Un caso similar al de la BNE y el MAN, pero en mi opinión más importante por necesario y urgente, es el del Museo Nacional de Ciencias Naturales, emplazado en el antiguo Palacio de las Artes y la Industria en su magnifica ubicación en la parte occidental de la “Colina de los Chopos” en la calle José Abascal a la altura del número 80 del Paseo de la Castellana.
El Museo, que al mismo tiempo es un importante Centro de Investigación perteneciente al CSIC (en naranja en la imagen), comparte el edificio con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM (en verde)
Además el Museo está dividido en dos zonas, la norte de biologìa y la sur de geologia separadas por dependencias ocupadas por la escuela.
La Escuela ha terminado ocupando buena parte del edificio incluyendo la entrada principal y la cúpula central, además de diversos anejos que se le han ido añadiendo tanto en su interior como en sus proximidades, incluyendo otras instalaciones y entidades relacionadas.
La reivindicación por parte del MNCN-CSIC viene ya de muchos años atrás . El museo guarda la parte mayoritaria de sus riquísimos fondos en almacenes por falta material de espacio para exhibirlos de acuerdo con un las condiciones de un moderno museo de ciencias.
Hace ya años que se viene hablando del posible traslado de la Escuela de Industriales a otro emplazamiento mas moderno y adecuado a su actividad docente e investigadora. Es público y notorio que la Escuela se encuentra en unas condiciones precarias con instalaciones obsoletas de imposible ampliación y modernización. Se han propuesto sin éxito distintos emplazamientos para una nueva ubicación en algún campus de la UPM o por ejemplo en MNN. Pero según las malas lenguas, los poderosos catedráticos de la escuela son bastante reacios a alejarse de los estudios de ingeniería y consultoria en los que participan, situadas por lo general en el centro de Madrid.
Además de la imprescindible modernización y ampliación del MNCN, en el edificio del que fue primer ocupante tras su uso para varias ediciones de la Exposición Nacional de Bellas Artes, el traslado de la ETSII-UPM permitiría la restauración y recuperación del magnífico Palacio de las Artes y la Industria de 1887.
Al mismo tiempo, la eliminación de los numerosos añadidos en la zona próxima, ocupada hasta ahora por la Escuela de Industriales, algunos de ellos simples naves sin ningún interés, permitiría recuperar los magnificos jardines que sobre la ladera de la Colina de los Chopos unian el Palacio con los de la Residencia de Estudiantes y el campus del CSIC de la calle Serrano.
Pero esto ya sería materia para otro hilo. Aunque conociendo de antemano la escasa ambición y sensibilidad sobre nuestro patrimonio cultural y científico de quién debería tomar decisiones y desarrollar estas iniciativas, no tengo ninguna esperanza de algún dia veamos estos cambios.
Otro dia podemos recordar la apasionante etapa conocida como la Edad de Plata de la Ciencia en España que en los últimos años 20 y los años de la República vieron florecer en este escenario de la Colina de los Chopos, también conocido como Los Altos del Hipódromo la mejor etapa de la ciencia y la cultura española del siglo XX.