Madrid: Deterioro de sus Perspectivas Monumentales

¿En serio estamos comparando el arco de triunfo con la puerta de Toledo? Me parecen más bonitos esos árboles que la propia puerta.

1 me gusta

La Puerta de Toledo no será la octava maravilla del mundo, pero es un elemento histórico singular que no tiene ninguna fealdad, por más que Mesoneros Romanos dijese que era un elefante empachado de piedras.

Es la segunda puerta más monumental del casco de Madrid tras Alcalá (con permiso de la escondida Puerta de Hierro)

Justificar su ocultamiento me parece mear fuera del tiesto y ser más papista que el Papa.

20 Me gusta

La Puerta de Toledo tiene mala fama porque la levantó el felón de Fernando VII. La puerta en sí no es, como dice UrbiEtorbe, la octava maravilla pero me parece hermosa y muy digna dentro del estilo neoclásico.
Yo creo que las coníferas de la mediana se plantaron por simple estulticia o incuria, o las dos a la vez. Quiero pensar que no fueron para ocultar la puerta lo que me parecería una barbaridad.
Además, con esos árboles lo que se pierde no es sólo la vista de la Puerta de Toledo, se pierde la perspectiva del eje barroco que los urbanistas del siglo XVIII y XIX tanto trabajo les costó planificar.

10 Me gusta

Es que estamos hablando de varias cosas a la vez, pero si quieres centrarte en lo de los rascacielos:

Por un lado dices que si en Frankfort hay torres disgregadas desde algunos puntos de vista, que no pasa nada, pero si eso ocurre en Madrid son “tres conjuntos que van a su bola”.

Esos conjuntos no van a su bola…se van distribuyendo a lo largo del eje principal de la ciudad, Su Calle Mayor, el Strip que dirían en EEUU: Empieza en Atocha y acaba en Cuatro Torres. Su aparición longitudinal coincide con su aparición cronológica, lo que lo hace un espectro urbano muy interesante.

La composición de esos conjuntos de hecho viene fuertemente marcada por esa linealidad…Azca es una parcela rectangular, Cuatro Torres sigue poniendo énfasis en la gran espina dorsal de la ciudad y Madrid Nuevo Norte, finalmente sigue esa línea ( aunque con la chapuza de hacerlo con Agustín de Foxá).

Puerta Europa obviamente es un pórtico de ese eje.

Remarcando esto quiero decir que precisamente la presencia de torres en Madrid viene definida de forma muy marcada por el elemento urbano más potente de la ciudad en planta. Cosa que no ocurre en el conjunto de torres de Frankfort, de hecho el downtown de Frankfort (por mucha planificación que tenga) es un downtown más de los infinitos que hay en todo el mundo…de Dallas a Moscú, de Shangay a Londres… Un apelmazamiento de torres que no generan ningún espacio urbano de interés más allá del copia y pega que acabo de mencionar.

El único caso que conozco y no se ejecutó fue el masterplan de Rogers para Shangay ( y no quiero decir que fuera fascinante porque viene a ser una rotonda gigante , pero ahí sí que había un intento de crear algo.

Y también he visto en el hilo de Shenzhen que empiezan ,tímidamente, a jugar con distintos niveles y una coherencia compositiva a gran escala más allá de “arrejuntar torres” como en Frankfort o cualquier ciudad random.

Vamos que no veo que esos grandes equipos de paisajistas aporten nada especial.Es más, esta tendencia a los equipos interdisciplinares horizontales, creo personalmente que acaban diluyendo cualquier idea potente de una sola mente , que hasta ahora era la del arquitecto-urbanista.

Otro ejemplo de la distribución madrileña que se me ocurre ahora mismo sería Paseo de la Reforma de México DF.
París tb tiene los Elíseos como espina urbana, solo que ahí sí que ya venía muy definido como un continuo horizontal sin reflejo en alzado.

Pero es que en Madrid tb la Gran Vía sigue este esquema…y a nadie le parece una aberración: torre Madrid com colofón y Telefónica como punto intermedio cumbre…

Con respecto a las cubiertas…no sé, yo no la veo tan caótica…el centro histórico sigue pareciendo un enorme pueblo medieval, y el resto de la ciudad al predominar la cubierta plana con azotea tal vez no se vea tan “armónico” o simplemente “nórdico”. Eso no quiere decir que no crea que las regulaciones no sean bienvenidas.

Pariser Platz es una recreación de la plaza original barroca(barroca como plaza Mayor que tb ha sido mil veces reconstruida y alterada). Y con unas fachadas muy mediocres y con falta absoluta de “armonía” más allá de conservar la línea de cornisa. Sí, les ha quedado muy banal y aburrida.

Es que lo de las alturas edificables está bastante definido por el PGOUM, cuando quieren hacer algo excepcional tienen que aprobar su “rectificación”… aunque supongo que hablas de ser más estrictos.

Es que no es mi gusto personal… hay mucha crítica profesional de que están haciendo una ciudad cuadriculada y anodina. Es el gran debate en esa ciudad. Complejos, culpabilidades…reconciliaciones con el pasado…una constante tortura de autoanálisis psicológico que hace que al final se tire por una solución comedida, de compromiso…

Y ese orden germánico, a nivel urbanístico sólo existió en la retícula ortogonal de la parte renacentista de la ciudad, el resto de la ciudad de entreguerras era un auténtico caos policéntrico. A la hora de reconstruir esa parte, están ignorando el gran roto de la guerra que generó un paisaje completamente nuevo y lleno de oportunidades…van rellenando parcelitas.

Sí estamos hablando de eso…tú planteas mayor control , regularización y equipos de paisajistas definiendo la ciudad…lo cual está muy bien, pero yo lo que he estado criticando desde el principio es que los ejemplos que pones pues no son muy alentadores.

He puesto Cibeles como ejemplo no por sus edificios históricos si no por su composición volumétrica.

A todo esto la ciudad que se está convirtiendo en un horror es ,desde luego, Londres.

Y por ser constructivo y no quedarme en la crítica…imagina que que hubiesen encargado toda la Pariser Platz a RCR…

Vas a ver la Puerta y te vas…a mí hasta me agobiaba esa plaza.

2 Me gusta

Y luego dicen que si el Cubo e Moneo parece un ambulatorio…pues la Embajada de EEUU del rimbombante Gehry…
(corrijo, lo de Gehry es el de al lado)

4 Me gusta

Cuando fui yo ,los profesores que llevaban 20 años organizando el “Viaje a Berlín” te acababn reconociendo que les parecía una mierda(lo que se estaba haciendo).

2 Me gusta

Sí ese eje es lo peor, el que une Brandenburgo con Postdamer…completamente desdibujado…es el sustituto del eje original planeado por Hitler para Germania.
Supongo que quisieron huir de cualquier atisbo de monumentalidad sospechosa.

1 me gusta

No, pero todo lo que no han tocado “los paisajistas” es una pasada… es una ciudad muy especial…es mágica( en el sentido menos cursi de la palabra)…oscura y bucólica al mismo tiempo…metafísica.

3 Me gusta

Sí la hay, en la Camilo José Cela…pero que está completamente desligada de la base que da Arquitectura…

1 me gusta

Yo creo que os gusta barbarizar en el anonimato…Berlín es una ciudad de 10…de mis preferidas

1 me gusta

Qué decepción Berlín,no me gusto nada …

La magia de Berlín está en su imperfección, en su maclado de ciudades diversas, con puntos brillantes y puntos oscuros.

1 me gusta

Bueno, a lo mejor ahí se suma un factor cultural. La mayoría de críticas que veo a Berlín se podrían aplicar a la ciudad alemana media. Su poca iluminación, el aburrimiento general que producen viniendo de las estimulantes ciudades españolas…

Pariser Platz en las fotos puede decepcionar. Pero es una plaza correcta con dos objetivos claros: poner en valor la puerta y actuar como plaza transitoria de un bulevar urbano a un eje que, históricamente, marca el fin de la ciudad. Diría que lo hace francamente bien. ¿Palidece frente a la Plaza Roja o la Charles de Gaulle? Pues sí… pero no todo es escala y monumentalidad.

Berlín puede decepcionar porque no creo que sea una ciudad que impresione. Es feílla, aunque lo que se lleva haciendo desde hace décadas no está mal, es correcto, pero suele pecar de frío y una escala un poco alienante. Aunque el nivel de lo que se hace es alto, y ha subido mucho. La calidad constructiva, con sus detalles y todo, es bastante alta también.

Es una ciudad muy vibrante y cambiante, está llena de proyectos e iniciativas de muy alto nivel, muy vanguardistas (con la polémica y los problemas que eso puede traer) que muchas veces se copian en otras ciudades.

A mí me sorprende lo rápido que se está posicionando en los sectores tecnológico y financiero. Puede que dentro de unos años deje de ser un sumidero de dinero federal, eso se podría notar en el ambiente y los proyectos de la ciudad.

3 Me gusta

En general no me parece para nada una ciudad de arquitectura/urbanismo aburrido. Y tampoco es una ciudad aburrida en otros aspectos. Sigo pensando que en España somos demasiado “falleros”.

Siempre en mi opinión… hay grandes edificios como el archivo de la Bauhaus de Walter Gropius o la Neue Nationalgalerie. O las obras neoclásicas de Schinkel. O lo espectacular de la Museumsinsel.

4 Me gusta

Barbarizar desde el anonimato? Simplemente se está haciendo crítica urbanística.Y coincidente con las críticas que se hacen desde la propia ciudad.

Y no es una sentencia global y plana de “ciudad de 10” o de “6´5”…o de si “me gusta o no me gusta”.

1 me gusta

“Barbarizar”…lo debería haber puesto entrecomillado. En general me parece que en lo que se escribe se tiende a posiciones extremas.

1 me gusta

Todo el área de Postdamer Platz es bastante decepcionante. Las nuevas propuestas arquitectónicas se han definido infinitas veces como ciudad Disney.

y la zona de Friedrichstrasse, muy pensada y requetepensada…

Una ciudad que hace 30 años prometía mucho y que durante la posguerra fue objeto de estudio y con propuestas de reconstrucción muy interesantes ( la de los Smithson, por ejemplo) y de las que no ha quedado ningún poso…

Se podría haber trabajado con la superposición de tramas …era una carta blanca para hacer maravillas…

2 Me gusta

Cosas que tiene Berlín y Madrid no:

Y esto también es paisajismo( no dirigido).

2 Me gusta

Cualquier ciudad polaca es más aburrida que Berlín. Si hablamos de vivirlas, si hablamos de arquitectura bueno.

2 Me gusta