Madrid: Área Metropolitana (Estrategias, Barrios y Desarrollo)

Me hace gracia porque actualmente muchos pueblos en España funcionan a la americana…la mayoría d la población vive en casa aisladas dependiendo del coche.

Nadie va al centro urbano porque en realidad no quieres encontrarte con nadie…a medida que pasan los años acumulas desencuentros.

Punto conflictivo: el Mercadona, ahí no se salva nadie.

2 Me gusta

Culmia invierte 350 millones en ARPO (Pozuelo) para construir 1.050 viviendas

La sociedad que, en la actualidad, es la mayor propietaria del sector con el 18% aproximado del total , y cuenta con 104.200 m2 de edificabilidad, desarrollará 16 promociones distribuidas en edificios de hasta cuatro alturas y en viviendas unifamiliares.

Fuente: Culmia invierte 350 millones en ARPO para construir 1.050 viviendas — idealista/news

2 Me gusta

La A5 va a explotar.

5 Me gusta

Pues a ampliar infraestructuras, sí, más carriles (a alguno le estará explotando la cabeza) y más carreteras. O les vais a proponer que vayan andando 30km hasta el centro por una senda bio-eco-resiliente? Perdón por la agresividad del comentario, no es contra nadie, pero es que la realidad de una ciudad que crece con decenas de miles de personas al año es que necesita ampliar infraestructuras (las de verdad: cercanias, metro, carreteras, desagues…).

1 me gusta

Nadie ha insinuado nada parecido. Hay ciudades que funcionan como un reloj con una periferia completamente accesible por tren.

De acuerdo con la reducción de emisiones de CO2 y con la economía circular. Pero ¿la innovación tecnológica, también en los vehículos, no sería lo más razonable para lograr esos objetivos? Es que no es factible pedir a la población que cambie su forma de vida, su manera de moverse, que reduzca el consumo (entre otros, de productos que llevamos incontables generaciones consumiendo) etc.
Por otro lado, lo de la población estable, en el caso de España está estancada desde hace muchísimos años y tendemos a decrecer, como todos los países más consumidores. Son precisamente los menos desarrollados, tecnológicamente y en todos los sentidos, los que están haciendo que la población crezca tanto. En tanto en cuanto la economía de las familias de estos países mejore, el crecimiento poblacional se irá reduciendo. La pregunta es si los recursos del planeta se acabarán antes de que llegue ese momento en el que la población se estabilice a nivel mundial o no.

También podríamos ayudar a los países emergentes a mejorar tecnológicamente en vez de reducir nosotros nuestra producción y nuestro consumo.

Sinceramente yo no voy a dejar de utilizar mi coche para que 5.000 millones de indoasiáticos y africanos tengan un futuro sostenible e inclusivo dentro de 50 años.

Que 300 millones de humanos vivamos peor no va a hacer que 5.000 vivan mejor.

Yo pefiero llegar a mi destino en 20 minutos en vez de en hora y media, que la vida es muy corta.

3 Me gusta

En los últimos 120 años los vehículos ICE han evolucionado muchísimo, el problema es que por la ley de rendimientos decrecientes, cada pequeño nuevo avance tecnológico va a ser mucho más caro y complejo. Los fabricantes ya saben que es casi imposible cumplir la EURO 7, por eso estamos migrando a los eléctricos que tienen menos impacto en el medio ambiente, donde las baterías tienen mucho margen de mejora. Llegará un momento en el que igualmente no se puedan producir mejoras en los vehículos eléctricos. La mejor innovación posible desde mi humilde punto de vista es pasar de un modelo de vehículo en propiedad que se pasa el 90% del tiempo parado y que es una inversión desastrosa a carsharing de vehículos autónomos para todos los ciudadanos.

Si la población actual no cambia sus hábitos de vida de forma voluntaria, sus nietos lo harán de forma obligada en unas circunstancias mucho peores. El CC nos traerá guerras por los recursos, olas migratorias que harán parecer insignificante lo que está pasando en Ucrania.

Efectivamente, los países menos desarrollados son los que más están creciendo a nivel poblacional, por lo que urge que apliquen políticas de natalidad, pero eso choca con temas ideológicos.

Yo estoy convencido de que si no se cambia el rumbo de forma urgente vamos a ver un futuro muy oscuro.

Tú no dejarás de utilizar tu coche, pero tus nietos quizás tendrán algún día que luchar con esos indoasiáticos por los escasos recursos que queden en el planeta.

3 Me gusta

Puedes llevarte tu discurso catastrofista fuera de un foro sobre arquitectura? El fin del petróleo lo llevo oyendo desde los 80’, pasando por Al Gore en el 2000… y llevamos 40 años desde entonces y hay más que nunca. Ahora, como eso ya no funciona, es el cambio climático (ojo que en mi época se llamaba “calentamiento global” pero como ha habido años fríos y tal ahora cunde más hablar de tiempo extremo y huracanes que claro, no ha habido nunca…). Lo único que buscáis es destruir el modo de vida europeo y las libertades de los ciudadanos para decidir libremente q comer, como moverse, a quien dejar entrar en sus países, como amar… Mientras, el resto del mundo, se rie y aprovecha de los idiotas occidentales en q nos hemos convertido

2 Me gusta

Son otros los que han hablado de recursos limitados, no yo. He contestado de forma legítima a un tema que han traído otras personas. Si no te parece bien, hablas con la moderación para que se hable de lo que a ti te parece bien. Sobre el resto de tus “reflexiones”, no tengo nada que aportar

2 Me gusta

Tambien puede avanzar la tecnologia y hacer rentable la mineria espacial…el futuro no tiene porque ser como la peli de Mad max jejejeje

1 me gusta

Ciertamente. Lo hemos comentado antes.

Por favor, llevaos los discursos negacionistas de un foro sobre arquitectura.
Gracias.

2 Me gusta

Se habla de movilidad dentro del núcleo urbano de Madrid. Hay personas a favor de limitar el uso del vehículo privado y yo no. Si quiero argumentar por qué estoy en contra de eso, tengo que decir lo que dije.
Creo que viene muy al caso del hilo la verdad.

1 me gusta

¿Alguien ha negado la Arquitectura?

:face_with_hand_over_mouth:

No si no lo decía por ti. Yo tampoco pienso que los recursos se terminen a corto plazo, pero la crisis climática sí es un hecho y ver a gente rebatiendo a la comunidad científica con teorías conspiranoicas de por medio pues me dan los siete males. Pero bueno, que para que esto no se convierta en twitter lo mejor es pasar de largo según qué comentarios :face_with_hand_over_mouth:

3 Me gusta

Más allá de la capital. El triunfo de la vida rural madrileña
La población de la comarca agrícola Lozoya-Somosierra ha crecido casi un 31% en los últimos 15 años. Su cercanía a Madrid, la vertebración, la mejora en la oferta de servicios básicos a través de entidades como Correos y los planes de inversión del Gobierno autonómico para atraer ‘startups’ a la zona son los pilares de esta dinamización

Fuente: Más allá de la capital. El triunfo de la vida rural madrileña | Un Futuro cercano | España | EL PAÍS

2 Me gusta

Yo esto no lo considero exito rural…es un episodio mas de la mancha de aceite,por los altos precios de la vivienda en Madrid Capital y demas y obviamente porque es una zona mucho mas bonita que Illescas por ejemplo
El pueblito de Guada Torija y su apuesta por la logistica si es para mi un exito del mundo rural.

4 Me gusta

Al final el gran problema de Madrid es que, por un conjunto de decisiones públicas y privadas, la mayor parte de la gente se concentra en el sur y la mayor parte de las empresas, en el norte. Por eso Madrid necesita 2 cosas: infraestructuras de calidad tanto para el transporte público como para el coche que se adapten a esta realidad y una planificación metropolitana que la haga más compensada.

Las infraestructuras que hay son muy buenas pero algunas necesitan una mejora urgente (Cercanías, ampliación de líneas 11, 3 y 10 de metro hacia el sur, aprovechamiento de las carreteras radiales, soterramiento + ampliación A5, M30 norte).

Desde las AAPP se deberían impulsar focos de trabajo en el sur y viviendas en el norte, y dotar a ambos desarrollos de infraestructuras adecuadas. Es evidente que esto no ha sucedido en la medida suficiente en las últimas décadas en lo que al transporte público se refiere.

Paralelamente, fomentar el uso de la bicicleta y hacer la vida más agradable al peatón reducirá la presión sobre las infraestructuras anteriores y hará más atractivo el uso del transporte público. Pero basar tu política de movilidad en estos medios de transporte a costa de los otros es querer empezar la casa por el tejado.

7 Me gusta