Hombre, a 30 años les saldría más barato que alquilar un piso. Una hipoteca de 240.000 (poniendo que han puesto unos 60.000 para la entrada de uno de 300.000) daría a una hioteca al 2% de interés de unos 900 euros.
No deja de ser un despropósito, pero por poder se puede.
Claro, si el problema, más que hipotecario, es que los españoles no tienen dinero para dar una entrada.
Pero la premisa era que con esos salarios no se puede comprar una vivienda de 200.000 y pico mil euros. Y sí se puede.
Yo tengo una amiga que con un salario de 1600 euros se está comprando un piso de casi 200.000 con un solo salario y siendo madre soltera. Claro que va ajustada de narices.
Ya he indicado que es un despropósito, pero poder se puede. Y yo soy el primero en señalar que el precio de la vivienda en comparación con los salarios nos deja en una situación muy desventajosa con respecto a generaciones anteriores.
Y el caso de mi amiga, es que efectivamente estuvo de alquiler y ahorrando y ajustándose mucho el cinturón durante varios años.
Recomendable tampoco es pagar 1200 euros mensuales por un piso que jamás será tuyo.
El que consiga ahorrar podrá pasar por el despropósito de pagar la letra de una casa. El que no, tendrá que sucumbir al despropósito de pagar un alquiler.
Creo que hay un porcentaje muy alto de compras que se están realizando a “tocateja”. Lo cual es muy indicativo del perfil de comprador que se lo puede permitir.
Lo cual no quita que el porcentaje restante se esté hipotecando. Y lo más probable es que lo estén haciendo a 30 años.
Conozco varios casos, no solo ese. Pero claro, lo que más conozco son treintañeros compartiendo piso como si fuesen universitarios y gastándose 600 euros por una habitación.
Esos a lo mejor ahorran 200 o 300 pavos al mes, en 12 años ya tienen para una entrada. Como hizo mi colega. Y es un escenario bastante triste.
Cualquiera con dos dedos de frente ahorra 50k a sus 20 años si sabe, tampoco es para tanto, la mayoría de gente que conozco puede hacer eso, ahora, si te lo gastas todo en festis, restaurantes, salir,… tampoco es compatible con comprarte una casa, es más compatible con una vida más austera. Se puede viviendo en Madrid y transportándote en Metro y solo saliendo a comer y poco más cuando tienes 20-30 años.
Las casas no van a bajar de precio con una crisis petardo a no ser que haya una bajada de demanda en Madrid lo cuál no parece que vaya a ocurrir. Probablemente sigan subiendo en los próximos 5 años ya que es la época dorada de España, y si dejan de subir, será porque empiezan a “mantenerse”. En el caso que las casas bajasen de precio, crearía incluso mayor demanda…
Me parece hasta una falta de respeto, honestamente.
Por otro lado, deberías saber que una crisis destruye la demanda per se:
más gente desempleada = menos gente pagando alquiler o hipoteca = menos demanda
Todo esto en un escenario a 30 años con la IA acechando bastantes empleos. Me parece que esas personas con dos dedos de frente deberían tener la capacidad de ver el riesgo, especialmente cuanto más alto es el importe de la operación.
¿Estamos planteando que en todo el área metropolitana es sencillamente imposible que un trabajador medio se compre una casa digna (a no ser que se reciba una herencia, tenga padres solventes…)?