En cuanto a lugares de impacto escénico (ejemplo, Cibeles) Madrid lo hace mucho peor.
Creo que en algún hilo se comentó a propósito de Emilio Castelar, que no puede ser que haya pedestales inscritos o esculpidos que sean ilegibles por imposibilidad de acercarse.
La escultura ecuestre del marqués del Duero es otro caso flagrante:
Son disposiciones de tráfico heredadas de otras épocas a las que no sería muy difícil darles una repensada que permitiese admirar la escultura a una distancia razonable.
Ahí destacaría la innecesaria -o, al menos, innecesariamente amplia- calzada lateral para vehículos, con sus ridículas aceras. El paseo hacia el Museo Naval desde Correos es deprimente.
Es la intersección entre los ejes N-S y E-O, culminados en los años 40, pero no sé proyectados ya en el Zuazo-Jansen.
Creo que, de aquella, a nadie se le pasó por la cabeza el enorme tráfico que soportaría esa encrucijada pocos años después.
La solución, compleja. Pocas vías alternativas ¿Concha Espina-Ramón y Cajal, sin continuidad hacia el O? ¿Sor Ángela-Alberto Alcocer-Costa Rica?, dificultad para túnel y ansia de libertad para ir en coche hasta para hacer pis… (lo suyo sería proseguir en la sustitución del vehículo privado por el TP y calmar José Atascal, pero).
A los provincianos nos intimidan esas formaciones interminables de seis carriles de coches en posición de ataque. Creo que me jugué la vida sacando la foto…
Sobra 1 carril mínimo en ese recorrido.
Pues claro.
Ni siquiera he propuesto reducir el tráfico, solo reorganizar los usos, hay espacio para la imaginación.
En mi opinión es mucho peor el caso del monumento a Colón. Después de la demencial reforma del inmerecidamente incensado Gallardón la escultura y su pedestal quedaron aislados, en medio de un estanque casi invisible a nivel de calle y rodeado de tráfico.
Para colmo, se perdió la perspectiva ideada en los años 70 que hacía del monumento el eje focal desde la recta cuesta abajo de Génova.
Una verdadera lástima.
Es un caso equiparable. Siza tuvo la culpa.
Me recuerda al eje prado-recoletos-castellana. Se le podría dar mas vida si se le redujese los carriles para transporte privado, y priorozar el transporte público y la bicicleta.
Qué maravilla. La plaza limpia: sólo los postes tranviarios.
Y el noble solado de pavés.
Podría ser el modelo a recuperar: con menos calzada, mayor accesibilidad a la fuente… con algo de señalización… pero limpio y despejado, con materiales nobles.
El problema es que una iluminacion tan pobre, se lo ponia dificil a personas mayores y con mala vision, incluso los faros de los coches deslumbraban, lo sé por personas de entonces, que ademas se quejaban de poca iluminacion en casi todo Madrid
Los técnicos municipales han estimado que el lugar perfecto para poner un cartel luminoso, una macroseñal y un semáforo era justo delante de la Puerta de Toledo, en el lugar, que ni milimétricamente estudiado, más podía estorbar.
Lo de la Puerta de Toledo es un escándalo.
Parece que la odiemos.
Es que los técnicos del Ayuntamiento van a lo fácil, no estudian las zonas, les importa un pepino la calidad del paisaje urbano.
0 cariño, 0 interés, 100% desidia
Probablemente no estés muy equivocado. Sólo desde el odio (no entiendo el porqué) y/o el desprecio pueden entenderse esos carteles y, cómo no, la mediana de árboles de la calle Toledo.
- Manolo, hay que poner una cámara para vigilar la calle Alcalá, ¿Dónde la ponemos?
- Ponla ahí en tol´medio, delante del edificio metrópolis, total solo es una de las vistas más icónicas de toda la ciudad.
Chapuza tras chapuza…
Sobra también la publicidad de la derecha… No todo vale…
Que