Madrid: Demografía

A mí los únicos que me preocupan son los radicales religiosos. Esos suelen ser musulmanes, no todos, claro, ni siquiera la mayoría, pero el integrismo religioso suele ser más fácil en esa religión y creo que son los que peor se integran.

A la hora de convivir en paz el problema no son los génes, no es el color de la piel, es lo que piensas. Y si tus pensamientos están dominados por una religión hostil a nuestra forma de vida tenemos un problema.

Los latinos son ya antes de venir parte de nuestra misma cultura.

2 Me gusta

Estudiaste Latin en BUP?. Antes era obligatorio en 2° curso. Supongo que eres mas joven que eso. Y, por tanto, no. Ese es un problema grave de las reformas educativas. Las palabras no evolucionan porque tú lo decidas. La falta de interés por la cultura clasica es lo que tiene. Este tipo de cosas tan básicas se aclaran si estudias eso, que para tí, hace referencia solo a España. Ve a Italia, a ver qué opinan. Jeje

2 Me gusta

Te lo explico a ti porque has dicho que no entiendes el concepto de latinidad y porque insistes en que responde a no se que intereses franceses, quienes son tan latinos (de acuerdo a NUESTRA convención sobre el término )como nosotros o los mexicanos.

Gracias por la explicación. Pero seguiré usando hispano e hispanidad.

2 Me gusta

Las palabras las hace evolucionar el uso y lo confirma la RAE.

Hay palabras que hace siglos tenían un significado y ahora otro muy distinto, por ejemplo “patético”. Hace siglos era un sentimiento profundo y noble, ahora algo ridículo. El pueblo le cambió el uso y la RAE lo confirmó.

Si millones de personas usan una palabra con un significado y lo hacen durante décadas, la RAE lo acepta.

Actualmente “latino” es sinónimo de “hispanoamericano”

La deriva de este hilo es patética en todos sus sentidos, antiguos y modernos.

Yo debo ser muy antiguo, porque sigo usando patético en su sentido original de vez en cuando.

2 Me gusta

Oh, oh… ya vienen a regañarnos. Como lector intermitente de este foro y sus predecesores desde hace casi 20 años, me reservo el derecho a soltar un off topic una vez al año. :grin:

Todo evoluciona,antes habia solo dos generos,hombre y mujer…ahora todo es mejor y Evo Morales es Latino y punto.

Bueno, deduzco que no considerarás a un rumano hispano… Hispanidad está circunscrito a latinidad.

1 me gusta

Sigamos con el tema, aunque tenga ya un aire cansino.

Creo que es fácil de entender. Si hispanidad y latinidad son sinónimos, entonces qué pintan los franceses en la ecuación? Y si el argumento es, como creo que has dicho más arriba trayendo la definición de la RAE, que se trata de “los pueblos que hablan lenguas derivadas del latín”, entonces por qué se excluye a los rumanos u otros. ¿Solo entran los franceses e italianos en la latinidad, que luego se usa para referirnos a los pueblos que hablan espanol en sudamérica? Pues estupendo.

Tu definición de latinidad es: pueblos que hablan espanol y portugués, en sudamérica y norteamérica (excepto Canadá) + Francia + Italia.
Yo digo que esa definición no tiene sentido.

2 Me gusta

Pintan en la medida en que una de las acepciones del término en nuestra lengua los incluyen.

Sinónimos con matices. Tú puedes llamarle a un boliviano latino, pero a un romanche no le puedes llamar hispano.

Pero siéntete en tu libertad de usar los términos en función de tu fobias y filias. Aunque no esperes que el resto te los entendamos como tu quieres, y no como hemos convenido en las instituciones de nuestra lengua.

No, la definición oficial no es pueblos que hablan español o portugués. Sino pueblos que hablan lenguas latinas en Europa y América.

Y te he adjuntado los enlaces en varias ocasiones como para que aún no lo entiendas.

Por favor, creo que aquí nadie tiene fobias, no sé a qué viene eso.

Lo dicho entonces, supongo que tú sí consideras a los rumanos y canadienses de Quebec latinos. Perfecto.

No los considero yo. Aquí el ácrata lingüístico eres tú.

2 Me gusta

En ningún momento he negado la definición de la RAE. Lo que se ha senalado es la indefinición del término y su inutilidad para describir una realidad. Si esa definición abarca a todos esos pueblos y luego quiere asignarles una cultura común (la latinidad), pues me parece algo discutible.
Y luego están las preferencias de su uso por parte de cada uno. Que el uso está muy extendido, es evidente.

Pues la ambigüedad solo la veis unos pocos. Los conceptos sirven para definir lo común entre lo múltiple. Lo que tienen en común con un rumano, un francés de Quebec y un peruano… Adivina qué es?

La cultura latina es heterogénea. Y pese a ello, hay una base común en la herencia cultural Grecolatina y católica.

2 Me gusta

La lengua??
Oye, pues aquí la excluyente es la RAE, que no admite a mozambiquenos, gaboneses dentro del término. Será que no quiere incluirlos dentro de lo común entre lo múltiple.

Y la religión mayoritaria de los rumanos?

Y los alemanes, austríacos, griegos e incluso estadounidenses no tienen tradición grecolatina?
Lo dicho, la definición hace demasiadas aguas.

1 me gusta

La gran diferencia la marca una lengua oficial de una nativa.

1 me gusta

Si lo dices por Mozambique y Gabón, el portugués y francés es lengua oficial.
También hay lenguas nativas en sudamérica.

2 Me gusta