La Transformación de Tetuán | Madrid

Por cierto, ¿Cómo va la obra de Bravo Murillo, 334?

2 Me gusta

Pues a juzgar por los escombros, no, no se mantuvo. Siempre pueden construir en el mismo estilo.

Sin avances. El edificio que antes estaba ocupado sigue allí. Mañana le tomo una foto.

1 me gusta

Vale, en su momento no lo leí. Realmente es parte del plan, supuestamente van a utilizar los mismos materiales para reconstruirla.

3 Me gusta

Lo de Tetuán es otra historia madrileña de potencial desperciado :sleepy:

2 Me gusta

Pero ya han tirado la casa que faltaba?? Hace tiempo que no paso por ahí…

Puedes irte por los cerros de Úbeda, pero en 2007 el crédito estaba tirado y la gente no podía acceder a un piso a pesar de haber cientos de miles vacíos.

Todo lo demás es arte floral.

Pobres promotores, que ganan más en EEUU.

4 Me gusta

Creo que no, está parado me parece. De todas formas, hoy sacará una foto de la zona @Jose_M_Guevara y la sube aquí.

1 me gusta

Pero si la crisis fue tan brutal,por los vientos de miles de hipotecas que se dejaron de pagar.
Si era mas sencillo que dieran una hipoteca a un alquiler…os inventais la historia a vuestro beneficio en fin

1 me gusta

No sé qué narices tiene que ver lo que yo he escrito con lo que me contestas.

Lo que estoy diciendo es que la causa de la inflación de precios no está en la escasez de vivienda como se demostró en 2008 cuando no había escasez de vivienda y los precios estaban desbocados.

Lo que me has contestado no tiene relación alguna con ello.

Para criticar la historia que me monto primero hay que entenderla.

Los pisos se dejaron de pagar a pesar de haber crédito barato y de haber exceso de oferta, pero yo no estoy hablando de si se pagaban o no los pisos, sino del precio que tenían no bajaba por más pisos que se construyesen, que es lo que se está defendiendo en este hilo, que construir más pisos limitará los precios, y eso es rotundamente falso.

3 Me gusta

Porque habia una burbuja por eso no bajaban precios y ahora hacen falta viviendas por lo tanto no deberia haber burbuja y tu has dicho que no se podia acceder a una vivienda,pues si por el credito barato de shi los impagos cualquiera tenia hipoteca…el que no entiende el sentido de mi mensaje eres tu.
Tu afirmas que aun con credito no se podia y yo que cualquier Ecuatoriano por ejemplo trabajando en vonstrucvion y contarto temporal tenia hipoteca.

3 Me gusta

«Había burbuja», como si fuese un fenómeno meteorológico.

Ya te he explicado lo que estoy diciendo, tú puedes seguir mirando el dedo.

La burbuja inmobiliaria produjo una explosión de precios a la vez que una explosión de oferta, y llegó un punto en que explotó, produciendo una cadena de quiebras que condujo a una cadena de despidos y tu ecuatoriano se quedó sin trabajo.

Pero esto lo sabe cualquiera que quiera saberlo y no es de lo que yo estaba hablando.

3 Me gusta

Y? Habia acceso a vivienda o no? Tu dices que no y yo te digo que si y las burbujas se pueden controlar y que no va unido a la construccion de grandes desarrollos

2 Me gusta

No.

Yo digo que el volumen de vivienda construida no conlleva una moderación de los precios.

Lo digo yo y lo dice la realidad.

Y ya lo he aclarado varias veces.

La gente podía acceder porque el acceso al crédito estaba facilitado artificialmente por políticos y banqueros, y esa fue una de las principales causas de la escalada de precios exponencial.

En la situación actual, donde ya no se facilita artificialmente el acceso al crédito, ya no puede acceder mucha gente, lo que les aboca al alquiler, provocando una escalada en el precio del alquiler.

Que se construyesen más pisos no mitigaría la escalada, porque la relación oferta/precio en el mundo inmobiliario no es ni mucho menos lineal.

2 Me gusta

No, sigue ahí la casa.

3 Me gusta

Ya veo que entramos ya en la fase “la oferta y demanda no aplica para vivienda” de la argumentación.

3 Me gusta

La realidad es tozuda.


Podemos ver cómo oferta, demanda y precio no son correlativos.

Oferta-demanda-mas oferta-bajada de precios-imprimir papelitos-inflacion-control de precios-escasez

2 Me gusta

Pero por favor, vivimos en un país que históricamente tiende a crear burbujas en torno al ladrillo como ocurrió con los tulipanes en el XVII en Holanda. En 2007 había una oferta brutal, pero la gente, auspiciada en unas hipotecas al 110% sin garantías algunas por parte de un sector bancario oligofrénico, compraba pisos en medio de la nada para venderlos a los 3 meses por un 20% más. Y en esa vorágine absurda en la que los bancos cada vez tenían más clientes, las constructoras más trabajo, los albañiles cobraban más que ingenieros aeronáuticos, y España parecía el monopoli, la oferta y la demanda no seguían las reglas normales.

15 años después seguimos obsesionados con hacer de la vivienda un objeto de especulación, y no aprendemos de los errores, y no, la oferta y la demanda no está regulando el mercado como bien indica el compañero. Es algo obvio.

2 Me gusta

Pero por favor, vivimos en un país que históricamente tiende a crear burbujas en torno al ladrillo como ocurrió con los tulipanes en el XVII en Holanda. En 2007 había una oferta brutal, pero la gente, auspiciada en unas hipotecas al 110% sin garantías algunas por parte de un sector bancario oligofrénico, compraba pisos en medio de la nada para venderlos a los 3 meses por un 20% más. Y en esa vorágine absurda en la que los bancos cada vez tenían más clientes, las constructoras más trabajo, los albañiles cobraban más que ingenieros aeronáuticos, y España parecía el monopoli, la oferta y la demanda no seguían las reglas normales.

¿Históricamente? La vivienda en España antes del ciclo que terminó en 2007 no era una inversión rentable porque la mayoría de los habitantes vivía en el entorno rural. Dime por favor de otra época alcista (ya no burbujil) de la historia española. Yo soy incapaz de recordar otra, ni en Asturias con el retorno de indianos.

15 años después seguimos obsesionados con hacer de la vivienda un objeto de especulación, y no aprendemos de los errores, y no, la oferta y la demanda no está regulando el mercado como bien indica el compañero. Es algo obvio.

El error fue haber dejado de construir porque ahora la demanda supera con mucho a la oferta. Dime tu, ¿Hay más gente hoy en España que en 2007? La respuesta es claramente sí. Además, las unidades familiares son más pequeñas, lo que empuja aún más la demanda.

1 me gusta