No sé muy bien qué pensar de esa foto. Resulta que en la esquina noreste los tres puntos más calientes son unas pistas deportivas de césped dentro de una zona verde y dos descampados ligeramente arbolados al este de la M-40.
Entonces, si resulta que ahora lo que se recalienta es la tierra, va a resultar que las grandes superficies asfaltadas de las que nos quejábamos son islas de frescor.
A mí hay cosas que no me cuadran. El asfalto se calienta mucho más que la tierra, eso no tiene discusión, y no sólo el de las calles, la tela asfáltica de miles de cubiertas de la ciudad puede servir de placa de cocinar llegado el caso.
Lo del Parque del Oeste doy fe que es así. Este verano, en plena ola de calor, salía a andar o a correr por ahí tempranito por la mañana, y era un gusto, se podía sentir cómo bajaba la temperatura, especialmente cerca del arroyo artificial. Es un parque muy húmedo. En cambio, es cierto que la Casa de Campo es una chicharrera insoportable en verano, y mira que es de mis sitios favoritos de Madrid en otras épocas del año.
Yo creo que no tiene nada que ver una cosa con la otra.
Lleva denunciándose bastante tiempo que barrios como Tetuán, Carabanchel o Villa de Vallecas tienen un problema serio de arbolado (la mayoría de calles es probable que no tenga) y hay muchísimo espacio dedicado al coche.
Aunque sí, es ridículo que las tan denunciadas torres parecen generar espacios más frescos que la construcción extensiva. Y que todos sabemos son una manera relativamente sostenible de hacer ciudad.
Me gustaría ver el área metropolitana. Rivas o Boadilla deben de ser sartenes.
@Bolt la saqué de Twitter, de un señor que la sacó de un Linkedin creo. Desgraciadamente no tengo la fuente directa…
Es que me gustaría ver el mapa de la ciudad al completo. Los PAU no se ven, apenas se ve algo de Sanchinarro, cuyas zonas más calientes, en realidad son parcelas sin construir aún, o zonas contiguas que ya existían antes de la construcción del PAU (vías de tren de la zona de Chamartín, EMT Centro de Operaciones Sanchinarro…)
A mí me resulta bastante evidente justo lo contrario, porque salvo las tres zonas que menta @madrileno2023, cuanto más verde y más natural, más cálido. Pero claro, la realidad no debe fastidiar un buen titular.
Según comentario en Linkedin de Sandra Núñez Malavé, autora de la imagen si no me equivoco.
“ Es el Land Temperature Surface, la casa de campo no está muy poblada de vegetación, por lo que la temperatura del suelo es alta. Si quisiéramos generar un mapa de islas de calor deberíamos de combianrlo con la capacidad que tiene el suelo de retener calor y con el efecto inversión térmica soltarla por las noches, por ejemplo, el asfalto. La casa de campo, aunque el suelo tenga una temperatura alta, no tiene las propiedades físicas de retener ese calor, por lo que no serán ámbitos tórridos por la noche. Habría que combinarlo con una banda del Landsat en la que se nos muestre este comportamiento. En resumen, temperatura del suelo no es lo mismo que islas de calor”
A lo que Jose Luis Rodriguez Gamo ( contesta:
“ exacto, aquí se aprecia bien el efecto de láminas de agua y de riego en zonas verdes. estos mapas de calor hay que combinarlos con mapas de vegetación con cobertura NDVI y mapas de índice de sellado para sacar la valoración completa, en la que ya no saldrían “en rojo” los parques forestales como Casa de Campo, Monte del Pardo y Valdebebas. Obviamente los terrizos alcanzan también altas temperaturas en verano, sin embargo basta con analizar los índices de sombreado para entender el efecto extraordinariamente positivo de la #infraestructuraverde en las ciudades. ”
Los objetos que MENOS reflejan la luz son las plantas, puesto que la absorben, mientras que la M30 y su asfalto debería ser parecido pero no… Porque la chapa de los coches que circulan por ella sí que refleja la luz. Así como los cristales de las torres, el agua del estanque del retiro…
En realidad, el índice de temperatura de superficie es un algoritmo que calcula ese índice y no es un indicativo real de temperatura. Por otra parte, puede que los colores sean erróneos.
Perdonad mi desconocimiento de los “intríngulis” de estas fotos, pero, vamos a ver si me entero:
La imagen de los colorines es una imagen tomada por satélite que traduce a colores las temperaturas del suelo detectadas por los sensores del satélite ¿Es así?
Entonces, si la temperatura detectada es la que es, no entiendo por qué luego hay que fotosopear esos datos con capas de vegetación o de sellados para que no salga lo que sale.
He llegado a la conclusión de que en base a lo que se ve en la foto del satélite, más lo que aparece en cada capa, hay que aplicar un algoritmo para estimar la temperatura de la superficie.
Un poco al estilo de un radar que calcule la velocidad de un objeto en función de lo que tarda la señar en ir y volver en varias pasadas. Algo que, como por ejemplo demuestran las diferentes versiones de GPS, es más o menos preciso según sea de bueno el algoritmo.
Me he leído esos artículos y no me queda nada claro, el proceso, más aún, me hace pensar, sobretodo con el caso del estudio de Granada, que no sea un método muy científico: tengo una imagen satélite que me dice unas cosas, y la voy modificando con un algoritmo u otro (uno de ellos reconoce variaciones reales de más de casi 6ºC) hasta que se hace cuadrar con la temperatura ambiental real registrada, que en teoría no es igual que la TST (de ahí el tema asfalto no, tierra sí, que ahora no veo tan claro).
Eso es… Pinta a que la precisión no es muy allá. Sobretodo cuando tienes que ir cambiando cosas para que te cuadre con unos sensores en tierra que tampoco miden la realidad objetiva de la ciudad.
En este short utilizan una cámara termográfica montada en un dron sobre dos calles distintas. Entiendo que el proceso para conseguir la imagen inicial de Madrid es más complejo, al cubrir una superficie tan grande, pero los datos que arroja son menos precisos.
También hay que tener en cuenta que son circunstancias distintas. Las praderas regadas con aspersores son diferentes a la tierra pelada de la casa de campo.
Y ojo, porque la falta de tráfico sobre la carretera también influye: un árbol da sombra, pero un coche también. Es decir, que una calle de un barrio de poco tráfico y chalets de baja densidad (por ejemplo, Rivas) podría tener el asfalto más caliente que el de una calle céntrica de Madrid por donde pasan coches constantemente… Puesto que en el segundo caso, el asfalto está expuesto a menor radiación solar.
La cantidad de factores es enorme, los coches dan sombra pero expulsan muchísimo calor.
Una cosa es la temperatura superficial en la que influyen multitud de variables, no toda la vegetación aporta la misma cantidad de sombra, ni de humedad, la orientación de las calles y altura de edificios influyen en las corrientes de aire, etc., y otra cosa es la velocidad a la que cada superficie se enfría al llegar la noche.
Para sentir el efecto isla de calor basta con pasear, al caer la noche, por el centro de una ciudad y por una amplia zona verde, en cualquier época del año las diferencias de temperatura se notan y en verano mucho más.
En verano en los pueblos te asas por el día, pero de noche se duerme mucho más fresquito.