Madrid: Área Metropolitana (Estrategias, Barrios y Desarrollo)

Pero es que eso ya también se escapa de la realidad de muchos. Hay gente que no vive en la ciudad de sus padres, hay gente que vive en pareja, etc…

Recordemos que al aumento de población en Madrid se debe principalmente a inmigrantes extranjeros.

2 Me gusta

Vaya distopía…

Porque es que, volviendo a la comparación (que es con lo que conozco, espero que a nadie le ofenda): Fráncfort es carísimo, bastante más que Madrid el metro cuadrado. Pero es que siempre puedes irte a Maguncia, Darmstadt, Wiesbaden… Con salarios netos bastante holgados (2.600 de media creo) y los mismos precios por metro cuadrado que en Carabanchel.

Y si te vas a los pueblos… 2.500e/m2 y si quieres una unifamiliar 3.000e/m2.

Con un salario medio neto mensual que se aproxima al doble…

Y Fráncfort es todo menos un paraíso inmobiliario. No me quiero imaginar los datos para Viena.

1 me gusta

Y que si realmente vives una pequeña vida de sultán (que en España… hay unos cuantos) ahorrando a costa de tus padres, no deja de ser una transferencia de su parte… Indirecta.

Si no pagas agua, luz, comida, ropa… Ahorras. Y aun así la cifra que se ha puesto por aquí me parece muy alta :cold_sweat:

1 me gusta

Y también hay jóvenes que no cobran el salario modal ni el SMI, sino que cobran mucho más.

Si lo pintas todo desde la perspectiva más complicada entonces lo más probable es que efectivamente no sea posible comprar una casa.

Espero que los 50k a los 20 años sea irónico, por que si no, estas muy fuera de la realidad no solo de la juventud si no de la población del pais.

Mercado de trabajo y pensiones: 2021: Asalariados, percepciones salariales y salarios por provincia, edad y sexo Sexo: Total , Tramos de Edad: Total

El salario medio anual de 26 a 35 años en la CAM según la AEAT es de 21766€ al año. De 18 a 25 años es de 8231€. No se indica si bruto o neto, pero siendo la AEAT imagino que será bruto.

Voy a ser generoso y vamos a tomar que es neto que te llega a la cuenta. Para tener 50k€ ahorrados con 20 años con una media de 8231€ al año netos necesitas 6 años sin gastar un solo €, que el alimentarse de aire ya es discutible, pero tener que ahorrar durante 6 años en un plazo de 2 ya si que lo veo complicado, salvo que juegues con las reglas de la relatividad o inventes una maquina del tiempo.

Aun así voy a hacer el calculo para el caso de mas de 25 años.
Supongamos que esa persona vive en un piso compartido, 600€ de habitación con los gastos y todo, total 7200€ al año.
Habrá que comer, venga, es una persona muy deportista y su dieta viene a ser arroz y pollo, 200€ al mes, 6.66€ al día, otros 2400€ al año.
Abono zona A con descuentos, 22€ al mes, 264€ al año.
Total, 9864€.
Quedan desde los 21766€ netos, 11902€ no esta nada mal, pero sin gastar en absolutamente nada mas que no sea un techo, comer e ir a trabajar. Hasta los presos en la cárcel tienen mas ocio que este pobre sujeto de pruebas.
Aun así necesitamos 4.2 años para ahorrar para la entrada del 20% mas gastos de un piso de 192.000€.

No lo hago con un sueldo bruto porque ya es para llorar. Así que el problema no es el netflix, los restaurantes, los festis y que los jovenes son unos vagos, el problema vienen a ser los salarios cuencoarrocistas y que el precio de la vivienda se ha disparado a niveles impagables para cualquier persona que no viva con sus padres, cobre una herencia, trabaje en un sector puntero o vaya a comprar en pareja.

14 Me gusta

El salario mediano ahí está, obviando que la mayoría de la gente cobra menos de eso, sobre todo la más joven.

No te estoy poniendo la peor perspectiva, sino la más común.

La que nos quieres vender tú se escapa de la norma y de la realidad de la gente.

2 Me gusta

¿Y todo esos pobres inmigrantes que han venido a aumentar la población de Madrid en cientos de miles en los últimos años como compran las casas o pagan los alquileres? No creo que vengan con fajos de billetes en la maleta o sueldos de 5k euros al mes.

Infra-viviendo. Compartiendo piso. Viviendo en casas de familiares. Y los casos que yo conozco, que se han comprado un piso, hipotecados a 30 años, pisos de 30-40 metros cuadrados y ayuda fundamental de los padres (aunque vengan de países más pobres, así que imaginad el sacrificio). Y tienen buenas carreras profesionales (con carrera y másteres: abogados, sector de la salud…).

6 Me gusta

El mapa del hacinamiento en Madrid: “Vivimos 17 personas en 95 metros”

Los latinoamericanos ricos están convirtiendo Madrid en el nuevo Miami

Y no te extrañe que mucha compra de vivienda de lujo venga en bolsas de basura de procedencia cuestionable.

2 Me gusta

Yo conozco muchos latinoamericanos y no conozco uno solo que no viva compartiendo vivienda.

Empujan al alza la demanda de vivienda compartiendo piso entre 3, 4 o 5 personas. Podrían venir millones comprando un billete de avión y entrando como turistas en Barajas, que es un total descontrol. Además hay efecto llamada entre ellos cuando ven los laxos controles.

No se si su plan de vida es hacer dinero en España y marcharse de vuelta a su país o qué. Aunque tambien los conozco que no tienen trabajo formal y sacan dinero de donde sea.

Daría para un análisis el tema.

5 Me gusta

Seré idealista, pero en el “Sueño español” ideal, a la mínima que tuvieras una carrera medianamente seria y demandada, deberías tener capacidad de comprarte una casa digna a menos de media hora de tu trabajo.

Que ingenieros, médicos y abogados especializados no sean capaces de independizarse por sí mismos, en el área metropolitana de Madrid, es un problema mayúsculo.

Que encima Madrid esté rodeada de “secarrales” urbanizables; algo más lejos, de pueblos vaciándose, y mientras, la Comunidad dándose golpes de pecho de lo que dejar de recaudar (que podría dedicar, por ejemplo, a vivienda; 5.000 millones al año calculaba el Banco de España que deja de recaudar la CAM ) le añade un toque sádico.

4 Me gusta

Los que yo conozco, es como apuntas. Hay un primo trabajando aquí y terminan viniendo los otros primos, alguno con pareja y su amiga, al final todos a compartir piso.

Realmente hay una demanda de “vivienda” muchísimo mayor de lo que podemos pensar. Hay cientos de miles de personas en Madrid que de poder se compraría una casa. Te llenaban varias Estrategias del Sureste.

Y a saber los que no están empadronados o viviendo oficialmente aquí.

A ver si la industrialización de la vivienda…

2 Me gusta

Y los latinos son una cosa… Que como nos vayamos a los de Bangladesh… Pakistán… Los pisos con decenas de empadronados no son raros me decía un amigo que trabajaba en el Ayuntamiento. Como se acercara a 100 sonaba la “alarma” en la oficina municipal.

1 me gusta

He repetido que mil veces que tenemos un PGOU del año 1997.

En 1997 no se pronóstico el boom migratorio que vino pocos años después y que con altibajos se ha mantenido hasta hoy.

Se acaba de producir un hito: según el censo, en la Comunidad residen 1.038.671 personas que han nacido en un país de América de habla española. Hace 25 años solo vivían aquí 81.552, lo que muestra la velocidad de una corriente que está transformando el rostro y el alma de la región

El PGOU de 1997 ya nació viejo e infradimensionado nada más aprobarse.

A veces salen artículos de prensa destacando las increíbles 100.000 viviendas del sureste, cuando deberíamos tener planificadas 500.000 o 1 millón de viviendas en el área metropolitana.

Madrid podría estar viviendo el mayor crecimiento de su historia, solo comparable al desarrollismo de los 60, y sin embargo se encuentra encorsetado en una planificación que no anticipó la variable demográfica que venía.

5 Me gusta

Y posiblemente esto sea una anomalía a nivel europeo.

Ninguna ciudad europea ha asimilado 1 millón de habitantes en 20 años sin apenas expandirse.

Quizá Londres o París hayan recibido mucha inmigración (París inmigración africana), pero al menos estas dos ciudades parece que han seguido creciendo a lo alto y a lo ancho creando vivienda.

2 Me gusta

Creo que si a Madrid le diera por hacer una retícula infinita urbanizable “a lo gringo” tendríamos obras para décadas y décadas.
Kansas City The Central City - Kansas State History

Y no solo unos cuantos PAU para constructoras de holdings y fondos estadounidenses. Es que las pocas soluciones ya nacen “corruptas”. Encima con estrategias turbias como la paralización artificial del suelo o la construcción “en salto de rana” para aumentar su valor. Deberíamos tener parcelas también para cooperativas, proyectos familiares, o incluso autoconstrucción, etc. Un mar de grúas.

La cosa es que Madrid tiene una escala ya tan colosal que estas expansiones tienen que realizarse inevitablemente con extensiones de la red de Cercanías y Metro si no queremos que colapsen los accesos a la gran ciudad.

2 Me gusta

Las principales bolsas de suelo urbanizable de Madrid se encuentran actualmente aquí.

Dejar que se urbanizasen a lo loco sería un gran problema.

Sería inevitable un plan de infraestructuras que compaginara el crecimiento urbanístico… ¡oh no! nos hemos vuelto a topar con la falta de un plan metropolitano.

Los ayuntamientos del PP dijeron que iban a ponerse a sacar suelo masivamente para hacer vivienda. Todo esto les compete.

Pero bueno, resultó que el plan solo era una “corto placista” venta de suelo público para que los privados lo construyan (si la prioridad es la accesibilidad de la vivienda, ¿no tendría sentido, ya que es un suelo público, que lo construyera una agencia pública aun más barato?).

De desbloquear suelo urbanizable de momento nada.

Y estos son los pro-construcción. Imaginad los otros.

3 Me gusta

Por esto he dicho un par de veces que hay que paralizar todo lo que no esté construido por luy aprobado que esté, que hay que replantearlo todo urgentemente porque, salvo bolsitas de suelo, que yo sepa, estos nuevos desarrollos “colmatan” el termino municipal, y ya pocas bolsas quedan salvo Abroñigal y de donde se rasque suelo de forma creativa.

La gente se echará las manos a la cabeza, las constructoras se pondran histéricas. Pero hay que ponernos las cosas fáciles, seran tres años incómodos y cuarenta de felicitarnos por haber hecho algo necesario.

Dejar que los desarrollos sigan como estan planteando es hipotecar el futuro de la ciudad y la región.

1 me gusta

En tiempos de Carmena, José Manuel Calvo ya intentó modificar el sureste, aunque no para ampliar las viviendas, como propones, sino para lo contrario, reducirlas:

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/2018-2019/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-2019-n377-pag94-97.pdf

A esa reducción del número de viviendas, lo llamó “ajustar los futuros crecimientos de nuestra ciudad a un modelo de desarrollo urbano social y medioambientalmente sostenible…(…)”:

Su idea terminó paralizada por la Justicia

La sentencia, susceptible de recurso ante el Tribunal Supremo , concluye indicando que “el Plan Director implica una modificación sustancial y encubierta del Plan General” y "constituye una auténtica revisión del mismo, que no es delegable en el Ayuntamiento ni le había sido delegada ".

Por lo tanto, con este antecedente, se puede deducir que modificar el sureste en uno u otro sentido, acabe siendo nuevamente tumbado por la Justicia como ya hizo, y por los mismos argumentos de 2019. Y mas ahora seis años después de la sentencia que cito considerando que estos suelos han avanzado mucho desde entonces en sus procesos de gestión urbanística, reparcelaciones, compraventas, etc.

2 Me gusta

¿Y qué tiene que ver eso con lo que yo he dicho?