Madrid: Área Metropolitana (Estrategias, Barrios y Desarrollo)

Ok. Si, era un pelín exagerado jeje, pero en transporte público puede ser que estés dos horas. Más que dificultar la circulación de vehículos, se podrían aumentar la cantidad de trenes y autobuses para reducir los tiempos del transporte público. Otra cosa es que haya dinero para aumentarlos hasta el punto en que muchos decidan cambiar el coche por el TP…

1 me gusta

Dos asuntos básicos.

Primero: mover una tonelada de metal y plástico para desplazarse (normalmente una o dos personas), en un mundo de recursos cada vez más limitados, es bastante ineficiente. Claro, a veces es inevitable. Pero si hay alternativas, mejor usarlas.

Segundo: un coche te suele ocupar unos 12 metros cuadrados de espacio. En un área metropolitana de casi 7 millones de habitantes el espacio es un recurso limitadísimo. En Madrid la demanda es tal que el metro cuadrado cotiza casi a 4.000€. Y más si ese vehículo que inhabilita 12 metros cuadrados suele permanecer el 85% del tiempo aparcado, sin ser utilizado.

Y no solo ocupa estacionado. Las infraestructuras que necesita casi suponen la mitad del espacio de algunos barrios nuevos madrileños.

Coches sí, pero con muchos peros.

Dinero para ampliar el transporte público hay (qué éramos ¿la 9 ciudad más rica del planeta o algo así?). Solo que hay otras prioridades (invertir en AV en la línea estatal antes que Cercanías y Medias Distancias, y recaudar lo mínimo posible en la línea regional y municipal).

10 Me gusta

Eso es completamente falso. Todos los vacíos urbanos de Madrid (los pocos que quedan) están en proceso de urbanización y regeneración. Todos.

Y eso sin entrar a valorar que una ciudad como Madrid en absoluto necesita densificar aún más una trama urbana consolidada que ya está más que densificada.

Pero vamos a ver. Pocas ciudades hay en el mundo donde los límites de la ciudad sean tan cercanos, claros y concisos como en Madrid.

Es que compararlo con ciudades que han crecido en forma de aceite y sin límite alguno como Londres o Nueva York ya es que suena a puro chiste. De verdad.

Hombre, Madrid es una ciudad heterogénea. Hay zonas muy aprovechadas y otras que en absoluto lo están.

¿Por qué es un chiste…?

1 me gusta

Lo siento, sé que muchos no estaréis de acuerdo, pero no comparto esta visión catastrofista del fin de los recursos que algunos llevan décadas pronosticando y que nunca llega, por lo que no concuerdo con la primera cuestión.
Además, ¿Por qué entonces se invierte en vehículos cero emisiones? Yo creía que cuando no contaminaran se acabaría el problema, pero veo que esto no acabará nunca… ¿Ahora es que se acaban los recursos? Lo siento pero, con todo el respeto por su puesto, no comparto esto.

Respecto al espacio puede que tengas razón, pero como digo, esto va en detrimento del peatón en barrios viejos donde hay poco espacio en general, y si tienes que hacer una carretera, la acera queda estrechísima. En los nuevos barrios hay mucho espacio para el vehículo, pero sigue habiendo mucho para el peatón y están conectados por autobús, metro, etc. Por lo que ese espacio del coche no perjudica al peatón (en realidad las calles de Valdebebas, Las Tablas y demás están casi vacías siempre).

3 Me gusta

Precisamente lo que dice es que no hay que imitar a esas ciudades que por haber crecido ya tienen un límite definido, como Madrid sigue creciendo no ha definido su límite. Así que no era un chiste.

Y no estoy entrando en lo que me parece un modelo u otro.

1 me gusta

Compañeros estamos en 2022 no en los 70, que ya va siendo hora de que las estrategias de movilidad consistan en mover PERSONAS y no vehículos.

Y sobre los vehículos, pues bueno, esto resume bastante bien la situación de nuestras ciudades:

9 Me gusta

Y otra vez la dicotomía… se pueden mover peatones y vehículos. Una cosa no impide la otra.

4 Me gusta

Esta muy bien decir eso en ciudades pequeñas como Salamanca o León (en verano) o en Cádiz. Pero esq nos olvidamos que no todos vivimos en el centro y que hay más vida más allá de los barrios del centro y su transporte público

Está muy bien aplicarlo a una persona que viva en Niño Jesús o Ibiza, pero no a alguien que viva en Las Tablas o Las Suertes.

Del mismo modo que no puedes aplicar esas medidas en su conjunto a un monstruo como es la Ciudad de Madrid, o peor, su Alfoz (Las Rozas, Getafe…).

Ya vale de falsas dicotomías “O coches o vehículos” / “O ellos o nosotros” que quedan muy bien como eslóganes pero que en la práctica no, ya que si hay una premisa del urbanismo, como bien se ha dicho antes, es la de adaptarse a las características del entorno y sus necesidades. Y no puedes aplicar la misma medida en la C/Fuencarral (para peatonalizarla entera de adelante atrás) que a la Av de Manuel Azaña

3 Me gusta

Aquí nadie habla de eliminar el coche, simplemente de ponerlo en el lugar que le corresponde. Y precisamente cuanto más grande es una ciudad, menos dependiente del coche debe ser, por el bien de todos. Estamos tan acostumbrados a que las ciudades se diseñen por y para el vehículo que ya asumimos como normales ciertas cosas que no deberían serlo.

2 Me gusta

Yo vivo en la Sierra de Madrid, en una ciudad dormitorio donde la mayoría de trabajadores se desplazan al centro. Trabajo en el barrio de Hortaleza. Ir en transporte público me toma casi 2 horas. Ir en coche 40 minutos. Además, el precio del billete sencillo me sale más caro que el combustible por trayecto (excepto si compro el abono). En una ciudad como Madrid, con su gran área metropolitana (donde vive el 50% de su población), es una quimera pensar que la mayoría de los desplazamientos se vayan a realizar en transporte público. En el centro podemos hablar de peatonalización y de fomento del uso del metro. Ahora, Madrid no es solo su centro.

5 Me gusta

El modelo de trabajar en un punta y vivir en otra es un gasto de tiempo y dinero y ojalá las cosas vayan cambiando en la medida de lo posible con la tecnología y voluntad política. Lo de expulsar a la gente de sus ciudades, pues más de lo mismo. Pero dejando la anécdota de lado, la mayor parte del area metropolitana de Madrid son ciudades compactas y densas en las que se puede implementar un transporte público eficiente, con voluntad e inversión. Si Madrid se sigue expandiendo y más gente decide moverse en coche por comodidad ¿qué vamos a tener que hacer? ¿Tirar casas para hacer más autopistas y ensanchar las que ya tenemos? ¿Más tuneles para sortear los atascos? ¿Ir con bombonas de oxígeno por las calles para poder respirar? Al final vivir en ciudades conlleva comprometer ciertas cosas, porque si todos hacemos lo que mejor nos viene sin pensar en el resto pues tendríamos un problema importante.

9 Me gusta

No sé cuán “anecdótico” debe ser que los desplazamientos desde la región urbana de Madrid hacia el municipio cuenten por cientos de miles a diario. Sería ideal que cada municipio de la región urbana (que no solo área metropolitana) contase con un tejido empresarial que consolidase sus poblaciones y evitase desplazamientos, pero dudo mucho que a las empresas les interese instalarse en zonas como Cercedilla. Dicho esto, no a todos los que vivimos en la “periferia” les han echado. La mayoría somos de esos lugares y deseamos vivir en ellos. Ante las disyuntivas que mencionas, yo propongo el desarrollo de la ciudad policéntrica, y mayor desarrollo de las ciudades “de los 15 minutos”, cosa que ya se está proyectando. Lo cual tampoco evitaría que se diesen desplazamientos masivos en regiones como Madrid. Yo, honestamente, por el bien de todos no me voy a comer 4 horas de transporte público a diario teniendo la opción de no hacerlo. Es más… por el “bien de todos”, mejor que nadie se tenga que comer esas 4 horas…

2 Me gusta

Todas nuestras experiencias son anécdotas cuando vivimos rodeados de millones de personas. Tampoco pretendo demonizar al que usa el coche, lo que pretendo es que seamos conscientes de lo que supone y lo que nos cuesta a todos una movilidad que prioza al vehículo privado. Que parece que hay gente que quiere negar el impacto del coche en las ciudades.

2 Me gusta

Toda la razón. Deberíamos apostar por el modelo de que todo el mundo pueda vivir en el mejor barrio de la ciudad y teletrabajar desde su casa. No entiendo porque algunos deciden apostar por el modelo de vivir en barrios humildes y trabajar a dos horas de su casa cuando tenemos libertad para elegir lo que queramos.

2 Me gusta

De hecho cuando vivía en San Fernando de Henares y tenia que estudiar presencialmente en Ciudad Universitaria a hora y media de distancia no se como no se me ocurrió buscarme una vivienda asequible en la zona de Moncloa. Sin duda elegí o sufrí un mal modelo.

2 Me gusta

Este es el modelo que, por desgracia, tenemos, no el que hemos elegido. A menor renta, menor posibilidad de acceso al mercado de la vivienda en una ciudad. La ciudad te expulsa a la periferia mientras te exige desplazarte diariamiente a ella, porque el trabajo, el estudio y el ocio se concentran mayormente en la ciudad. Y este modelo tiene sus consecuencias, la movilidad una de ellas.

5 Me gusta

Es que es un juego de suma cero, eso es lo complicado. Es difícil (seguramente imposible) conjugar una ciudad de 10 para coches y de 10 para peatones. A parte de que el espacio y los recursos son limitados, un diseño coche centrista para un barrio nuevo inhabilita que este pueda ser utilizado principalmente por peatones (por el ancho de sus calles que alargan todas las distancias, por la monotonía, por la cantidad de aparcamiento, por las cicatrices y divisiones que generan las enormes infraestructuras que necesitan.

Un ejemplo extremo puede ser la evolución de ciudades americanas. Empecemos en los 20, con sus tranvías, sus trenes, sus espacios peatonales, sus calles comerciales.


Cincinatti.

Construyamos unas autopistas, habilitemos aparcamientos, obliguemos que la nueva oferta comercial se localice en centros comerciales.

Pues el centro, como espacio peatonal y comercial, murió.

5 Me gusta

La cantidad de elementos que hay en la corteza terrestre es limitada, por lo tanto si hay un límite físico a lo que podemos crecer. Es una simple cuestión de tiempo colapsar al agotar los recursos si no migramos a un modelo de una economía circular y una población estable. Otra opción es traer materiales desde el cinturón de asteroides, pero parece que eso es algo a muy largo plazo.

La abundancia de materias primas no tiene nada ver con la contaminación o el CO2. Tenemos que dejar de emitir CO2 dado que su incremento está directamente vinculado con el Cambio Climático.

3 Me gusta

Las ciudades americanas en el siglo XX no pretendieron tener espacio para peatones y automóviles, cosa que era espacialmente posible, lo que quisieron fue convertirse en ciudades para el automóvil.

1 me gusta