Estaba refiriéndome a la falta de oposición a la reforma: en un caso hubo mucha y en otro ninguna.
Si quieres compara el Caixa Fórum con lo hecho en Matadero y la fábrica de cervezas el Águila, eso sí son proyectos decentes. Lo del paseo del Prado es tercermundista y va a envejecer tan mal como el edificio del Museo Naval, y eso que tiene más gracia.
¿En qué fase estaban? ¿Está terminado el proyecto de reforma/adecuación? Si es así, ¿se puede consultar? ¿O solo se sabe que son los mismos arquitectos de la reforma para Medialab?
Lo de siempre en ti, reventar acusando a otros de reventar para que, con un poco de suerte, baneen a quien te cae mal. Te lo vuelvo a repetir: que me sueltes el brazo ya.
Tesis de grado comparando las rehabilitaciones de la Serrería Belga (sede temporal de la Colección Pérez Simón) y la Central Eléctrica del mediodía (otro inmueble del patrimonio industrial madrileño, a unas decenas de metros de distancia). Una pena que arquitectos como los de la primera no hubiesen hecho la obra de la segunda.
“Estrategias de rehabilitación del Patrimonio Industrial: Caixa Fórum de Madrid, Medialab del Prado”, Alejandro Pérez Lahuerta (2020). No sé yo si esto me deja subir el pdf.
Es que la central eléctrica… No era gran cosa (en todos los sentidos). Y más en el Paseo del Prado…
Y eso, así lo veo yo, podía suponer un problema si el objetivo de la Caixa era hacer un edificio interesante.
Uno no debería pensar que la buena arquitectura contemporánea es tan aleatoria y caprichosa.
Reciben un emplazamiento absolutamente denso, sin espacio público significativo. Intentan crearlo donde pueden, entre otras cosas, levantando el edificio. Eso tiene su mérito.
Además con el programa que les propuso la Caixa (m2) no les cabía más remedio que crecer hacia arriba. Que a veces parece que los arquitectos trabajan libres de los encargos y necesidades del promotor… Si te pide miles de metros cuadrados tienes que meterlos en algún sitio…
La solución, que fue crecer con una extrusión metálica oxidada sobre el viejo edificio industrial… Me parece adecuada.
El ejemplo que pones para comparar no tiene nada que ver con lo que había en el Paseo del Prado.
Un enorme complejo, como era la antigua Águila, comparado con un único edificio mediano de ladrillo, abandonado y sin mucho atarctivo, al que se le ha sacado un valor muy superior con la reforma realizada.
No hubo oposición, porque no tiene nada que ver con la pedazo de operación de Canalejas, en pleno centro de Madrid, con una manzana enorme entera a la que afectaba la reforma.
Sí, alojada en la Serrería Belga, vecina del Caixa Fórum, otro edificio del patrimonio industrial madrileño reformado como contenedor cultural. Se puede perfectamente comparar la adecuación de ambos, era lo que se estaba haciendo.
Aparte de lo poco que se valora aún el patrimonio industrial (salvo cuando se trata de edificios del movimiento moderno en adelante, entonces que ni me los toquen), el problema de fondo es ese: es el nuevo uso el que se debe adecuar al edificio patrimonial.preexistente, y no al revés.
La Central Eléctrica del Mediodía merecía rehabilitarse bien, sin añadidos estrafalarios, fuera de escala y pasados de moda desde el nacimiento, y sin desnaturalizarlo por completo (esa eliminación del zócalo para que el edificio “levite”… mamma mía).
…bueno, esa es una suposición bastante habitual que se hace desde los detractores de la arquitectura contemporánea…
Ojalá otros tantos edificios industriales madrileños que incluso podrían haber tenido más interés hubieran sido tratados de una manera similar.
…bueno, eso es lo ideal… pero es muy difícil, o depende del programa, imposible. A lo mejor sin crecer hacia arriba la solución hubiera sido construir un edificio donde la gasolinera eliminando la plaza actual… o sobre la plaza trasera dando a la calle del Gobernador…
Encima, los edificios industriales casi siempre terminan siendo una acumulación de intervenciones. A veces estos proyectos de rehabilitación quieren ser una fase más de este proceso.
Me sorprendería que la Central hubiera mantenido su integridad original.
Yo tengo que decir que si al compañero no le gusta está en su derecho.
Para mi creo que somos unos afortunados en tener un " Herzog y de Meuron" en Madrid. Era un edificio industrial donde la fachada sigue existiendo, creó una plaza que se integra muy bien en esa zona del barrio de las Letras con el Paseo del Prado, y acompañada de un jardín vertical que oxigena y da belleza.
Se hizo un conjunto que parece que levita, algo que parece casi un milagro arquitectónico, de forma que lo que se relaciona con la calle es todo el espacio que hay debajo del edificio, mientras que la subestación la tienes encima. Por no decir que el edificio respira por debajo.
El acero corten le da ese aspecto de sucioso industrial que le viene genial
Aquí hay que tener cuidado con lo que se dice, si se es crítico con algunos proyectos te pueden acusar de provocar, de venir a reventar hilos o directamente te mandan al “foro de Cotilleos”, como decía uno más arriba. Hay egos muy frágiles y hay que medir las palabras.