Interiores Madrileños

Tal y como están los veo bien para una comunidad trapense.

2 Me gusta
4 Me gusta
6 Me gusta

En el tradicional barrio madrileño de Ciudad Lineal, el estudio JJ+ se enfrenta, mediante una propuesta de contraste con la arquitectura que la rodea y basándose en el cuadro de Josef Albers «un día luminoso», al reto de crear la imagen para una clínica dental.

Fuente: Abriéndose al cambio. Clínica dental por JJ+ | METALOCUS


5 Me gusta

Estos días se ha podido visitar el interior del Palacio Viluma en la calle Luis de Góngora, en concreto el piso bajo decorado por Pinto Coelho en los 80, el resto del palacio son apartamentos, todos los muebles y cuadros salen a subasta en Segre.
Dejo algunas fotos del interior y del jardín privado








Hay un pequeño cementerio de perros en el jardín

He leído que el palacio se convertirá en sede de un club privado pero esto no lo se seguro.

14 Me gusta

Cuando estudiaba en la ETSAM pudimos visitar la vivienda de uno de los catedráticos, que vivía allí. Me pareció un auténtico lujo poder vivir en un edificio así en el centro de Madrid.

2 Me gusta

Qué bonitas fotos.
Siempre me llamó la atención ese edificio cuando pasaba por esa calle. ¡Y ese jardín!
¡Qué lujo vivir ahí, que suerte el catedrático!
Y qué pena que no se conservaran más de esos.

2 Me gusta

Estoy de acuerdo en lo maravilloso que es.

Muchas gracias por las fotos y darnos a conocer el interior @moulinsart.

1 me gusta

NUEVAS REALIDADES DOMÉSTICAS. STUDIOLO POR HANGHAR

El estudio de arquitectura Hanghar ha realizado mediante una renovación contemporánea de una vivienda de la década de 1970 con vistas a un convento del siglo XIX en Madrid, un exploración sobre nuevas formas de domesticidad y habitabilidad inspiradas en la idea de habitación privada.

Fuente: Nuevas realidades domésticas. Studiolo por Hanghar | METALOCUS






8 Me gusta
3 Me gusta

Casoplón en la sierra de Muka arquitectura:





No está mal…

13 Me gusta

Me encanta.

Siempre me ha gustado la rotundidad de la masa que da el hormigón, ese juego de las estructuras en los espacios interiores, combinando con la ligereza de los ventanales.

2 Me gusta

Y si os queréis comprar algo sencillo para las vacaciones… Ahora podéis.
https://www.idealista.com/inmueble/99161784/

2 Me gusta

Este ático de estilo clásico moderno en el barrio de Salamanca de Madrid se inspira en el ‘mid-century’ cubano

Fuente: Este ático de estilo clásico moderno en el barrio de Salamanca de Madrid se inspira en el ‘mid-century’ cubano | Architectural Digest España




6 Me gusta

Es igual de acogedor que un patíbulo, pero arquitectónicamente muy sugerente.

Plantea Studio, Boadilla




«No quiero porches», afirmaba la propietaria de esta vivienda en un primer contacto con la firma Plantea Estudio. Los paños de vidrio se alinean con la fachada, formando una pieza prismática. Las ventanas practicables son mínimas, y los toldos que se despliegan al frente no solo protegen, sino que acondicionan el interior.

Mientras que en la planta baja, la vivienda se abre al jardín, en el nivel superior, se contempla la sierra de Madrid. La vivienda semeja un pabellón, donde los límites entre el interior y el exterior se desdibujan. El piso inferior es un espacio diáfano y versátil, cuyos desniveles marcan la separación de los distintos usos. El salón, la cocina y el comedor se abren al jardín mediante puertas correderas, integrando el espacio con el exterior de manera fluida. Una escalera metálica, que recuerda a un pulpito, conecta las dos alturas.

La fachada está revestida con mortero de cal, mientras que el hormigón de los zócalos, muros y forjados se tiñe, unificando los materiales en un tono común. En el interior, también los diferentes materiales y texturas presentan una misma tonalidad, generando continuidad visual.

3 Me gusta

Casa Creneas en Pinto (Madrid) - deAbajoGarcía | Arquitectura Viva

Este proyecto residencial emplea técnicas de construcción industrializada y ensamblajes en seco como estrategias para optimizar los recursos y reducir las emisiones, así como para minimizar la generación de residuos e integrar principios del ciclo de vida de los materiales.

Las características del terreno obligaron a mitigar el impacto de la cimentación. Así, la estructura principal se conforma mediante una cercha de acero, que se apoya en dos puntos sobre los muros de hormigón de un sótano que ocupa el 50 % de la superficie, respetando las raíces de los árboles existentes. El resto de la estructura vuela en dos direcciones, y mediante tensores se atirantan las losas que completan la planta baja. Sobre esta cercha se asienta la estructura ligera de la planta superior.

El eje central de soporte organiza la planta en dos mitades. En cuanto a la cualidad espacial creada por las alturas libres, la orientación y los requerimientos infraestructurales, los espacios principales se resuelven con una estructura de madera CLT vista, que se abre hacia la luz del sur. Los espacios de servicio se disponen en la mitad norte, con forjados de chapa de acero que albergan todas las instalaciones. La fachada se construyó rápidamente mediante un sistema industrializado de ensamblaje en seco. Destacan espacialmente las estancias que se abren al jardín: el salón, de gran altura vertical, con un ventanal interrumpido solo por los tensores que sostienen la losa, y los dormitorios en la planta superior, que se orientan hacia una galería protegida del sol por una celosía de madera móvil




3 Me gusta