También se puede ver esto de Eslovenia de otra manera: lo “normal” es que al menos las partes austriacas del antiguo imperio Austro-Húngaro como Chequia o Eslovenia vuelvan a ser más prósperas de media que España, en virtud de sus intangibles históricos y posición geográfica privilegiada en el núcleo del continente.
Puesto que así es como eran de forma orgánica previamente a la disolución del imperio, e incluso en periodo de entreguerras antes de la larga noche comunista.
Yo cuando me empezaré a preocupar es cuando superen a España el “vagón” de paises transleithanos: Hungría, Eslovaquia, Croacia etc.
Eso ya si que sería el indicador definitivo, y tampoco es descartable en el medio plazo.
Buenas, diría que eso que estas diciendo es incorrecto o en todo caso un dato puntual circunstancial.
Hasta donde yo conozco, el PIB per cápita italiano fue superior al español de forma constante desde que se tienen estimaciones más o menos precisas desde mediados-finales del XIX en adelante.
MNN para dentro de 10 años podemos contar con él.
Méndez Álvaro son, literalmente, tres edificios de oficinas.
Abroñigal ya dijo el alcalde que a partir de 2050.
Las Tablas ya está consolidado.
Solo queda Valdebebas y MadBit. Para mí, claramente insuficiente en una ciudad como Madrid.
¿Vamos a estar 10 años esperando sin centros de negocios?
Y lo ha recordado @GuiriT en otro hilo. En ese horizonte temporal tan amplio Barcelona también se mueve. Plan Caufec Ampliación Plaza Europa
Reconversión de la fábrica Nissan (medio millón de metros cuadrados)
La Sagrera (por definir, pero cabían hasta 10.000 viviendas)
La Marina del Prat Vermell. 40 manzanas.
Y no hablemos ya de ciudades con las que Madrid debería codearse. Londres en un horizonte 20-30 años a saber los planes que se trae entre manos.
Madrid debería estar trabajando ya en cosas potentes, para antes de MNN y para después.
No veo la correlación. La economía y sectores productivos han cambiado mucho. Ahora tienen que crear casi desde cero un nuevo modelo productivo, por lo que la riqueza que tenían antes no creo que sea determinante.
Actualmente están alcanzandonos República Checa, Eslovenia y Estonia, Polonia crece mucho también. Respecto a los países del sur, Portugal ha recortado distancias e Italia se ha distanciado por primera vez en mucho tiempo. Queda ver qué reformas de calado se hacen una vez pasada la pandemia, pero veo mucho inmovilismo en el gobierno, y muy despistada a la oposición (no saben ni lo que quieren para sí mismos) así que veremos qué pasa. Tiendo a ser positivo pero aún hay mucha incertidumbre respecto a las medidas que se puedan tomar.
En Las Tablas hay terreno terciaro para crecer por un tubo, si realmente hay necesidad, allí tienen para rato mientras llega la operación Chamartín.
Y eso por no hablar de los cientos de miles de metros cuadrados que se van a poner en el mercado en Méndez Álvaro, Clesa o con las rehabilitaciones puntuales de AZCA o los numerosos polígonos empresariales periféricos y Paus que de vez en cuando nos dan muy gratas sorpresas.
Que en Madrid hace falta producto premium lo sabemos todos, pero eso no quiere decir que haya escasez de suelo para oficinas de calidad para cubrir demanda.
Es curioso, te pasas todo el día criticando la localización de Valdebebas (un millón de metros cuadrados de oficinas), Las Tablas (varios cientos de miles) y los polígonos empresariales de Madrid porque según tú están en mitad de ninguna parte y porque no son relevantes ni se pueden considerar centralidades, y ahora me pones de ejemplo de centralidad financiera la ampliación de la Plaza Europa de Barcelona, que no puede estar en un sitio más periférico y horrible.
Del mismo modo, continuamente desprecias Méndez Alvaro porque según tú “son literalmente tres edificios de oficinas” (cosa que no es cierta), y ahora me pones de ejemplo de centralidad el Plan Caufec de Esplugues donde verdaderamente sí son literalmente 2 edificios de oficinas con una cantidad de metros cuadrados ínfima en comparación.
¿Reconversión de la fábrica Nissan? ¿Me estás vendiendo el cierre de una fábrica y el despido de miles de trabajadores para cambiarlos por naves logísticas como una centralidad y algo beneficioso para Barcelona? Por favor…
Vuelvo a insistir, aquí hay gente haciendo comparaciones que no tienen ningún sentido. Yo entiendo que te encante Barcelona, pero por favor no nos vendas la moto. Madrid y sus “centralidades periféricas” juegan en otra liga.
Es indiscutible su miramientos a Barcelona. Me recuerda a todas esas noticias que inflan sus datos. A mí ese tipo de noticias no me la venden, por que así se ha válido, saber vender. Madrid es mucho Madrid y eso no lo cambian nadie
Para ponernos en situación, esto es lo que boiler considera un “área de oportunidad” y una “centralidad de futuro” en Barcelona. Una fábrica que va a despedir a miles de empleados directos e indirectos, en mitad de un polígono industrial totalmente aislado de la ciudad y cuyo futuro más halagüeño es que reconviertan la parcela en un polígono logístico del montón, y con un poco de suerte relocalicen a algunos empleados directos de Nissan en alguna nueva industria subvencionada con dinero público de todos los españoles (baterías, camionetas eléctricas, o cualquier cosa por el estilo).
Ojito con las centralidades de boiler. Pura estrategia. Pura oportunidad.
Esto es como si mañana un meteorito se carga las CTBA y en su lugar construimos un centro comercial y decimos que la Castellana despega y se reconvierte en un punto neurálgico del futuro de la ciudad.
Es más fácil crecer cuando estás abajo y recibes millonadas desde Bruselas.
Polonia lleva mínimo 1 década perdiendo población así es más fácil tener un paro bajista y sin ser un ejjperto un país que pierde población y tiene esa desenfrenada actividad de construcción debe tener un burbujon serio.
Chequea y Eslovenia son colonias Alemanas están geográficamente en una posición envidiable.
España tiene frontera con Portugal y Marruecos vamos igualito.
Eso es exactamente lo que nos ocurrió a nosotros durante muchos años, que los fondos europeos fueron fundamentales para transformar nuestras infraestructuras. Lo que no hemos transformado es nuestra economía, y lo vamos a pagar en pocos años ya que no vamos a poder competir en salarios con todos los países que se incorporan a la globalización.
Yo estoy de acuerdo, pero no creo que esos países estén creciendo solo por los fondos. Llega un punto en que no creces solo inyectando dinero, sino aumentando la productividad, y por el lado de los salarios como dices es imposible. Deben crecer los sectores productivos de alto valor añadido. El debate sería cómo, pero los países bálticos están tomando buenas decisiones respecto a la fiscalidad por ejemplo.
Y por supuesto, España puede crecer mucho si se le deja al sector productivo crecer claro.
El horizonte temporal y espacial de Madrid es muy amplio, Madrid lleva más de 5 siglos creciendo sin parar, a un ritmo mantenido que se ha visto incrementado en las últimas décadas gracias a la globalización y a las políticas posibilistas, desarrollistas y liberales que se han llevado a cabo. Eso que algunos llaman estrategia.
En cambio el horizonte temporal y espacial de Barcelona es muy corto, en cuanto se les acabe la cuerda del 22@ ya no les queda nada. Son ciudades con tiempos, necesidades y horizontes muy distintos. Y esto se intuía ya hace 20 años, cuando Madrid no era nadie y Barcelona lo era todo, solo hacía falta abrir un poco los ojos. En cambio ahora ya es innegable que los papeles de ambas ciudades han cambiado y que la diferencia entre ambas no va a hacer otra cosa que seguir incrementándose.
A alguno por aquí parece que le han entrado las prisas de repente, se dedica continuamente a hacer fotos finish de ambas ciudades con situaciones que no son comparables y a buscar cambios de tendencias inexistentes para autoconvencerse de que “Madrid no va bien” o de que en Madrid “no hay nadie al volante”. Pero siguen sin darse cuenta de que la pista de Barcelona se acaba en 10 metros y a la de Madrid todavía le quedan 200 hasta la meta.
No nos agobiemos por tonterías señores, el futuro de Madrid es más que prometedor y la estrategia está bien clara: no hay que mirar a Barcelona, hay que mirar mucho más lejos.