Efectivamente, hay un margen concreto en el que si la temperatura es demasiado baja, no nieva.
Lo curioso es que el ayuntamiento asegura que con el sistema de medición de la UE, no se supera el margen legal de la UE. Por tanto no es ilegal.
Ya te lo desvelo yo. Los días con más contaminación de 2021 fueron los días de Filomena, donde no circulaba ni un solo vehículo por la ciudad o por la región. La contaminación es 50/50 tráfico rodado / calefacciones centrales.
Antesdeayer fue el primer día del invierno en el que han saltado las alarmas por altos niveles de contaminación, casualmente tras varios días consecutivos de intenso frío y sin lluvias.
A mí la tesis de la calefacciones me encanta pero entonces…¿cómo explicamoa la contaminación de todos los meses en los que no hay calefacciones que son la mayoría?
Bueno, yo creo que cuando hay más episodios de “boina” es en estos meses, con las calefacciones a tope, los coches y demás (poco viento, anticiclón con frío).
Me parece que, en otros momentos del año, puede haber contaminación (en Madrid somos muchos), pero no llegamos a estos extremos.
No es excluyente. Hay contaminación generada por los coches y también por las calefacciones e incluso por la industria.
No se puede atacar solo el problema del tráfico, tal y como mostraban los gráficos de la época de Carmena:
Hay más contaminación en invierno.
Desde luego es una serie estacional. También que en verano hay muchos menos coches y el factor metereológico.
Pero la pandemia ha sido muy útil para tener datos de un contrafactual (calefacción a tope porque ese marzo fué muy frio por ejemplo y sin coches) y no recuerdo cielos más azules (hay estudios que os pasé).
Desconozco cuántas calderas habrá con gasoil (ya de carbón pocas o casi ninguna creo). Ojalá fuera un tema de calefacciones. Sería más sencillo.
Son ambas cosas. Y todo al final está mediado por la cantidad de lluvia. Cuanta más lluvia más se limpia. En invierno las calefacciones tendrán más efecto. Y en verano será una conjunción de coches y falta de lluvia.
Para reducir la contaminación generada por los coches, Madrid sigue trabajando en planes que actualicen la flota de vehículos que circula en nuestras calles:
Sobre la contaminación de tipo lumínico de la ciudad, hace unos días vi desde el coche que estaban realizando unas obras en el sistema de iluminación de la fachada del Hotel ABBA Madrid.
Iluso de mí creí que por fin los gestores de este hotel habían entrado en razón y habían decidido eliminar uno de los puntos de contaminación lumínica más importantes, y absurdos, de la ciudad. Pero no, sólo estaban reparando los focos o algo así.
La Politécnica de Madrid lidera un proyecto de inteligencia artificial contra la contaminación urbana
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lidera el proyecto internacional Modelair con el fin de desarrollar una herramienta de inteligencia artificial que ayude a reducir la contaminación atmosférica en las ciudades.
Los residuos de un vertedero ilegal del municipio de Leganés llegan ya al municipio de Madrid. Las imágenes son escandalosas:
Podríamos hacer una campaña masiva a Linea Madrid de sugerencia, solicitando que llegada la noche (22:00 horas en verano, 19:00 en invierno), todos aquellos artilugios que emiten luz, cruces verdes de farmacias, pantallas de establecimientos…) redujeran al mínimo su intensidad que siendo de noche se ve perfectamente pero no tiene porqué iluminarme toda la calle de verde. Supongo que si Con el móvil puedo bajar el tono de la pantalla en todos estos chismes también se podrá.
No creo que eso se gestione desde línea Madrid. Si incumple la normativa, puede que sí. Pero si es para una normativa nueva, tiene que ser desde Madrid Decide.
La llegada de los LED a las farmacias ha sido bastante negativa. Las cruces, para garantizar su visibilidad, están exentas de los límites de luminancia que se imponen a cualquier elemento de publicidad (aunque nadie la cumple), pero claro, eso estaba pensado para pequeños neones y fluorescentes, no para los LED actuales que te dejan ciego a cuatro manzanas.