Madrid: Área Metropolitana (Estrategias, Barrios y Desarrollo)

No tenían una franja reservada de tiempos de Aguirre para el hipotético cierre de la MP-50 por el norte?

O eso me quiere sonar

PGU 85

Lo comenté

y me he leído algunos trabajos, un poco del plan, alguna tesis por encima, voy a dejaros por aquí lo que he aprendido.

El compañero forero con el que discutía sentenció que cómo me atrevía a hablar sobre algo de lo que no tenía ni idea (no como él). Pues ahora tengo claro que muchos de sus juicios tan exagerados sobre el plan no son del todo justificados ni ciertos. No creo que tenga una idea clara de ese plan más allá de lo que diga ok diario.

Antes del PG85
Veía a sustituir al Plan General del Área Metropolitana de Madrid de 1963, que abarcaba las provincias de Madrid, Toledo, Cuenca, Segovia y Guadalajara, predomino del viario y estructura jerárquica (unidad vecinal, parroquial, barrios y distritos urbanísticos). Se olvida la ciudad antigua, se entiende como un proceso de renovación urbana el sustituir el caserío antiguo.

Un plan de intenciones inmobiliarias para muchos.


Enrique Sáenz de San Pedro, Donde termina la ciudad. El Madrid previo a la redacción del plan había experimentado la mayor expansión urbana de su historia.

La situación de Madrid
La ciudad por primera vez en su historia estaba perdiendo población. A principios de los 80 el municipio capitalino pierde población hacia la corona metropolitana mientras en el conjunto de la Comunidad se estanca.

Decrecía el municipio central pero crecían en mucha mayor medida los periféricos, pasando de 1970 a 1981 de 3.761.348 a 4.686.895 habitantes en el ámbito de la Comunidad de Madrid (Terán, 1992: 284). Por otra parte en esos años se produce un descenso en el tamaño medio familiar, que en 1986 estará en 3,48 personas por vivienda y a la vez se producirá un aumento de las personas que vivían solas, que pasan de ser el 6,4 % en 1970 al 9,3 en 1986 (Leal & Tobío, 1987: 22).

La acogida de un explosivo número de nuevos habitantes, por el contexto, no será una de las prioridades del nuevo plan. Se priorizan otros problemas como la vivienda social, la infraestructura, la dotación y el transporte. Se valorizará el patrimonio del centro, se querrá frenar su degradación.

Además se partía de una situación de crisis económica con un sector inmobiliario y de la construcción sobredimensionado.

los ritmos demográficos eran lentos y la acumulación del capital en el sector privado era débil e incapaz de tomar la iniciativa del desarrollo urbano. El protagonismo de lo público se sentía respaldado y exigido por una amplia base social

(Mangada, 2007: 73)

Un gobierno de izquierdas en Madrid que quería recuperar “el derecho a la ciudad” (El derecho a la ciudad fue una obra muy influyente de Lefebvre, que vendría a sintetizarse como “el derecho a la vida urbana”), idea de algunos sociólogos y urbanistas franceses de izquierdas.
Que la ciudad

no sea la experiencia, en ladrillo, piedra o cemento, de la crueldad de la contienda o de la lucha de clases

decía Tierno Galván.

Trabajando en el plan
Fue un plan dirigido por Eduardo Leira Sánchez, Ignacio Solana Madariaga y Jesús Gago Dávila, con la colaboración de grandes expertos internacionales.

Destacó Giuseppe Campos Venutti, “urbanismo de la austeridad” frente al urbanismo desarrollista. La crisis llevó a los mejores equipos municipales y urbanísticos de la izquierda a teorizar la crisis como el fin de la historia del crecimiento urbano. Un urbanismo de austeridad más allá del contextos de crisis, “y que esta no supone una paralización en el crecimiento de la ciudad”.

Aunque él insistió:

recuperación urbana no quiere decir en absoluto oponerse a la construcción de “nuevos trozos de ciudad”, […] sino que significa que las nuevas edificaciones no deberán ser el último y exclusivo objetivo del crecimiento.

El País, (14-05-1982: 32).

También se contó con Solà-Morales como asesor externo, y Nuno Portas, Bernardo Secchi. Pesos pesados.

Se procede a un detallado proceso de información previo a la redacción, con participación vecinal.

El plan
Previo al plan se redacta una Directriz Metropolitana (1981).

la Comisión de Planeamiento y Coordinación del área Metropolitana de Madrid dio, tras varios meses de negociaciones políticas y trabajos técnicos, las Directrices de Planeamiento Metropolitano, que habrán de servir -de hecho, ya lo están haciendo- para la revisión de los planes generales de todos y cada uno de los municipios que hoy integran ese gran Madrid.

(El País, 08-11-1981)

Directrices metropolitanas.

El plan se centró en consolidar la ciudad existente, en la preservación del Patrimonio, la articulación de los barrios inconexos e inacabados y el incremento de equipamientos y espacios libres.

Consolidación de la Almendra Central como área central del Área Metropolitana. Es un Plan de estructura.

Nuevas ideas

  • Elemento de distribución exterior a la M-30
  • Cuñas verdes como espacios libres
  • El intercambiador modal de transporte

Operaciones estructurantes

  • By-Pass del Suroeste, distribuidor Sur
  • Ensanche del Este
  • Malla del Noroeste
  • Atocha como Puerta del Sur
  • Parque Lineal del Manzanares
  • Avenida de la Ilustración
  • Pasillo Ferroviario Sur

El protagonismo se lo llevan el transporte público, las importantes operaciones de vivienda social, el traslado de actividades económicas en la periferia.

Para los viajes residencia-trabajo se priorizará el transporte ferroviario de ámbito metropolitano.

Se daba por sentado que se acompañaría por una estrategia territorial metropolitana.

constituye una toma de postura de cara a la definición de una futura estrategia territorial. global y completa para el conjunto del Área Metropolitana


Operación Campamento. Sede de nuevo suelo terciario y de un nuevo campus universitario.

Posterior revisión, hacia el PGOU del 97
La primeras revisiones del avance se centran en la necesidad de una mayor articulación supramunicipal del plan, el PGU 85 es demasiado pequeño.

la demanda de diseño de un gran proyecto de ciudad superando el urbanismo del cuatrienio; la necesidad de ir más allá del urbanismo urbano del Plan de 1985, asumiendo e incorporando sus valores positivos; la apuesta por la flexibilidad en el planeamiento como valor y necesidad

Lo que sí parece evidente es que Madrid y su Área Metropolitana presentan hoy un conjunto de problemas, parte de ellos con elevada virulencia, que demandan la búsqueda de soluciones adecuadas. en las que podrían encajar perfectamente algunas de las propuestas del Avance. Aquellas, así mismo, ya no es posible plantearlas municipio a municipio, de forma individualizada. Se requiere inevitablemente una previa estrategia territorial de carácter metropolitano

El reto actual demanda apostar claramente por una estrategia global metropolitana a partir de un proceso de difusión de la centralidad que exige, en primer lugar, establecer los criterios de reparto sobre el territorio de los nuevos desarrollados

Con la recuperación económica de 1986-1989 cambia también el contexto de la ciudad. Es necesario más suelo urbanizable. El plan del 85 preveía demasiado poco, intensificará el problema de la vivienda. La falta de una visión metropolitana imposibilita responder a la problemática de vivienda con soluciones supramunicipales.

Además fracasó lo del “módulo”, la participación de agentes privados en las operaciones de Viviendas de Protección Oficial (VPO).

Ya en el Pleno Municipal de diciembre de 1989 se acuerda crear suelo para 44.000 viviendas sociales en el próximo cuatrienio y atender una demanda de 110.000 viviendas en la próxima década.


Avance de proyectos urbanos. Estrategia del Este para 70.000 vecinos, Ensanche de Hortaleza para 15.000, Ensanche de Carabanchel para 8.000.

Se empieza a trabajar en una estrategia territorial que pueda solucionar los problemas con una mirada más amplia.

Entre cambios de gobierno municipal y de contexto socioeconómico, se pare al PGOU 97, que es una revisión del de 1985.

Principales apuestas:

  • Los PAU
  • Ciudad Aeroportuaria
  • Prolongación Castellana (Operación Chamartín)
  • Eje Urbano Sur (Operación Campamento)
  • Estrategia del Este (heredado del plan del 85)
  • Centro Sur (Méndez Álvaro, heredado del plan del 85)


PGOU de 1997

Conclusiones. Deficiencias y puntos fuertes

Deficiencias:

  • El Plan no contemplaba suficientemente un escenario de salida a la crisis (Rodríguez-Avial, 1993: 13). Insuficiente espacio para nuevas viviendas en un nuevo contexto de crecimiento económico y demográfico.
  • Participación ciudadana no tan relevante: recopilatorio sin análisis crítico.
  • Avances con alto grado de desarrollo, superando lo solicitado y constituyendo un “Plan prácticamente terminado” que dificultaba la presentación de alternativas (Enguita, 1985: 72).

Éxitos o méritos:

  • Reforma del centro (había unas 14.000 infraviviendas en el centro de Madrid, lo que suponía un 24% del parque de viviendas de dicho distrito)

  • Operaciones estructurantes. Cirugías urbanas contemplando una estructura metropolitana general.

  • Problema de chabolismo.

  • Consideración del patrimonio.

  • Énfasis en los equipamientos dotacionales.

  • Proyectos urbanos mejor diseñados, a escalas más asequibles.

  • Intención de contar con la participación ciudadana, aunque puede que no muy bien resuelta.

  • Consideración de la brecha Norte-Sur: “la desigualdad es aún mucha, pero ya están preparados, y en el Plan General se incluyen proyectos que satisfacen, si no en su totalidad sí en buena parte, la legítima demanda de bienes sociales del sur de Madrid.” (Tierno Galván 1983).

  • Consideración metropolitana previa

  • Ambicioso. Fue un plan valiente, un modelo vanguardista para otras muchas ciudades.

Referencias:

12 Me gusta

Me alegro de que hayas decidido interesarte por la historia urbana de Madrid gracias a mí. Enhorabuena por el esfuerzo.

Dicho esto, la realidad, que al final es la que cuenta, nunca ha acompañado a las sesudas teorías de los adalides de la austeridad urbana del PGOUM del 85. Es más, la realidad literalmente arrolló sus teorías sobre el no-crecimiento y sobre la ciudad, dejándolas en papel mojado prácticamente antes de su puesta en marcha.

En ciertos ámbitos académicos está ya muy trillado eso de alabar desmesuradamente las teorías y planteamientos de un plan (1985) que fracasó estrepitosamente y sin embargo criticar sin piedad un plan (1997) que todavía a día de hoy sigue siendo funcional y adecuado a las necesidades económicas y funcionales de la ciudad. Necesitado de renovación, por supuesto, pero funcional y acertado al fin y al cabo.

Cosas del academicismo imperante, ya se sabe cómo funciona, siempre tan alejado de la realidad. Pero la realidad no perdona.

La realidad es que el cinturón verde que planeaba el PGOUM de 1985 era un cinturón de vertederos ilegales que se quería utilizar como excusa para frenar la expansión de la ciudad.

La realidad es que la creación de nuevos “trozos” de ciudad se tradujo en cosas como Palomeras- Madrid Sur o Valdebernardo, que son una especie de PAU pero cutre y con peor calidad de vida y constructiva.

Y eso por no hablar del rechazo total a las plusvalías del suelo y a que la iniciativa privada entrara en la promoción y desarrollo de la vivienda protegida y no protegida, lo que llevó a sindicatos, cooperativas de funcionarios, gremios y caraduras de toda calaña a monopolizar y adueñarse de la promoción inmobiliaria de Madrid, y por supuesto a corromperla. Comunismo inmobiliario en Madrid… a 4 años de que cayese el muro de Berlín. De locos.

En definitiva, un fracaso con todas las letras. Mucha teoría pero poca práctica. Y la poca práctica que se llevó a cabo fue cutre, fea y corrupta.

Pero como siempre, unos cardan la lana y otros se llevan la fama.

Para mi el pecado capital del PGOUM de 1985 fue no haber sabido o querido entender el cambio fundamental que venía para las grandes ciudades como Madrid: su terciarización y su financiarización.

Es más, entendía estas actividades como algo pernicioso, la consabida “especulación capitalista” que iba a expulsar de la ciudad a una industria (totalmente caduca) que ellos consideraban la piedra angular del futuro económico de la misma y que entendía el desarrollo urbano como algo malo de por sí. Solo hay que ver que Mangada consideraba las industrias de Méndez Álvaro como algo a conservar y proteger, en detrimento de la especulación financiera que según él estaba “condenada al fracaso” ya que aquella era “la crisis definitiva del capitalismo”.

Vamos, que no podrían haber estado más equivocados, porque es imposible.

Al final sus teorías parecían una proyección de sus deseos, más que un análisis correcto de la situación del momento y del futuro de Madrid.

1 me gusta

Los planes de los 80 -el de Madrid, pero también el de carreteras, por ejemplo- siempre introducían en el preámbulo la historia de crisis del capitalismo y el fin del crecimiento urbano (o de los tráficos automovilísticos).

El resultado fueron planes disfuncionales nada más aprobarse.

Recuerdo que, por ejemplo, la M-40, cuyos trazado -y reservas de suelo- estaban previstas desde comienzos de los años 70 -recuerdo ver los planos en el MOPU- se transformaban en tramos bulevarizados y con cruces resueltos mediante rotondas, al modo de la Ilustración.

Y la falta de suelo en Madrid capital generó un éxodo metropolitano del que se beneficiaron unas periferias que, desde Getafe a Las Rozas, se vieron inundados de lo que entonces se llamaban, despectivamente, “acosados”. Y que a su vez, generaron tráficos radiales que tardaron muchos años en resolverse, con niveles de congestión que hoy nos parecerían inverosímiles.

También se disparan los precios del suelo, que durante el periodo 1985-1992 creo recordar que se triplicaron (recuerdo viviendas de a 7 en Clara del Rey que en 1990 andaban por los 20).

Además, y esto no es culpa del Plan, se desmonta la COPLACO (entidad encargada del planeamiento metropolitano de Madrid) sin que nadie ocupe su función hasta hoy, careciéndose de herramientas institucionales que permitieran hacer frente a problemas de ordenación crecientemente supramunicipales.

Mejor resultado dieron las medidas proteccionistas en el Centro de la ciudad (si bien a corto plazo incidieron en su degradación, no fue hasta muy avanzados los 80 cuando el Centro comenzó a gentrificarse (en este foro hay unos cuantos pioneros) y a rehabilitarse mediante instrumentos que no tengo muy claro que estuvieran en el PGOU 85. O la continuación de las cuñas verdes que, ya desde los años 60 -Aluche, San Isidro, entorno M-30- se habían puesto en marcha, en este caso con la actuación en los que hoy es el Tierno Galván o el relativamente cercano de las Tetas. Lo de la vaguada es anterior al PGOUM 85.

Y hay algo capital: ordena la remodelación de barrios chabolistas, que había comenzado en 1972 y que tomó notable impulso en Vallecas durante los años 80, finalizándose ya en los 90).

A mi modo de ver el PGOUM 85 nació viejo, quizá por exceso de ideología (aquellos mangada y Leira, tan reinonas) fracasando en lo principal, como la ordenación del crecimiento madrileño o la contención de los precios. si bien tiene aciertos parciales como la conservación del centro, la regeneración (la palabra estaba muy de moda en aquella época) de espacios urbanos o la ordenación de barrios resultantes de la erradicación de la infravivenda.

6 Me gusta

Y como siempre, tuvo que llegar el PP y su PGOUM de 1997 a arreglar los desaguisados ideológicos de los de siempre. Para que luego digan, pero es que es siempre la misma historia.

Luego llegó Carmena, con un nuevo y moderno PGOUM casi terminado de redactar por el equipo de Botella, y en vez de desplegar toda esa supuesta innovación urbanística que según algunos iba a deslumbrar Madrid, llegó Calvo y nos dijo que no, que no hacía falta aprobar un PGOUM nuevo, que con el que hay (1997) era suficiente, y se limitó única y exclusivamente a paralizar todo aquello que estuviera en marcha, inventando una nueva forma de hacer urbanismo heredera de la austeridad urbana de los 80: la paralización urbana del siglo XXI.

Afortunadamente los madrileños les volvieron a dar la patada, como ya hicieron con Mangada&Cía en los 90.

Y hasta hoy. ¿Cuánto tendremos que esperar hasta el nuevo intento de desestabilización del crecimiento de Madrid? ¿Algún día entenderán que no se puede pretender gobernar una capital global con ideas anteriores a la caída del muro de Berlín? Ojalá que sí.

3 Me gusta

@Proceloso ¿Qué te parece a ti él plan del 97 y cómo se ha materializado?

Yo en el del 85 veo muchas intenciones, como con Carmena, que a veces al materializarse terminan hasta siendo contraproducentes.

La falta de flexibilidad del plan fue un error Capital.

Me gusta en cambio ese intento de solucionar la división norte-sur, con todo el paquete lineal del Manzanares, el bypass del sur o Méndez Álvaro como un nuevo centro alrededor de Atocha que, por lo que veo, se ha materializado regular.

Trata la ciudad más parecido a cómo lo ha hecho Barcelona, aunque ahí más que la calidad de los modelos aplicados hay que aplaudir la constancia y el respeto a los proyectos heredados, el compromiso metropolitano. No diría que es un modelo fracasado.

1 me gusta

Parece que el problema de la gestión metropolitana es constante.

Si se ponen a trabajar en un PGOU nuevo no sería tan buena noticia. Primero tendrían que marcar directrices de un planteamiento supra-municipal, en el que encajarían ayuntamientos que forman una única conurbación central madrileña (Alcobendas, SSde Los Reyes, Pozuelo, Getafe, Leganés, Coslada…)

1 me gusta

A mi modo de ver (hablo, como del de 1985, de memoria, aunque lo tengo en la biblioteca) el PGOU 97 tenía el problema de ser casi un anti 85. Donde uno restringía, el otro liberalizaba, donde uno cerraba carreteras, el otro llenaba de asfalto el municipio.

La doctrina de aquellos años, en pleno contexto de caída del Muro y de fracaso de los planes restrictivos de los 80, era liberalizar. En lo que se refiere al suelo, los que empezaron fueron los valencianos, con aquello del “agente urbanizador”, a finales de los 80. Eran tiempos de Joan Lerma (PSOE) y la cosa sale más o menos bien, de forma que el PP se apresta a incluir a figura en la Ley del Suelo del 96, que establece además su liberalizaciòn: todo es urbanizable, y hay que señalar aquello que no lo es. Castilla La Mancha recurre, y el TC le da la razón, pero por motivos competenciales: sólo las CCAA, que para eso tienen las competencias, pueden liberalizar suelo.

El caso es que el ayuntamiento de Madrid lo hace.

Los resultados son dispares.

Por un lado se crea la figura de los PAUs, que en esencia consiste en dotar a los propietarios de suelo (terratenientes, en realidad) de la capacidad para urbanizar y comercializar de una tacada suelo para hasta docenas de miles de viviendas. Siempre se habló de sectorizar, pero nunca se hizo. El resultado son urbanizaciones algo destartaladas, con enormes avenidas que jamás alcanzan circulaciones peatonales o vehiculares medianemente densas y en muchos casos, y tras un cuarto de siglo, están a medio construir, con los problemas que ello supone para los promotores.

Son PAUS que, además, se van encajando en una retícula de autopistas, y soldados entre sí por centros comerciales + terciario (centralidades, les dicen) en puntos de máxima accesibilidad y afluencia. a modo de nodos.

En cuanto al suelo urbanizado consolidado, pues diría que es bastante continuista respecto al 85, si bien introduce mecanismos (tanto de gestión como de edificabilidad. un tanto discutibles) que han permitido renovar casi todo el centro de Madrid y buena parte de la almendra.

Es posible que haya que reconocerle un logro (no estoy seguro); los precios del suelo, con una enorme presión demográfica, crecieron menos entre 1997 y 2007 que entre 1985 y 1992, justo cuando Madrid perdía población.

En mi opinión, sigue funcionando -siempre es más fácil llevar ropa que te queda grande que no la que te queda pequeña, que ni siquiera te la puedes poner- pero arrastra ciertos vicios de origen que al cabo de un cuarto de siglo son más que evidentes.

El primero es la revolución en el concepto de movilidad, con las restricciones europeas a las emisiones y la aparición de nuevos modos de transporte, logisticos o el teletrabajo. En este sentido creo que es necesario un PMUS (que por ley es obligatorio y no existe) que deberia tener además alcance metropolitano, con una buena estretegia de reducción de emisiones y que implica, sí o sí, la reducción de la movilidad en coche (y sobre todo, en coches contaminantes) y la necesidad de fomentar nuevos modos de trasporte de personas y mercancías. Hablamos de transporte público, si, pero también de ejes “verdes” que reduzcan tráficos como mínmo dentro de la almendra.

El segundo es la aparición de nuevas formas de trabajo y consumo. El PGOU97 apenas prevé nuevas centralidades en el tejido consolidado. Y están surgiendo en putos como Arganzuela, Madbit (este creo que completamente espontáneo) p Clesa y no me extrañaría que surgieran cosas en Carabanchel o Tetuán, por decir algo. Hay que prever esos espacios, y hay que hacerlo además, con ambición metropolitana. Algo están intentando hacer, pero me extraña que sean posibles sin algo más que modificaciones puntuales del Plan. Y está el problema de la hotelización del Centro. A mi entender, debe controlarse. Luego llega una pandemia y se nos hunde el centro. Y esrtá el tema del comercio, que no tengo muy claro hacia donde va, pero al que debe dárse respuesta.

Por último , hay que empezar a pensar qué hacemos con todos los barrios construidos durante el Franquismp y la Transición, Época de grandes migraciones, y mucha construcción que ahora tienen un mínimo de 50 años, justo al límite de amortización, con sus propietarios muertos o murièndose y que, en muchos casos, no se adecuan a las necesidades de uso y aislamiento actuales.

8 Me gusta

Para “tematizar” algo tipo China Town lo primero que una piensa es Usera. Sin embargo creo que dada la situación tan céntrica de Leganitos y calles aledañas, a alguien se le ocurriría empezar algunos negocios que pudiesen con tiempo llegar a convertir la zona en un nuevo Chueca, por poner un ejemplo. Al lado, pero al lado, de plaza de España existen lugares tan poco transitados como la calle del Reloj, la calle del Río, incluso el último tramo de la calle de Fomento. En Leganitos se está ahora acondicionando el hotel Room007 Premium Gran Vía. Veremos si es el primer revulsivo que necesita esta zona.

2 Me gusta

Veo que incluso se está expandiendo el comercio chino con bastante densidad por la calle de los Reyes.

Esas calles que apuntas lo primero que necesitan es una buena peatonalización.

Los chinos se instalan en calles solitarias con alquileres bajos. En cuanto empiezan a instalarse otros negocios y suben algo los alquileres, se trasladan. Eso pasó con la calle de los Estudios y otras cercanas al Rastro.
La peatonalización de las calles vendrá después cuando se hayan consolidado, como pasó en Malasaña y Chueca.

Bueno, no está de más adelantarse en calles tan céntricas. La peatonalización es un revulsivo que atrae a la hostelería.

1 me gusta

El plano no sé si es oficial.

aspira a convertirse en el paraíso de corredores y ciclistas gracias a sus más de 60 kilómetros de sendas forestales y carriles bici pensados para todo tipo de sistemas de transporte eléctrico, como los patinetes o los “mega motion”, así como sendas verdes para runners y ciclistas.
…propuesta del Ayuntamiento de Madrid para transformar los alrededores del Estadio Metropolitano en la futura “Ciudad del Deporte” aprovechando las infraestructuras existentes.

2 Me gusta

Me he metido en la página de la “nueva centralidad del este” (no se por qué lo llaman centralidad si está a las afueras) y sale esto:

Se les ha olvidado quitar el Lorem ipsum jaja.
Buscando la imagen que has enlazado he encontrado esto:

https://www.larazon.es/madrid/20210913/b5jwnamvu5fi7cfs2ug5427mbi.html

Y este:

https://www.larazon.es/madrid/20220309/ivng4yo53bfzbnfzsji5exvb7q.html

Desconozco si esto es algún tipo de acción publicitaria por parte de la Razón o si lo hacen simplemente por rellenar. Por cierto, que desagradable se me hace la prensa generalista tratando según qué temas. Parece que estos artículos los escribe el becario en prácticas.

He encontrado tamién esta entrada de un blog, donde se habla del asunto. Por lo visto esta “nueva centralidad del este” lleva dando vueltas desde 1997.

http://territoriosostenible2011.blogspot.com/2012/12/resena-de-la-sesion-del-29-de-noviembre.html

5 Me gusta

Para eso la Viceconsejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, dirigida por José María García Gómez tendría que dar un palo al agua.

La Viceconsejería de Vivienda y Ordenación del Territorio ejercerá las competencias previstas en el artículo 44 de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, bajo la dirección del titular de la consejería y tendrá la responsabilidad de la ejecución de las actuaciones en materia de urbanismo, ordenación del territorio, suelo, vivienda, rehabilitación, edificación, patrimonio urbano y arquitectónico, accesibilidad universal y supresión de barreras arquitectónicas, así como cualesquiera otras que le sean expresamente delegadas o atribuidas por aquel.

Viceconsejería de Vivienda y Ordenación del Territorio | Portal de Transparencia (comunidad.madrid)

Ya lo he dicho muchas veces, mientras la Comunidad de Madrid no quiera ejercer la competencia en ordenación del territorio, no habrá jamás un plan metropolitano.

5 Me gusta

Parece que el laseiz faire que predican marida mal con la ordenación.

2 Me gusta

Residencial Alvea Colmenar

En Colmenar Viejo, en un nuevo barrio. 53 viviendas en régimen de cooperativa.
No encontré el estudio.

Dossier: Residencial Alvea de Colmenar

Y parece que tiene una versión de vivienda protegida.

Web: https://www.pisosprotegidos.com/

6 Me gusta

La población de la Comunidad de Madrid bajó un -0,1% entre 2021 y 2022, mientras la de las provincias de Toledo y Guadalajara subieron un 0,47% y un 1,02% respectivamente.

3 Me gusta

A lo mejor me estoy pasando con lo de área metropolitana, pero no sé dónde ponerlo:

Así será el cuarto gran centro de datos de Europa que Meta construirá con mil millones en Talavera
La empresa propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp proyecta un espectacular complejo de seis edificios y dos millones de metros cuadrados con avanzados equipamientos e infraestructuras.

Fuente: Así será el cuarto gran centro de datos de Europa que Meta construirá con mil millones en Talavera

Meta, antigua Facebook, elige Talavera para su nuevo gran Centro de Datos
El concejal de Urbanismo dice a ABC que «es un proyecto colosal para España, de mil millones de inversión y dos millones de metros de suelo»

Fuente: Meta, antigua Facebook, elige Talavera para su nuevo gran Centro de Datos

12 Me gusta