Para mi lo que están haciendo con Tetuán es como tirar la colonia de San Cristobal para hacer pisos tipo Valdebebas. Mejora lo anterior, sí, pero sigue siendo muy cutre dentro del contexto en el que se ubica y las posibilidades de la zona.
Así es se hacen promociones pequeñas, en solares con pocas posibilidades; fachadas anodinas, materiales para no tirar cohetes…Como la promoción es de pocas unidades y la vivienda nueva es prácticamente inexistente dentro de la M-30 se vende enseguida. Puede que en muchos casos con el fin de alquilar, como inversión.
El problema es que aún siendo muy caro el precio y la ubicación del distrito inmejorable, sigue habiendo zonas degradadas. Es un poco quiero y no puedo.
Lo deseable serían actuaciones ambiciosas que abarcasen manzanas enteras. Como esto no es muy posible, quizás imponer algún tipo de criterio en las fachadas…
Y por supuesto una reorganización viaria del distrito, peatonalizaciones, expropiaciones que abran vías.
Una lástima que el urbanismo racional no hubiese seguido más allá de Aviador Zorita, que Perón no llegase a Bravo Murillo, enlazando con la calle Pamplona.
Y sí el distrito ha sido un ejemplo del urbanismo no planificado, la autoconstrucción y la infravivienda… Quizás porque hasta los 50’s perteneció al Término municipal de Chamartín de la Rosa, donde era el patio trasero de Madrid, las normas eran laxas, si las había. Como ejemplo, los edificios Titanic, de Reina Victoria se construyeron en la acera de los pares porque al estar ya en el término de Chamartín se podían edificar edificios de tal altura, cosa que no ocurría en la acera de los impares, que ya era Madrid.
Urge cambiar el urbanismo del barrio con actuaciones valientes.
Construir con mejores calidades es más caro. Construir con las mismas calidades, pero con una mejor estética, o más bonito, no es más caro.
Con el mismo presupuesto, alto o bajo, puede construirse algo horrendo, feo, pasable, hermoso…
La vivienda protegida es vivienda barata con bajo presupuesto, pudiendo encontrarse proyectos muy feos y otros muy bonitos.
¿Podrías mostrarme un ejemplo “bonito” con calidades a precio asequible, por favor?
https://arquitecturaviva.com/obras/social-housing-in-mieres-6
https://arquitecturaviva.com/obras/viviendas-de-realojo-en-el-casco-historico
https://arquitecturaviva.com/obras/viviendas-sociales-en-madrid
https://www.emvs.es/Proyectos/Promociones/Paginas/NSA1.aspx
Preciosos todos los proyectos. ¿Tu crees que alguno de esos estudios de arquitectura aceptaría trabajar en mi desarrollo de tres plantas en Valdeacederas gratis?
No tengo ni idea, contacta con ellos.
Supongo que los arquitectos de los proyectos que se están desarrollando en Tetuán te lo harán gratis, o no.
Si el proyecto arquitectónico te sale muy caro, puedes pedir al arquitecto, que con las mismas calidades y metros, haga más feo el proyecto, ahorrarás un dineral.
Si puedes elegir entre varios proyectos, para elegir el más económico, no mires los honorarios, materiales o costes de construcción, simplemente elije el más feo.
Supongo que los arquitectos de los proyectos que se están desarrollando en Tetuán te lo harán gratis, o no.
Cobran mucho menos que los de Avernier Cornejo, te lo firmo.
Si puedes elegir entre varios proyectos, para elegir el más económico, no mires los honorarios, materiales o costes de construcción, simplemente elije el más feo.
Sin acritud, me parece que tu actitud no es muy constructiva. Las cosas se hacen como se hacen por inercia, porque es lo que los obreros y arquitectos saben hacer, los bancos financian y los clientes compran. La innovación es muy bonita, pero es cara. Simplemente compara los precios de venta del desarrollo Impacto Cero utilizando madera en la calle de la Hierbabuena (que me parece chulísimos) con los de la vivienda más tradicional como la obra en Esperanza Carrasco o la calle de los Guindos. No hay color.
https://impact-0.com/hierbabuena/
Renders de la obra proyectada para la C. Esperanza Sánchez Carrascosa 43.
El enlace de idealista: https://www.idealista.com/obra-nueva/99290149/
Render de la constructora de la Calle Alfalfa esquina Calle de los Guindos. Creo que a pie de calle no quedará muy bien con esos muros negros.
Yo lo que digo, más allá de diseños bonitos o feos, es que se trace un estilo para el barrio, algo que lo convierta en un lugar singular. ¿Qué podría ser? No lo sé, supongo que dedicándole tiempo y esfuerzo se podría llegar a alguna conclusión. El problema es que tengo la impresión de que no les interesa lo más mínimo, más allá de construir edificios de su padre y de su madre (unos más bonitos y otros más feos, claro).
Bueno, sería bueno si apareciera alguien con la fuerza de Haussman para unificar estilos ya no solo en el barrio si no en toda la ciudad. No sé yo si los madrileños tendrán estómago para tal cosa, eso sí.
El ladrillo siempre ha sido un elemento común en el barrio y en Madrid. Si fuésemos una ciudad con interés por estos asuntos podría haberse regulado que todas las fachadas tuviesen que ser de ladrillo, como elemento común.
Para mí no sería un problema. Pero ojo, hay ladrillos y ladrillos. ¿Te refieres al ladrillo de mampostería tradicional o al caravista naranja que se ha usado en la mayoría de los PAUs?
Me refiero a ladrillo en general, de cualquier color y textura, para que cada promoción tenga la libertad de elegir su estilo.
Si nos ponemos finos se podría haber restringido a ladrillo macizo, eso le daría un toque de distinción y calidad a las nuevas promociones. Pero encarecería las fachadas.
A mí este ejemplo me encanta. Y me parece que sería una gran idea usar el ladrillo como elemento común del barrio. Pero yo sí pondría algunos límites no sólo al tipo de ladrillo, también al tema de los dichosos miradores, por ejemplo. Hay que velar por la estética de alguna manera.
Nos habríamos perdido la Gran Vía…
Yo tengo un tío que es tornero.
Con los criterios actuales de conservación del patrimonio ni habría Gran Vía ni París de Haussmann ni nada de nada. Estás comparando el tocino con la velocidad.
En Salamanca o Cáceres hay criterios muy estrictos a la hora de construir, definiendo materiales y colores, y a nadie se le ocurre que eso les esté impidiendo construir la Gran Vía.
En Salamanca o Cáceres hay criterios muy estrictos a la hora de construir, definiendo materiales y colores, y a nadie se le ocurre que eso les esté impidiendo construir la Gran Vía.
De Cáceres no sé, pero en Salamanca les ha ido tan bien la ideaca de ser un museo que cada vez pierden población más rápido. Son todo menos ejemplo a seguir: