No es tanto lo que se va a quitar, que no tiene importancia alguna, sino las vistas que va a eliminar. En otros puntos del foro estamos muy preocupados por la perspectiva histórica, pero casualmente en este espacio se nos olvida. Hablamos de una de las zonas históricas más importantes de la ciudad y que ha sido totalmente derruida y vilipendiada.
Y yo te digo que si es por las vistas pues como ya no es esto, ni la Casa de Campo donde se pueden admirar y desde muchos puntos vistas esa perspectiva histórica, entonces que construyan allí 4 torres no lo veo como ninguna pérdida.
Lo demás que has añadido 5 veces no me interesa, ni me interesa rebatírtelo, ni digo que tengas o no tengas razón.
Aquí hay un asunto muy importante. La densidad es buena y necesaria en las ciudades, y garante de la eficiencia de, por ejemplo, un buen sistema de transporte público. Es muy sencillo y simple decir “cualquier cosa densa y altura que se proponga”, porque incluyes en el mismo saco el 100% de las operaciones como si todas fueran iguales. Por ejemplo, me vas a ver posicionarme muy en contra de las dos torres de 29 pisos que se van a desarrollar en sustitución del Corte Inglés de Méndez Álvaro. ¿Porque sean densas? No, porque se está modificando un ámbito a los intereses de un privado en el que se hace una triquiñuela para colar las cesiones obligatorias al patrimonio del Ayuntamiento en una dotación subterránea y una zona verde sobre el techo, lo que es a todas luces una irregularidad y una barbaridad. Además, se le regalan 15.000 m2 más de edificabilidad en esas dos nuevas torres.
El pelotazo no es la densidad, sino el servilismo del Ayuntamiento de Madrid a determinados inversores. Jamás me vas a ver criticar la estupenda densidad de torres residenciales que hay en la Isla de Chamartín, Moratalaz o Vallecas, por poner algunos ejemplos.
Y respecto la Ermita del Santo 3/4 de lo mismo. El problema no es la altura de las torres, aunque para mucha gente sí lo sea, sino el estupendo negocio que embolsa el propietario de los terrenos al cual se le han modificado ad hoc sus aprovechamientos para levantar una promoción de lujo sin ninguna compensación en dotación hacia el barrio.
Lo primero para tachar de hipócrita a alguien es conocer de lo que se está hablando y lo que es y lo que no es un pelotazo. Atendiendo a estos términos, sí, existe un problema con el rechazo en general a las alturas. Pero quizá sea porque cuando se han hecho alturas en Madrid ha sido sonados y judicializados pelotazos (hola Torre de Cuatro Caminos). Pero otros, como los que te he dado, no lo han sido. Por mi parte, siempre hago pedagogía de la densidad, pero densidad justa y planificada hacia el interés general que es ese de la eficiencia en un sistema de transporte público, por ejemplo. Quienes planifican actualmente, lamento comunicar, están a otra cosa.
Muchas gracias @bobm Por supuesto, en una ciudad densa y planificada para la eficiencia de sus recursos y sistemas y servicios por supuesto que nos vamos a encontrar. Hay que tener cuidado también de entender la densidad como más aprovechamiento económico disponible en un mismo espacio. Lo es, pero lo es para garantizar, por ejemplo, un modelo alternativo de movilidad sostenible, o un mejor acceso a los servicios públicos.
Lamentablemente en Madrid por los constantes casos de operaciones irregulares al servicio de los inversores se tiende a asociar una torre alta con un pelotazo. Porque ha sido tradicionalmente la forma de concentrar un mayor aprovechamiento económico en una operación. Sin embargo planificar una ciudad densa desde el interés general va por otro lado.
Y algo muy relevante es que Madrid carece de dicha planificación, ya que cada vez que hay que levantar unas torres altas hay que tramitar varias modificaciones legislativas para permitirlas. Y esto abre la puerta a lo que llamamos los pelotazos. Por desgracia.
Ojalá en la próxima redacción del futuro PGOU podamos abrir esta ventana en condiciones. Por mi parte al 100%.
Entonces Madrid debería de rechazar inversiones y nuevos edificios porque supone un beneficio económico para un particular?
Siguiendo el modelo, deberíamos de rechazar también cualquier inversión privada en renovables o en eventos como el Mundial, rechacemos también entregar terrenos para fabricas o logístico, al fin de cuentas también va a enriquecer a propietarios.
Coincido contigo en que las operaciones tienen que tener calidad y adaptarse al entorno aportando, pero el argumento de no dejamos construir porque “pelotazo o beneficia a ricos” es estúpido y va en contra del mensaje de crecimiento que vendéis en el PSOE.
Yo personalmente pienso que hay zonas dentro de la M30 donde se podría aumentar la edificabilidad para crear zonas más densas, aunque esto en principio sea “un pelotazo”, creo que es precisamente lo que necesitan muchos barrios de Madrid, sobre todo en Hispanoamérica y muchas zonas de Hortaleza. De hecho, ojalá se pudiera reconstruir en altura en Tetuán, en edificios que están más pegados al Paseo de la Castellana y Capitán Haya, así como al otro lado de La Castellana.
Muy de acuerdo con lo que apunta @giraldeo, un poco en la línea de lo que he comentado alguna vez:
muchas de las operaciones en altura en Madrid (Paseo de la Dirección, ECI en Méndez
Álvaro, Paseo de la Ermita, CTBA…) se hicieron a concesión, a la carta de promotores y agentes influyentes.
No formaron parte de un plan general de ciudad, y a base de parches a medida no se hace buena ciudad. Además de que te va quedando un paisaje urbano descontrolado y caótico.
Es alucinante los tres giros de tirabuzón para interpretar algo que apetece interpretar, pero que en absoluto he dicho. ¿Rechazar las inversiones porque suponen beneficio a un particular? No he dicho eso. Lo que he dicho es que no se puede hacer ciudad pensando primero en los beneficios empresariales de quienes invierten, sino en los intereses ciudadanos. Esto significa que al señor de Méndez Álvaro se le diga que no, que no se le conceden dos torres de 29 pisos mientras no haga las cesiones obligatorias al patrimonio de suelo en condiciones, y no en una zona verde sobre azotea. Pero claro, esto supone no dejarle ganar tanto sino un poco menos. En cambio, la ciudadanía, ganaría lo que le corresponde, unas dotaciones en condiciones.
Ya basta de argumentos simples de “el psoe rechaza las inversiones porque beneficia a los ricos”. No oiga, lo que rechazo es que se nos tome el pelo manipulando la legislación cuando Florentino señala. Sí a los inversores, pero de una manera justa y compatible con las necesidades de la ciudad.
Demuestran que la falta de construcción de torres en Madrid se debe al business as usual que manejan administraciones y promotores. Cuando sale algo distinto no hay problema para que acabe construido.
Por encima del millón de euros valdrá el piso más barato que se venda en ese barrio de Toronto.
Ignoro cuanto vale el piso más barato de la Operación Calderón o de la Riverside, pero no creo que el precio medio de la vivienda sea si quiera cercano.
Nadie ha afirmado eso. Arriba ya está más que bien explicado y lo demás es tergiversar. Aquí lo que se ha criticado es la continua bajada de pantalones a la que determinadas agrupaciones políticas someten a la ciudad de Madrid cada vez que se pronuncia la palabra inversión. Madrid lleva décadas siendo terreno para que unos contados inversores hagan la mayor cantidad de pasta en el menor tiempo posible. Y ahora recogemos los frutos de estas políticas neoliberales (mantenidas con dinero público).
Primero los madrileños.
Después el interés económico de cualquier particular.
Políticas neoliberales en una ciudad donde para construir cualquier cosa tienes que superar el cumplimiento de un PGOU de 1997 con unas Normas Urbanísticas de 682 páginas, planos de ordenación estructural, planos de ordenación detallada, ámbitos de gestión, dos leyes del suelo (nacional y autonómica), aprobaciones iniciales, aprobaciones provisionales y aprobaciones definitivas, una nueva ley de vivienda nacional (que invade competencias autonomicas), cuatro clasificaciones del suelo, procesos de participación pública, procesos judiciales y suspensiones cautelares, cesiones de vivenda pública si construyes, cesiones de equipamientos si construyes, cesiones de espacios libres si construyes, cumplimiento de ordenanzas municipales, cumplimiento de código técnico de la edificación, licencias municipales, pago de tasas e impuestos.
Un plan urbanístico en Chamartín intentando salir adelante desde los 90…
Políticas neoliberales… lo que hay que leer. Me pregunto como serían entonces las politicas intervencionistas.
Mañana mismo voy a construime mi casa en un terreno que vi el otro dia aprovechando este entorno de “políticas neoliberales”.
Bueno y me he dejado toda la parte relativa a informes y permisos ambientales, informes de sostenibilidad económica, informes sociales, informes de impacto en la hacienda local, validaciones de las compañías suministradoras, cumplimiento de accesibilidad, hasta informes de impacto de género…
Sinceramente, paso completamente de tirarme al barro con nadie. Si pensáis que el neo liberalismo es libertad para que todos hagamos lo que queramos, cuando en realidad es libertad asociada a la capacidad económica del individuo o la corporación, pues no sé qué deciros.
Esto ni es un foro dedicado a la política ni a la economía, por lo tanto voy a ser breve. Tanto la región como la ciudad llevan décadas gobernadas, de forma casi ininterrumpida, por una agrupación política que se considera (neo)liberal. No lo digo yo, lo dice la presidenta del Partido Popular de Madrid:
Que España sea un Estado de Derecho, con separación de poderes y una legalidad que todos debemos cumplir, al menos en teoría, no es incompatible con la aplicación de políticas neo liberales por parte de una administración presidida por una agrupación política neo liberal, por supuesto en la medida que el Estado de Derecho lo permita.
Una administración pública ineficaz, infrafinanciada, que delega el hacer ciudad en entes privados, que relega el interés general al particular, que se pliega a gusto de según quién, que se muestra laxa a la hora de reforzar el cumplimiento de la norma. A mi me parecen rasgos de una administración neo liberal. Y digo neo liberal, que no liberal, porque son cosas distintas.
Me pones ciertos ejemplos que a mi parecer ilustran estas políticas neo liberales de las dos últimas décadas.
Un PGOU realizado antes del giro neo liberal en la región. Un planeamiento que está desfasado y que se modifica según necesidad del consumidor. Hasta ahora llevamos cero intentos de redactar uno nuevo.
Operaciones urbanísticas que se extienden en el tiempo y que acaban judicializadas, entre otras cosas, por las luchas entre los distintos intereses políticos y económicos de los que participa la administración.
Me pones el ejemplo del Corte Inglés.
La compañía ha perdido una batalla legal que se inició en 2012 por construir más metros edificables de los permitidos con el visto bueno del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid
Madrid es una barra libre, pero faltaría más que se pueda incurrir en la ilegalidad, con el visto bueno de la administración, sin que ningún otro organismo interceda.