Madrid: Área Metropolitana (Estrategias, Barrios y Desarrollo)

Me parece que sufres el síndrome del superviviente, la mayoría de la edificación tradicional está demolida, ahora disfrutamos mayormente de los edificios más destacados de cada época y de un caserío en su inmensa mayoría posterior a 1800, embellecido y mejorado con los años.

El movimiento moderno está todo en pie porque no ha dado tiempo a que el tiempo, valga la redundancia, haga una criba entre lo mediocre y lo excelente, ni a que se valore el conservar los inmuebles como fueron concebidos, en la arquitectura tradicional en los últimos dos siglos se ha ido restaurando a su imagen primigenia multitud de inmuebles desfigurados cuando no se han demolido los que carecían de valor.

Es comparar un cenotafio con un mercado, filosóficamente hablando.

4 Me gusta

Yo creo que Brasilia sigue siendo fallida porque el gobierno de Brasil lo quiere, es bastante inexplicable que no se hayan densificado zonas que lo permiten claramente sin desfigurar la idea original.

Junto al eje central, alejándose de la zona gubernamental, caben chorrocientos rascacielos, que podrían ser pastillas clónicas si se quiere mantener una imagen homogénea. Y en la zona gubernamental caben bastantes más edificios culturales.
Brasilia es como un museo del urbanismo, no se le permite evolucionar en su trazado original.

3 Me gusta

La T4 es espectacular.

3 Me gusta

Aventuro la posibilidad de que, como en el Madrid (y otras ciudades españolas) de los ensanches, la combinación de estructura social y de precios, más un planeamiento poco realista, sean causa de ese “ensanche” a medio llenar y de esas tumoraciones periféricas en torno al Paranoá, o hacia Taguatinga o Ceilancia al Oeste.

En ese sentido, me atrevería a decir de los PAUS, tan justamente denostados por tantas otras cosas, han conseguido supeditar, en general, la expansión urbana de Madrid al planeamiento.

1 me gusta

Quizá nos faltó un arquitecto de renombre y su respectivo edificio icónico para ser una ciudad popular. Si el IPCE hubiera estado en el centro de Madrid en Azca quizá sería un edificio popular e icónico

3 Me gusta

Auge manufacturero en Guadalajara y Toledo como la provincia donde la afiliación más se acelera…

2 Me gusta

Seguramente en el caso de Guadalajara por las fábricas en la frontera

2 Me gusta

Pongo este enlace como ejemplo de cómo funcionan los plenos de las juntas de distrito donde los diferentes partidos proponen actuaciones y hacen preguntas.

Supongo que esto mismo se replica en todos los distritos.

Por contenido podría estar en muchos de los hilos abiertos pero lo he puesto en este por ser el más general que he visto

3 Me gusta

2 publicaciones han sido fusionadas a un tema existente: Madrid: Remodelación de Barrios

Nueva Zelanda quiere limitar las restricciones urbanísticas para solucionar su crisis de la vivienda…

En este artículo se centran en el arbolado, algunos puntos…

Deben ser visibles 3 árboles desde cada vivienda, cada barrio debe superar el 30% de cobertura arbórea y cada casa no debe estar a más de 300 m. de una zona verde"

Una directriz que se ha propuesto internacionalmente es la regla 3:30:300 ; tres árboles deben ser visibles desde cada casa, cada vecindario debe tener un 30% de cobertura forestal y cada casa no debe estar a más de 300 m del espacio verde más cercano.

Especificar la cantidad de cada sitio que está bajo una copa de árboles conservaría los mayores beneficios para los habitantes, las aves y la ciudad. La adopción del “ Factor Verde Urbano ”, utilizado en varias ciudades europeas, guiaría a los desarrolladores en cuanto al valor relativo de las diferentes plantas (por ejemplo, las matas nativas sin segar son mejores que el césped cortado) y promovería el uso de techos y muros verdes.

Fuente: Mature trees are key to liveable cities – housing intensification plans must ensure they survive | Margaret Stanley | The Guardian

3 Me gusta

¿Dinámicas espontáneas o planteadas…?

Nuevos barrios residenciales y nuevos centros de trabajo (Madrid Nuevo Norte, Méndez Álvaro, Valdebebas Fintech).

6 Me gusta

Y mientras, en MAdrid, cepillándonos arboledas innecesariamente. :unamused:

1 me gusta

Por cierto, qué es todo este terreno?? He vivido muy cerca toda la vida y pensaba que eso eran descampados, alguien me dijo que eran un vivero" pero acabo de ver en google la laguna del Ambroz, y que hay ¡una cantera!

¿Qué hay? ¿Es transitable, al menos en parte?

La centralidad del este. Si todo va bien, acabará siendo pieza de gran valor dentro del plan de Bosque Metropolitano, y un desarrollo urbanístico de calidad. Las lagunas van a ser puestas en valor, una vez que la mina de sepiolita se vaya con viento fresco.

7 Me gusta

J**er, y yo por qué no estaba enterado?? Había leído lo de la nueva centralidad del E hace tiempo pero como que me quedé en los desarrollos del SE y tal y esto se me olvidó y no tenía ni idea de que “algo” iba ahí. Muchísimas gracias.

Por cierto, tampoco conocía la sepiolita:

A ver si el nuevo desarrollo sale interesante de verdad. De entrada no se qué pensar de esos viales… al fin y al cabo es el modelo ensanche/PAU pero con calles un poco sinuosas. No se… como al final sea un pau con terciario y calles a la virulé, será otra oportunidad de hacer algo realmente relevante.

1 me gusta

¿Quién o quienes se supone que forman la “entidad gestora de la Nueva Centralidad del Este” de la que hablan en la noticia?
Y otra pregunta que me viene como curiosidad a la cabeza es ¿por qué desde que entró el gobierno de Almeida han levantado la veda constructora en todo el este de la ciudad? Sé que con Más Madrid eso se congeló, pero con los sucesivos gobiernos del PP anteriores tampoco hubo mucho movimiento más allá de Valdebernardo o PAU de Vallecas que yo recuerde y creo que demanda de vivienda siempre ha habido en Madrid.

Buen negocio la mina de sepiolita a 2.25€ me cobró el saco de tierra,el Chino y las empeze a comprar a 1.50€ y mis gatitas ya deben andar por los 12 años,que pena

1 me gusta

Dale un vistazo a la empresa porque no solo es arena de gato… :wink:

1 me gusta

Ya imagino

Nuevo mapa la de isla de Calor…

Mapa analítico de clima urbano de la ciudad para el año 2022. Las imágenes se obtienen del sensor TIRS del satélite Landsat 8 en periodo horario comprendido entre las 12:00 y las 13:00 horas. Se analizan las correspondientes a 9 meses de 2022, a excepción de los meses de abril, noviembre y diciembre descartadas por nubosidad. El mapa obtenido no es comparable con otros años que no dispongan de las mismas fechas en su análisis. El estudio se ha generado a partir de una evaluación multicriterio en la que han participado los siguientes factores físicos y geoespaciales con la ponderación indicada

         1. Estimación de la temperatura superficial terrestre. Uso de la banda 10, cálculo del índice NDVI y la emisividad de la superficie terreste. Peso 30.


         2. Estimación de la temperatura ambiental. Uso de los datos de las estaciones meteorológicas de distribuidas por la ciudad. Peso 18.


         3. Verdor. Obtenido con las bandas 2 a la 7 del satélite Landsat 8 para determinar la distribución de las áreas con masas vegetales. Peso 20.


         4. Compacidad urbana. Cuantifica el número de edificios sobre la superficie de estudio. Peso 12.


         5. Cercanía a ríos y cuerpos de agua. Se establece un radio de 500 metros a estas. Peso 10.


         6. Pendiente. Uso del modelo digital de elevaciones (MDE) para tener en cuenta los vientos predominantes a través de la topografía local. Peso 5.


         7. Sombras. Uso del modelos digital de elevaciones. Peso 5.

Fuente: https://geoportal.madrid.es/IDEAM_WBGEOPORTAL/dataset.iam?id=3ffba0d0-5ba2-4051-8a52-954b8b540207

6 Me gusta