Así es. Y como ya comenté hace semanas, a la falta de frío se ha unido este año la falta de dinero de las Comunidades para encender la calefacción. En todas las que conozco se retrasó mucho el encendido y una vez encendidas se ha reducido el número de horas que funciona.
Así a ojo estimo que se ha debido reducir de forma general un 10-15% el consumo, lo cual implica una reducción del 10-15% de contaminación por calefacción respecto a otros años.
El “gran contaminador” es el tráfico. Eso está más que demostrado.
La boina simplemente aparece cuando hay inversión térmica en la atmósfera. Ha habido muchos episodios de boina fuera de la temporada de calefacciones.
A veces coincide una bajada de temperaturas con la inversión térmica, pero establecer una relación causa-efecto entre calefacciones y boina es incorrecto. Durante Filomena no hubo boina.
Filomena fue el 8 de enero y ese artículo es del día 19, y se refiere a los días posteriores a la borrasca. Efectivamente, después de la borrasca Filomena, vino un episodio anticiclónico con una inversión térmica acusadísima, que causó boina, a pesar de la brutal reducción del tráfico.
Fue de las inversiones térmicas más acusadas que yo recuerdo: AEMET registró en el aeropuerto -13°C (a 609 m de altitud) mientras que en el Retiro registró -7°C (a 667 m de altitud).
Pero durante la borrasca Filomena no hubo boina, a pesar de que a mediodía la temperatura apenas alcanzó 1°C.
Si lo dividimos por tiempo de funcionamiento la cosa no está tan clara, creo recordar que las calefacciones eran el 30% de la contaminación anual, incluido el verano. Yo no lo veo tan claro si vamos al tiempo efectivo de uso.
Para mover los helicópteros en algunos sitios transportan las sacas de correos…no es que se oxiden: es la tripulación que debe tener un mínimo de horas.
Madrid redujo el nivel de dióxido de nitrógeno, pero aumentó los de partículas y ozono ‘malo’
En su balance del año, Ecologistas en Acción achaca el cumplimiento de la directiva europea a una meteorología favorable, pero advierte de que el marco legal se va a endurecer en 2023
Cuando tengamos coches eléctricos a mansalva, la preocupación será el reciclaje de las baterías y la contaminación generada en otros países para extraer el mineral. Además de la gestión de los picos de demanda masivos en momentos concretos (vuelta del trabajo, días previos de vacaciones)
Cuando la solución a eso sea el hidrógeno, nos preguntaremos si el clima que haya en ese momento no está influido por las emisiones masivas de vapor de agua a la atmósfera.
Y así siempre.
Al final, llegaremos a la conclusión de que el problema más grande del planeta es el propio ser humano. Y para entonces, no habrá humanos.
Quizá solo tenemos que dejar que las cosas sigan su curso.
… las emisiones de vapor de agua tiene una solución simple: la lluvia… que no sucede con las emisiones de CO2…
Aunque sí va a ser interesante ver como aparece todo un nuevo sector dedicado a la reparación, mantenimiento y reciclaje de componentes de coches eléctricos.
A lo que iba ¿incompatible con la vida en Valdecarros?
Una investigación europea alerta de “alarmantes” niveles de toxinas en el entorno de Valdemingómez
El estudio, realizado para Zero Waste en tres países por un laboratorio holandés, revela que la que presenta mayores niveles de contaminantes orgánicos es la planta madrileña por segundo año consecutivo
En concreto, los biomarcadores estudiados son huevos de gallinas de corrales domésticos, agujas de árboles de hoja perenne (pino y ciprés) y musgos, en los que se ha analizado la presencia de tres grandes grupos de toxinas, las dioxinas y furanos, los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y las sustancias per y polifluoroalquiladas (PFAS), todas ellas cancerígenas y causantes “de un amplio espectro de enfermedades”.
Sería curioso que los “huevos de gallinas de corrales domésticos” los hayan recogido en la cañada real, de una casa cuyo vecino sea un laboratorio de meta.
Plantas muriendo por falta de sol, lluvias torrenciales… ya ha pasado antes en la historia del planeta. No debemos subestimar nuestras acciones pensando que existe alguna que es inocua. La lluvia provocada de forma artificial también es una alteración del clima.
Curioso también que este estudio de un laboratorio holandés (“invesitigación europea” lo llaman) se haya tenido que venir hasta Valdemingómez, como si en a las afueras de Amsterdam no tuvieran una de las incineradoras más activas de Europa, tanto que de hecho compra basura a otros países de la UE para aumentar la producción eléctrica:
La Fundación ToxicoWatch, radicada en los Países Bajos, participa en calidad de socio científico junto con tres organizaciones ecologistas y vecinales de España (Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid-FRAVM y el Grupo de Acción para el Medio Ambiente-GRAMA) , una organización en la República Checa (Hnutí DUHA) y otra en Lituania (Žiedinė Ekonomika).
Una investigación de lo más objetiva y científica, sí.
Quedó claro en el confinamiento. El 31 de marzo de 2020 nevó (calefacciones a tope por tanto) y no recuerdo cielos tan azules en Madrid en esas semanas. La contaminación es por los coches.
Solemos asociar nieve al frío no sin cierta razón… Pero en general, los días despejados suelen ser más fríos.
Por otra parte, entiendo que dices que nevó otro día o el anterior, porque a la vez hablas de cielo azul. Y, como ya he comentado antes, la nieve arrastra la polución del aire al suelo de la misma manera en la que lo hace la lluvia.