Seseña está al sur de la Comunidad de Madrid, pero ubicada al norte de Castilla la Mancha, provincia de Toledo. Creo que eso es un hecho también…
Sí, pero el término área metropolitana o región urbana no son clasificaciones políticas. Sino conceptos que designan áreas de influencia.
Singapur/Johor Baru son un área metropolitana que comprende dos países. Del mismo modo que Hong Kong, Macau y Shenzen, o Gibraltar, La Línea, Los Barrios y Algeciras… (a lo que yo incluiría hasta Ceuta y Tánger).
Bueno el consorcio como que más o menos lo tiene en cuenta.
También en los estudios de movilidad de la Comunidad.
A mí me parece una realidad que irá cada vez a más. Ávila, Segovia… discutible todavía. Guadalajara y Toledo ya son una sola cosa en esa misma mancha urbana.
Ojito a cuando los peajes de la A6 entre Ávila, Madrid y Segovia desaparezcan en 2029. El aumento de población en Segovia, Ávila y alrededores va a ser bastante acusado.
Este desarrollo urbanístico se enmarca en una serie de actuaciones que modificarán de manera determinante el barrio, como el soterramiento de la M-30 a su paso por Vallecas y Méndez Álvaro, el Nudo Sur o la generación de un nuevo núcleo de oficinas en el sur de la ciudad . Conviene tener en cuenta que, a día de hoy, la zona cuenta con una importante población flotante: unas 40.000 personas trabajan en Abroñigal.
¿No se había descartado el soterramiento del scalextric de Vallecas?
40.000 viviendas en los terrenos de Adif, ¿cuánta superficie se va a usar?
Avance del nuevo PGOU de Villanueva de la Cañada.
https://www.ayto-villacanada.es/urbanismo-y-vivienda/nuevo-plan-general-de-ordenacion-urbanistica-2/
2200 nuevas viviendas repartidas en cuatro sectores residenciales, son las zonas de color amarillo. Se suma una zona terciaria al norte (triángulo de color marrón) y una zona industrial al oeste (en color azul)
A estas cifras hay que sumar las 3000 viviendas que se van a construir en un plazo mucho más corto, en la zona de color rosado de gran tamaño al norte de lo ya construido.
No sé lo que consideran Abroñigal, pero contando la terminal de contenedores y los talleres de Renfe en Cerro Negro y Santa Catalina me parece que le sobra como mínimo un 0 a esa cifra
La Comunidad de Madrid crea la nueva Lanzadera de Inversiones en Municipios dotada con 523 millones de euros
La Comunidad de Madrid destinará 523 millones de euros para la creación de la nueva Lanzadera de Inversiones en Municipios, una herramienta que permitirá agilizar la realización de obras en los municipios para que puedan contar con nuevas y modernas infraestructuras de forma más rápida. Así, se logrará reducir un 90% los plazos de adjudicación pasando de un periodo de entre seis y nueve meses a solo uno.
Entiendo que están contando también la zona de Méndez Álvaro.
Pues me parecen mejor que los del calderon-mahou que cuestan el doble. Partiendo de que yo nunca me podría comprar ni uno ni otro.
Y muy útiles o necesarias para organizar sistemas de transporte, salud y muchas otras logísticas.
Es área metropolitana de Madrid. Más cerca aún de Madrid que Aranjuez (que sí es Comunidad de Madrid) y embutida entre dos ciudades, una de más de 80.000 habitantes y creciendo sin parar (Valdemoro) y otra de 64.000 (Aranjuez) que prevé hacerlo más en un futuro. Y un signo de lo mal que funciona este país, de lo pésimamente mal que funcionan las CCAA y su cohorte de vuelva-usted-mañana-que-soy-un-bueno-para-nada-y-no-sé-usar-ni-el-paquete-office es que un municipio con un potencia de crecimiento tan grande no tenga ni una entrada directa desde la A-4 para su urbanización más grande. No hablo ya del Ministerio de Transportes, porque la rajada de Nacho Cano se quedaba en mantillas.
Vamos a la vista nocturna. En verde Aranjuez, con el barrio de la Montaña al norte, y Ontígola al sur, Ontígola ya es C-LM, y no han sido capaces las dos administraciones de arreglar un P*TO kilómetro de carretera entre ambos núcleos, cuando de facto Ontígola es un barrio dormitorio de Aranjuez. En gris Ocaña y Noblejas y sus respectivos polígonos, con un potencial de crecimiento brutal. No solo NO tienen cercanías sino que el ministro X (Ábalos, en este caso… no hace falta decir más) les ha cortado la vía ferréa que les unía con Madrid y Valencia. Con un par. En morado Tarancón, con la misma problemática que los anteriores. En azul Valdemoro y sus polígonos, y en rojo Seseña y sus tres núcleos existentes. De verdad es tan descabellado empezar a pensar en Madrid como un todo metropolitano y no como cuatro reyezuelos gestionando miseria entre todos.
Da la casualidad de que la estación cerrada de Seseña está más próxima a miles de vecinos de Aranjuez que su propia estación, y les vendría de perlas usarla. Pero claro, para eso hay que pensar primero en la gente, y no en la nómina al final de mes y en ver cómo le meto el dedo en el ojo al del partido rival.
Y sí, Seseña es Castilla-La Mancha. Pero cuando se quiso construir el Hospital del Tajo en 2006, bien que quiso que se ubicase en su término. Que aquí somos de una cosa u otra según convenga.
Por eso yo creo que habría que apostar por crear un plan general conjunto para el área metropolitana porque actualmente tenemos muchos planes por cada municipio en el que no se tienen en cuenta los municipios cercanos ni nada relacionado con el área metropolitana.
Para mí, el tema de Madrid ya va más allá de un área metropolitana. Se necesita una estrategia a nivel regional, que incluya toda la región central desde casi Sigüenza hasta Talavera, y que busque reequilibrar el territorio, y dentro de eso definir áreas metropolitanas o subregiones, para fomentar un modelo de ciudad policéntrica.
Creo que deberíamos ir más allá de pensar en Madrid ciudad (la almendra central) como centro absoluto de algo y entenderlo más como una red de ciudades de distintos tamaños: Madrid como primer orden, ciudades como Alcalá, Illescas, Colmenar Viejo, Villalba, Toledo, Talavera, Aranjuez… dentro de un segundo orden.
No luce muy sostenible que sigamos persiguiendo una centralidad y concentración casi exclusiva en Madrid, y que se sigan construyendo viviendas cada vez más lejos para los trabajadores de la Castellana o del polígono de Alcobendas.
Sí, Madrid encima tiene la singularidad-potencial de estar rodeada de zonas bastante poco pobladas o incluso con problemas graves de despoblación.
Así a primera vista puede parecer absurdo que haya problemas tan serios de vivienda, de falta de espacio, de hacinamiento, infraestructuras colapsadas y, puede que a un nivel menos grave, casas pequeñas, unifamiliares sin jardín, viviendas con problemas de iluminación o ventilación serios…
Instintivamente parecería que la respuesta a muchas de esas cuestiones estaría en el territorio que rodea a la ciudad, pero necesitaría de infraestructuras e instrumentos de ordenación que lo posibilitaran.
Básicamente la CA de Castilla reunificada.
El asunto a la concentración de inversión, es que solo puedes hacer estos proyectos donde existe ya un ecosistema. Es muy difícil romper con el hecho de que los trabajadores que necesitan ciertas empresas, tienden a vivir en el norte de la ciudad y en las urbanizaciones del norte. Es un ciclo que se retroalimenta, aunque probablemente cambie la cosa en el futuro, pero ahora mismo es una locura poner una oficina al sur de Méndez Álvaro. Más de una empresa lo ha intentado, y entonces es cuando empiezas a tener problemas para contratar según qué perfiles, y como ya tengas presencia en Madrid, tus trabajadores en pie de guerra porque les has multiplicado el trayecto. Un centro de negocios no puede ir en el sur. Industria o logística por ejemplo sí que puede.
Esa es la dicotomía y el problema. En el sur puedes fomentar industrias que se reducen, y en el norte puedes fomentar industrias al alza. Ahora mismo el sur de Madrid vive del capital que cae cuando el norte atrae inversión. En mi opinión, y esto es una mera opinión se sale:
(1) mejorando los barrios para hacerlos más atractivos y que haya más diversidad. Por ejemplo, esto es muy típico en el País Vasco, y es lo contrario a lo que ocurre en países como EEUU. Idealmente quieres que en un edificio de viviendas de cualquier localización haya cierta diversidad de rentas. Obviamente quien más puede tendrá mejores viviendas, y quien menos puede tendrá el bajo. Esto no ocurre si tienes barrios ghetto. Tiene que ser atractivo para alguien de clase media o de clase media alta irse a un ático de put4 madre a muy buen precio en Usera, o en Carabanchel. Esto no pasa si el barrio está degenerado.
(2) una vez que has aportado un poco de diversidad al barrio, se abren muchas opciones. Primero porque el barrio recauda más, y también porque tiene más consumo, pero también te permite invertir en industrias que sería imposible invertir si no tienes una masa crítica de trabajadores muy cualificados. Así que ya te permite hacer centros de oficina, parques tecnológicos, clústeres de X o Y.
(3) la existencia de oportunidades cerca del barrio, no supone ningún beneficio neto para quien ya estaba bien, que estaría bien en cualquier lugar. Supone sobre todo una mejora de oportunidades para las personas que no estaban tan bien, y genera un círculo virtuoso en el que los barrios y las clases más bajas mejoran más.
Todo esto empieza con el urbanismo y la política. Porque hay que hacer lugares atractivos y seguros, y porque hay que quitarse los complejos políticos que se tienen en muchas ocasiones, además de una pizca de valentía, y en esto todos tienen la culpa. Los unos por no saber comunicar las cosas adecuadamente y no ser valientes, y los otros porque nada les viene bien, y en cuanto entran un perfil distinto al típico del barrio de toda la vida, claman contra la gentrificación y empiezan a mover todo el tejido de protesta, generalmente por motivos políticos. Así que más cooperación y menos pelea.
Luego también hay que tener posturas netamente claras con ciertas cosas (que, también es político). Si permites a una familia gitana ir robando a sus anchas por el barrio (pienso en algunos barrios del sur de Madrid), o un centro de menores cerca (que, a ver si adivináis donde tienden a estar), en lugar de un círculo virtuoso, tienes un círculo pernicioso, en el que las familias que mejor están, las que pueden, se mudan a un lugar mejor, y te quedan las familias con menos ingresos, peores trabajos, etc. e imposibilita cualquier intento de regeneración.
Mientras no se intente solucionar de forma estratégica y sigamos con la táctica, pues es lo que tenemos, alto valor en el norte, y almacenes logísticos en el resto de lugares.
Para todo eso hace falta iniciativa pública cuando no directamente inversión pública directa en urbanización, y eso es algo que es anatema en este régimen socioliberal que ha devenido España.
Se podrían estar creando poblaciones equipadas desde cero con dinero del estado que se vendiesen a precio de coste para pinchar la burbuja especulativa de la vivienda, principal problema e hipoteca para las nuevas generaciones, pero eso es bolchevismo para todo el arco parlamentario.