Madrid comparada con

Es obligatorio visitar esos lugares, y si hay que pagar pues se paga. Seguro que gracias a Juego de Tronos han subido la recaudación.

1 me gusta

No digo que no los valgan, pero comparar un gran parque público con millones de visitantes al año, con unos jardines de pago en cuanto a mantenimiento no me parece lo más acertado.

5 Me gusta

Si yo mi comparación viene con la pregunta ¿que Paisaje de la Luz queremos?.

Que no pretendo ofender. Que Madrid y mi corazón es lo mismo.

Hay que criticar, para mejorar. El conformismo es muy malo, y yo quiero un paisaje de la Luz precioso, que sus monumentos no sean rotondas, que el Paseo del Prado no sea una autopista, (esto me pone enfermo, y lloro), y que el Retiro, si desaparecen las cagadas de perro, a los grameros, el olor a porro, la gente meando, y me lo embellecen resaltando su valor cultural e histórico digno de proteger para las generaciones futuras, me vale. Que el Retiro está en la ciudad en que nací, y que mamo todos los dias y los Alcázares están en Sevilla.

11 Me gusta

Me temo que, sin querer, has ofendido.

1 me gusta

No hay ninguna ofensa, solo he dado mi opinión sobre una comparación que me parecía errónea.

2 Me gusta

Disculpas por no haber contestado antes, ha sido una semana de mucho lío. Me refiero a renta per cápita de Madrid y Cataluña, que creo que es la medida más adecuada de riqueza, mucho más que pensar en términos absolutos (a menos que queramos pensar que Nigeria es mucho más rica que Luxemburgo).

Y en renta per cápita, en 2000 Madrid era ya sensiblemente más rica que Cataluña, y hera de hecho la comunidad autónoma más rica de España:

De hecho, tal y como decía, Madrid lleva siendo la región más rica (digo región, porque viene de antes de que existiera siquiera la CAM desde mediados de los 70):

renta 1

Fuente: La dinámica territorial de la renta en España, 1955-2016: una primera aproximación | BBVA Research

En lo que ha seguido creciendo Madrid ha sido en tamaño términos absolutos; ahí sí que su economía ha ido ganando peso frente a Cataluña (hasta superarla hace unos años), y en general en el conjunto de España. Como se ve en el gráfico anterior, eso ha ido en paralelo al crecimiento demográfico, porque en términos relativos, la renta per capita madrileña ha cambiado poco con respecto a la media española en los últimos 25 años: es decir, la economía es más grande porque somos más, no necesariamente porque seamos más ricos.

Ahora bien, lo que yo argumentaba es que este es un fenómeno estructural que viene de muuuuy largo, no de los últimos 25-30 años (lo cual resultaría muy conveniente para ciertos discursos políticos, ¿verdad?). Comparativa Madrid-Cataluña desde 1955 (la línea roja, en el eje de la derecha, es el % que representa el valor añadido bruto de la economía madrileña vs. la catalana):

Fuente: La evolución de la economía madrileña y la catalana en diez gráficos - Libre Mercado

Como se ve, es un fenómeno que viene, por lo menos, desde los años 50. ¿Cuál creo que es la causa de fondo? En una frase, la terciarización de la economía (para no alargar más el post, no entro en más detalle sobre esto, ni traigo fuentes). Madrid tuvo un peso económico muy limitado en la economía española hasta mediados del siglo pasado porque tenía muy poca agricultura e industria. A medida que estos sectores pierden peso en la economía, consecuentemente como centro administrativo y de servicios. Como consecuencia, en los últimos 70 años (si no más) el centro de gravedad de la economía española ha ido desplazándose de los grandes centros industriales, Cataluña y el País Vasco, hacia Madrid como polo administrativo y de servicios. Los sectores que más han crecido en los últimos 50 años son precisamente aquellos en que Madrid está mejor posicionada (ej. servicios financieros, profesionales, y empresariales), mientras que aquellos en que Cataluña ha sido históricamente más potente han mostrado mucho menos dinamismo.

Esto no es un fenómeno exclusivamente español. Ocurre en Francia con Ille-de-France o, incluso mucho más exagerado, en el Reino Unido, donde en las últimas décadas la riqueza se ha concentrado desproporcionadamente en Londres y el sureste de Inglaterra, mientras que las midlands y el norte industriales languidecían. Tan exagerado ha sido que hay un ministerio, entre otras cosas, para corregir estas desigualdades mediante inversiones e infraestructuras (Department for Levelling Up, Housing, and Communities). Por cierto, que ni Francia ni Inglaterra tienen gobiernos regionales ni el sistema de descentralización administrativa que tiene España. Por no tener, Londres ni siquiera tuvo alcalde hasta el año 2000.

Seguiría, pero ya me he enrollado demasiado.

6 Me gusta

Pues lo mismo lo que hay que hacer es empezar a cobrar a los turistas por entrar. Vas al Retiro sacas el DNI y pasas de manera gratuita y que los turistas contribuyan a su mantenimiento.

Es un parque público, así debe seguir, si el mantenimiento es deficiente se tienen millones de euros en gastos superfluos listos para desviar, o mejor aun, ser más eficientes y profesionales en materia de jardinería.
Que manía de arreglarlo todo en España cobrando más o instaurando nuevos impuestos, como si le sobrase el dinero a la ciudadanía.

5 Me gusta

¿Pero tú has leído el comentario? Precisamente estoy diciendo que siga siendo público para todos los españoles, básicamente que sea exactamente igual, lo unico que enseñas el DNI para entrar porque el Retiro es más que un parque cualquiera, asumámoslo ya. Quien va a pagar no son “los ciudadanos” (termino vago donde los haya) sino los turistas que no contribuyen en su mantenimiento vía impuestos directos. Básicamente lo mismo que se hace con el resto de monumentos de todo el mundo.

2 Me gusta

Una cosa que daría una buena señal de tomarse en serio el WHS sería desasfaltarlo.

Evidentemente, deberían quedar superficies que siguiesen permitiendo el uso cómodo de bicicletas y patinadores, como hasta ahora.

Quizá la últimamente controvertida zahorra sería el pavimento con el que se lograse un equilibrio de estética y usos.

Lo bueno es que, como el asfalto suele ir encajado entre bordillos, bastaría con rellenar en la mayor parte de las superficies a reformar.

4 Me gusta

Solo un comentario al respecto. Si es gratuito para los españoles, tendría que serlo para todos los ciudadanos de la UE, por normativa europea. Eso tuvieron que cambiarlo en El Prado hace muchos años, y ahí empezaron a cobrar a todo el mundo.

Siempre podemos crujir a los británicos, los yankis, y los chinos, claro.

3 Me gusta

Si, no me parece bien la entrada, aunque se pague por ciudadanos de “un poco mas lejos”.

Los ciudadanos de un poco más lejos no son ciudadanos

De todas formas creo que cobrar entrada en el Retiro es contraproducente, por la infraestructura que haría falta en sus entradas, que las destrozaría, y por las colas que se formarían. Creo que es mucho mejor que siga siendo de entrada libre, aunque haya que invertir más en su cuidado

5 Me gusta

“Y también que Madrid sobrepasó a Cataluña y País Vasco como región más rica de España en la segunda mitad de la década de los 70”

Te lo decía porque precisamente estaba ojeando este estudio (Se lee en una tarde :joy: ) de aquí:

Madrid-Cataluña-País Vasco, pero fíjate en Baleares.

Entonces hay que incluir también a todos los turistas latinoamericanos e hispanohablantes, que no son pocos.

No veo nada clara la idea.

Por otra parte lo de enseñar un DNI para entrar a un parque ya me parece de traca.

4 Me gusta

Como mínimo compartimos titulo de ciudadanía con la Unión Europea. (450 Millones de personas)
Es un debate ajeno, pero es absurdo cobrar la entrada al retiro cuando sobra dinero y medios para mantenerlo.

2 Me gusta

No, si yo tampoco lo veo claro. Era un comentario con un punto irónico.

No conozco ese estudio, pero he ido otra vez a mirar los datos del INE, y en el año 2000 aparece Baleares con un PIB per cápita de 20.094€ (125,8% de la media española), y Madrid con 21.380€ (133,8% de la media española). En esa serie, Navarra sería la segunda, Baleares la tercera, País Vasco la cuarta, y Cataluña la quinta, siempre en 2000.

No sé la razón de las divergencias.

Los de Baleares, por cierto, me ha hecho pensar un poco sobre las limitaciones del PIB per cápita como indicador, más cuando menor es el ámbito territorial, como cuando hace años se hablaba de Calviá como municipio más rico de España. La renta per cápita puede aumentar porque consigues que tus ciudadanos sean cada vez más ricos, o porque consigues que gente más rica se traslade a vivir a tu territorio. Estadísticamente el efecto puede ser similar, pero no lo son ni las causas (la primera requiere una economía más eficaz y productiva; la segunda no), ni las consecuencias (la primera beneficia a la mayoría de la población; la segunda no, o no necesariamente). Al final, casi cualquier modelo de política económica tiene claroscuros.

4 Me gusta

Bueno siempre se puede poner a los empadronados en el Municipio que eso lo he visto en muchas ciudades. Pero sí, con hacerlo para la UE también me valdría.

Me parece bien, podrías haber hecho el comentario adecuado al respecto sin irte por peteneras.