arte de la intención del arte es lamentablemente un imposible.
La libertad artística, aunque en teoría es posible, no lo es en absoluto en la práctica.
Por lo tanto, no me parece ninguna herejía que un grupo de expertos reflexione sobre los ejes artísticos a explotar en el futuro en una ciudad. No lo van a imponer, estamos en democracia. Si bien, grupos de intelectuales que se han formado en la historia para determinar los conceptos y las formas de sus trabajos ha habido… cientos y miles.
Iba a poner algunas, pero ya las ha puesto Arturo.
Más bien comunismo, ya que los que lo prohíben son de ese palo.
El Ayuntamiento de Madrid adjudica a J&L Spain el proyecto de reapertura del Teatro de Madrid
Madrid, región y ciudad con mejor programación cultural por décimo año consecutivo
Según el Observatorio de la Cultura, que consulta a más de mil profesionales del sector
Ranking de la cultura española:
1 Museo Reina Sofía
2 Museo del Prado
3 Museo Thyssen
4 Festival de San Sebastián
5 Teatro Real
6 Museo Guggenheim
7 PHotoEspaña
8 CCCB
9 CaixaForum
10 Festival de Málaga y Matadero Madrid
No estoy de acuerdo, el nº 1 se lo debería llevar la tortilla de patatas, eso sí que promueve la cultura española.
Por cierto, enlazando con lo que se habla en el hilo del Reina Sofía…
Nadie sueña con que Amancio Ortega se haya dedicado a pujar por obras maestras a las que el Estado jamás podrá aspirar y tenga una magnífica colección de Picassos, Monets, Manets…etc y que acaba por montar su museo en Madrid?