Madrid: Área Metropolitana (Estrategias, Barrios y Desarrollo)

No he leído la entrevista porque es para suscriptores, pero para mi Jose Maria Álvarez del Manzano siempre me ha parecido el alcalde de la década perdida y eso que me pilló muy jovencito sus mandatos😅

5 Me gusta

Pues yo sin ser ni mucho menos afín a Manzano, en este caso y sólo leyendo el titular, me representa. :sweat_smile:

Entre Mangada y este… Vaya dúo

Aunque esto, menudo cambio con el panorama actual…

—Llegó a conocer bien a Tierno Galván, ‘el Viejo Profeso’…

—Yo llegué a pedir su dimisión. Lo conocí de niño, en unas reuniones que tenían una serie de señores entre los cuales estaba mi padre y acudía Tierno Galván. Una vez vino a mi casa y lo vi. Cuando fui de número 2 en las listas de José Luis Álvarez en las primeras municipales, Tierno Galván, que me llamaba siempre José María, me dijo literalmente en la Plaza Mayor, donde fuimos a hacernos una foto, «pero José María, ¿tú también te ves en esto?'». Y a partir de ese momento empezó a llamarme de usted, pero también José María.

—¿Cómo era ampliando el zoom?

—Muy complicado, muy listo. Recuerdo muchas anécdotas suyas. Cuando se puso enfermo me llamó para contármelo. Lo asistí en la clínica Ruber como amigo en sus últimos momentos, junto a Juan Barranco. Siempre diferencié entre el adversario y el amigo. Yo he sido amigo de mis enemigos políticos.

5 Me gusta

Jajaja…pjo también con Manzano

La crisis de vivienda actual podría servirnos para reflexionar sobre el modelo urbanístico actual de Madrid, que arrastramos con inercia desde hace 20 o 30 años.

Según los promotores hay 75.000 viviendas de demanda acumulada de los últimos 3 años y la región necesita unas 40.000 viviendas anuales (se construyen unas 12.000-17.000).

Vamos, que toda la enorme Estrategia del Sureste daría justo para suplir la demanda acumulada de tres años más la de un año más (le quité Ensanche de Vallecas).

¿Cada 5 años habría que parir una Estrategia del Sureste entera?¿Con sus enormes viales, sus nuevos Metro?¿En 20 años habremos urbanizado un Madrid entero nuevo, agotado todo el suelo urbanizable de la Comunidad?¿Y luego?

El modelo PAU más allá de los problemas de ordenación es insuficiente como único modelo de crecimiento urbano.

8 Me gusta

Sabiendo que la Estrategia del Sureste es el frente urbanizador más denso actualmente en Madrid, si dividimos la demanda en 5 años para una cantidad de viviendas similar…


¿Habría que urbanizar algo similar a esto?

Como mínimo. Dudo que lleguen siquiera a las 200.000 viviendas por lustro en las manchas de amarillas (suelo urbanizable) que abarcan los recuadros.

4 Me gusta


Yo creo que si el nuevo PGOUM contemplase esto y lo aplicase en todos los PAU, gran parte del problema estaría resuelto.

19 Me gusta

@giraldeo ¿Crees que sería posible hacer algo así en los PAU para aumentar su densidad?
:hushed::clap:t2::clap:t2::clap:t2:

3 Me gusta

¿Esos dólares vacíos en el PAU de Vallecas son para hacer viviendas?

Creo que en su mayoría son dotacionales. Pero la última modificiación puntual del PGOUM creo que contemplaba cambiar el uso a residencial. Lo suyo sería hibridar los usos. Que una parcela pudiese tener, por ejemplo, un zócalo dotacional, y encima una torre residencial. Además hay una sobredimensión de zonas verdes que podría ser edificada también. Siempre que no se proyectasen manzanas cerradas se podrían computar todas las zonas verdes resultantes para el barrio.

6 Me gusta

Me parece una buenísima idea. Pero creo que esa redensificación y recalificación de parcelas encontraría no pocos agentes en contra.

Debería hacerse con una seguridad jurídica exquisita para que no acabase tumbada en los tribunales.

4 Me gusta

Aquí se supone que irá un colegio o instituto:

No hace falta decir que opinarían los vecinos y los habituales de los juzgados.

2 Me gusta

Bueno, ese edificio podría ser un colegio. En realidad es una idea rápida de cómo la redensificación podría mejorar el barrio.

5 Me gusta

Tampoco estaría mal hacer algún colegio en vertical manteniendo el patio pero liberando bastantes m2 para otros usos o mayores colegios.

3 Me gusta

Si. O incluso como he sugerido antes. Edificios mixtos, con zócalos o bajos dotacionales. Por poder se podría hacer de muchas formas.

En Tokio ya están metiendo escuelas en torres:

4 Me gusta

O en Shenzen, aprovechando al máximo el espacio, creando terrazas en varias plantas con patios.

7 Me gusta

No sé si de esta forma u otra, pero una idea así no parece nada descabellada. Nosotros mismos entre las propuestas que estuvimos trabajando para las elecciones era la de directamente levantar equipamientos o terciario en medio de los viales de 100 metros de sección. Sobra muchísimo espacio en muchos viales y densificar es buena idea. También en las parcelas.

Y para los que dicen que luego judicializamos las torres como argumento simplista. El matiz es el siguiente. Sí a densificar la ciudad, pero:

  1. Desde un planeamiento estratégico que defina áreas a densificar y las condiciones para hacerlo. No que venga todo de ideas peregrinas desde la iniciativa privada exclusivamente sin un orden o cohesión. Madrid debe saber dónde quiere crecer en altura y garantizar que se hará bien, con estándares, servicios, calidad, y que repercuta en el beneficio común.

  2. Debe garantizarse que tanto la movilidad, los servicios públicos o el medio ambiente podrán soportar el incremento de la densidad, y esto pasa por dotar a las áreas donde falta todo esto de esos servicios y prever los futuros. Densificamos para mejorar la ciudad, no para incrementar una cuenta económica concreta de un promotor concreto. Si hay que pedirle que para que le dejemos crecer 10 pisos más de lucro afronte la construcción de un equipamiento próximo, se hace. Todos tienen que ganar, promotores incluidos por supuesto. y deben hacerlo de forma justa y legal.

  3. Valorar las posibles afecciones al skyline o entornos patrimoniales. Y valorar dónde es más urgente. Posiblemente lugares donde las edificaciones son viejas y de mala calidad sea más urgente la renovación completa. Y una buena forma de renovar es utilizar las plusvalías del incremento de la densidad no solo para completar equipamientos pendientes sino para generar vivienda nueva a poblaciones vulnerables.

La densidad es eficiente y es buena, pero todo el mundo debe sentirse partícipe de sus beneficios. Cuando se gestan proyectos sin estas premisas se genera una contestación social que no queremos. No digo ya cuando encima pretenden hacerlo al margen de la legalidad privando las poquitas cesiones que tienen que hacer a consecuencia de esos incrementos en edificabilidad.

En fin, que las cosas si se hacen bien y de forma justa, salen bien. Y también hay que hacer mucha pedagogía porque culturalmente en Madrid una torre se asocia con un pelotazo, cuando el pelotazo no es la torre muchas veces sino todo lo que se ha ganado gracias a ella sin esa contraprestación hacia la ciudadanía.

Pero sí, mola.

16 Me gusta

Hace poco en Barcelona levantaron una escuela de música (creo que era) con varias plantas encima de viviendas sociales. Esa puede ser una apuesta interesante.

Se ha compartido alguna vez. En Berlín Aldi ha pasado a ser de los mayores caseros de la ciudad sustituyendo aparcamientos por viviendas y zonas verdes.

También en Barcelona, sobre un centro comercial…

Poder se puede hacer.

El aumento de edificabilidad también se tiene que traducir, por norma, en un aumento de espacios dotacionales y de zonas verdes.

Eso sí: en ningún caso estoy de acuerdo con que parcelas dotaciones pasen a tener exclusivamente uso residencial. Imagino que es ilegal. Sería un precedente bastante feo.

8 Me gusta

Tampoco entiendo la apuesta de los PAU por parcelas dotacionales de solo 1, 2 o 3 plantas.

Se podría rascar muchos más metros cuadrados y siguiendo más las volumetrías de las manzanas del lugar.

Evidentemente en un barrio nuevo de unifamiliares meter una escuela de 6 plantas tampoco…

2 Me gusta

Es que no se deberían hacer barrios nuevos de unifamiliares, hay que partir de esa premisa.

3 Me gusta