Interiores Madrileños

LIGEREZA EN LA FORMA. CASA COMETA POR BARDO ARQUITECTURA

Esta reforma fue un caso excepcional, ya que la cubierta estaba al borde del colapso. Se propuso un proyecto que, además de resolver los problemas estructurales, añadía un espacio nuevo, elegante, ligero e inteligente a la vivienda.

Fuente: Ligereza en la forma. Casa Cometa por Bardo Arquitectura | METALOCUS





5 Me gusta

La Casa Carvajal cambia de propietarios y tenéis este fin de semana puertas abiertas y mercadillo:

https://www.instagram.com/p/DKnIBoXt9RT/?igsh=MXFjazQ4bmpid3h3ZQ==

8 Me gusta

Siempre me llamó la atención esa casa. Es preciosa.

1 me gusta

Preciosa vivienda. Lástima que sólo sirva para hacer fotos cuquis.

Ayer estuve en la “Casa Carvajal”.
Primero agradecer a @Allen la información que dio de las jornadas de puertas abiertas. Un auténtico regalo la oportunidad de conocerla.

Y luego me encontré con un forero del urbanity, a quien me gustaría dedicarle la aportación.

No voy a dar mucha información, pues la hay y bastante sobre este clásico del Movimiento Moderno, solo decir que en vivo gana mucho más.
Cuando se dice que Carvajal Ferrer consideraba la Alhambra “La máxima expresión de la arquitectura española”, es verdad, y esta casa tiene su inspiración en ella, donde el exterior rodeada de jardines y agua, no hace adivinar lo que hay en el interior, y al revés.

Exterior,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Entramos,

Puerta entrada,

Realmente es una madriguera

Bueno, un ocho, dos patios,

Foto 1

Foto 2

alrededor del cual van las circulaciones, en espacios diáfanos donde están situadas cada una de las estancias, y bajando o subiendo dos escalónes, pues la casa aprovechó el desnivel del terreno,

Foto 1

Foto 2

jugando con los rasgados al exterior, que son zonas ajardinadas y de agua, (pura Alhambra),

Foto 1

Foto 2

Foto 3

mamparas para cerrar,

celosías,

los muebles.

Chimenea,

estanterías,

puertas,

molduras,

baño

hormigón usado como mueble,

y esto, si observais se ve como un pedestal circular de madera anclado al hormigón; pues según estaba contando una señora a unos jóvenes, ahí tenían puesto la figura de la Virgen Maria, y que los últimos rayos de sol del día caían justo en ese lado, quedando iluminada la Virgen,

Con Carvajal me pasa como con Cabrero, a simple vista no parecen tanto, pero luego te das cuenta de la delicadeza, finura y agudeza de los detalles. Dios está en los detalles.

Un placer el haberla conocido. Vuelvo a dar las gracias al forero.

Bueno, fin.

14 Me gusta

Un espacio fascinante y único. Una muestra de como la buena arquitectura modifica los sentidos y calma el alma. Un hogar, un refugio, una experiencia estética. Quien pudiera… Seguro que ese forero estará tremendamente agradecido ante semejante regalo :blush:. Un placer, como siempre, ver y leer todo lo que nos traes. Un saludo!

3 Me gusta

burr-isabelita-elements-for-industrial-recovery-carabanchel





Isabelita es una intervención de mínimos para permitir la entrada del sol en una gran nave industrial.

La actividad industrial en el centro la ciudad de Madrid ha ido perdiendo su peso paulatinamente en los últimos 30 años, hasta encontrarse en la situación actual, en la que dicho uso prácticamente ha desaparecido. Las causas son similares a las de muchos otros centros urbanos; por una parte la normativa de protección ambiental en términos de ruido y emisiones y por otra el aumento del valor del suelo, provocaron la emigración de estos usos a la periferia de la ciudad. Como consecuencia las naves industriales urbanas han ido quedando obsoletas: son demasiado grandes para ser empleadas por el comercio local, demasiado caras para la industria, demasiado restrictivas a nivel normativo para el uso recreativo y poco lucrativas para las nuevas generaciones que heredan los negocios familiares en activo hasta ahora. Generan un vacío de uso.La mayoría de estos espacios se encuentran en las plantas bajas de edificios residenciales, extendiéndose más allá del fondo del edificio e invadiendo el espacio de los patios de manzana. Tratándose ahora de una trama fundamentalmente residencial y comercial, que ya no requiere del uso de estos espacios de gran volumen y superficie, la normativa urbanística vigente busca recuperar los patios de manzana y por tanto el derribo de las estructuras que los ocupan. La herramienta empleada para ello es el cambio de uso, del uso industrial al uso residencial.
La modificación más drástica para realizar este cambio de uso supone la limitación del fondo de la edificación, que impide implantar el uso residencial en aquellas construcciones que invadan los patios de manzana, obligando a la demolición de las naves industriales que los ocupaban. El incentivo para realizar estos cambios de uso lo pone el mercado inmobiliario, provocando que el valor del suelo se pueda triplicar o cuadruplicar al convertirse en un espacio residencial, principalmente espoleado por la burbuja de los precios del alquiler que sufre la ciudad. La clave para su activación está en la implantación de usos híbridos. Estas naves no pueden entenderse de forma rígida, sino que exigen de una forma de ocupación más líquida, que pueda aprovechar las cualidades espaciales de esta tipología y optimizar el gasto que requiere su adaptación. Elements for industrial recovery trata de dar con herramientas urbanísticas y arquitectónicas que permitan mantener estas estructuras en un contexto que quiere verlas desaparecer.

Isabelita era un espacio industrial en desuso desde aproximadamente 20 años. Originalmente ocupaba la totalidad de la planta baja correspondiente el edificio del que forma parte, pero tras ser adquirida por la SAREB, a consecuencia de la crisis bancaria de 2008, comenzó a ser segregada en pequeños locales con el fin de facilitar su comercialización. La parte más grande, la que ocupa la superficie que corresponde al patio de manzana de la finca, quedó penalizada por su gran superficie y, por tanto, cerrada y en venta desde hace más de 10 años. La nave fue concebida como un almacén industrial por lo que no contaba con iluminación natural de ningún tipo. Una enorme cubierta de fibrocemento techaba un oscuro y profundo espacio de 6 metros de altura.

Isabelita es una intervención de mínimos, que pretende hacer que el sol entre en la nave.

5 Me gusta

https://afasiaarchzine.com/2025/06/burr-guillermo-trapiello-patio-carabanchel/





CNM era en origen un espacio de almacenamiento consistente en una gran cubierta continua a dos aguas, cerrada lateralmente por muros prácticamente opacos. La propuesta busca abrir este espacio y reflejar el espíritu de su nueva propietaria: una artista cuyo trabajo se centra en la distorsión perceptiva desde lo tecnológico y lo digital. El proyecto toma estas premisas para generar una imagen distorsionada a través de un juego de capas materiales que se desdoblan, transparencias que se convierten en reflejos o espacios interiores que se dislocan para convertirse en exteriores, al modo en que Magritte jugaba con la percepción de lo visible y lo invisible en su célebre Le Blanc-seing.
El proyecto se materializa a través de un muro exterior en forma de gran arquería pétrea, acabada con un mortero rugoso a la tirolesa, perforado por huecos regulares que combinan vidrios fijos con puertas correderas, superpuestos los unos a los otros. Por otra parte se fuerza la imagen de continuidad de la cubierta, visible sin interrupción desde cualquier punto de la nave, perforada estratégicamente para iluminar ciertas partes del espacio. El resultado de la relación entre esta cubierta continua y esa gran arquería, que se dobla sobre sí misma, genera una serie espacios que se superponen, en los que el exterior y el interior o los distintos planos de profundidad se funden. Sólo dos volúmenes materiales marcan de manera intencional un contraste con el resto del espacio, funcionando como puntos de referencia que marcan el inicio y el final: dos piezas servidoras, que contienen baños, armarios, espacios de instalaciones y demás elementos de apoyo al espacio principal. La primera de ellas es un volumen amarillo , que marca la entrada al espacio, mientras que la otra es un volumen de madera que cierra el recorrido interior de la nave.
Por último, el proyecto de amueblamiento refuerza la idea de indeterminación del espacio a través de una colección de objetos que se mueven a través de los espacios, pudiendo arrastrar con ellos distintos usos a distintas partes de la nave. Estos objetos han sido dimensionados de tal manera que puedan atravesar la arquería, facilitando el tránsito entre espacios.

7 Me gusta

¡Qué buenas fotos! Gracias por traerlo aquí!

1 me gusta
4 Me gusta

Muy buen interiorismo de este piso a la venta en Chueca.

5 Me gusta

Un sitio de Berd Studio (https://berdstudio.com/) que me pareció interesante, Ancho. Tambien está muy bien el tratamiento de la fachada, que es bastante adecuado para el edificio. Al final, la foto de Street View de lo que supongo que sería el Antes. Ojalá hubiera remodelaciones cuidadosas de todos esos locales comerciales tan descuidados que hay por toda la ciudad.




9 Me gusta

Y un proyecto de mi estudio de interiorismo favorito

Casa Josephine

8 Me gusta

Las casas de Tini son, como quien dice, una pocholada!

2 Me gusta

Lo que cambia el brutalismo con un poco de vegetación, pasa de lo ciclópeo a lo bucólico.

«De lo ciclópeo a lo bucólico», me ha salido el título posible de una guía de arquitectura, y casi un haiku.

2 Me gusta

Nunca había entrado en este hilo.

Y me encuentro con esos titulares tan cursis. :grinning_face:

Eso sí, diría que buena arqutectura “a medida”, sin estridencias y con buen gusto.

A ver qué te parecen estas definiciones de distintos estilos…

https://www.instagram.com/p/DKPlz88AC6e/

¿Estilo nórdico, boho chic, mid-century modern, industrial, japandi, maximalista, wabi-sabi, art déco, organic modern, vintage, postmoderno, clásico renovado, neoclásico, rusticcore, coastal, farmhouse, urbano, retro-futurista, scandi noir…?

Tranquilo. No estás decorando tu casa, estás armando tu identidad de marca.

Porque hoy en día el diseño de interiores no es una decisión estética: es un statement emocional

2 Me gusta

https://afasiaarchzine.com/2025/07/teruel-house-madrid-jorge-borondo-ana-petra-moriyon/




El barrio de Tetuán conserva una heterogeneidad social y arquitectónica característica de un distrito en transformación, resultado de su condición de periferia central. En este contexto de cambio, es común encontrar locales en desuso, muchos de ellos definidos por amplios espacios y estructuras imponentes de hormigón armado. Un claro ejemplo de esta dinámica es Casa Teruel, un antiguo estudio de arquitectura reconvertido en vivienda.

La transformación de este espacio parte de una premisa esencial: desnudar la estructura para potenciar su espacialidad y generar una conexión fluida entre sus dos fachadas, integrando la calle con el patio de manzana y ganando en luminosidad. La intervención busca resaltar la esencia del lugar, manteniendo la contundencia de su estructura original y combinándola con materiales que aportan textura, contraste y funcionalidad.

Los muros de rasillón con yeso visto y la estructura de hormigón raspado preservan la identidad del espacio, mientras que la madera de abedul en el mobiliario introduce una nota de calidez y precisión en los detalles. La tarima existente, recuperada y recolocada, refuerza el carácter del conjunto en diálogo con la solidez de la piedra caliza en el baño y la sobriedad del acero inoxidable en la cocina y la barandilla. El suelo continuo de mortero autonivelante unifica el espacio, creando una base neutra que potencia la fluidez y la luminosidad, acentuada aún más por los espejos en las jambas de las ventanas de pavés.

El diseño apuesta por la claridad y la diafanidad, permitiendo que la vivienda funcione como un escenario donde confluyen distintos tiempos y usos: trabajo, ocio, vida personal y nuevas posibilidades. Uno de los elementos clave es un baño pasante con doble acceso, que conecta tanto con la habitación principal como con un espacio flexible. Este último puede adaptarse a diversas funciones: desde un área de teletrabajo hasta una segunda habitación, o bien integrarse con el salón para convertirse en una zona ampliada de reuniones y actividades.

5 Me gusta

Loft del estudio Bardo

5 Me gusta

UN SISTEMA QUE ORGANIZA ESPACIOS. CASA SO POR ESTUDIO DIIR

La intención del estudio ha sido crear una vivienda abierta, con capacidad para ofrecer privacidad. El proyecto parte del deseo de generar un sistema ordenado que organice los espacios, dando forma a una casa que, desde un principio, se concibe como una infraestructura capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios.

Fuente: Un sistema que organiza espacios. Casa SO por estudio DIIR | METALOCUS







9 Me gusta