Industria de la Comunidad de Madrid

Normal…, aunque es un problema en todo el mundo, especialmente en la Europa decadente que padecemos.

Hay que hacerse a la idea del aumento brutal de producción eléctrica que va a ser necesaria en un futuro próximo (Centros de datos/IA, electrificación parque móvil, sustitución gas por Aerotermia, etc, etc…), y que lamentablemente las energías renovables no pueden atender adecuadamente en horas de mayor demanda.

Mientras otros planifican soluciones a medio/largo plazo (Más ciclo combinado, nucleares de nueva generación de construcción mucho más barata y rapida,), en España estamos con los pronombres…

1 me gusta

El boom de los data centers no ayuda:

Algunas solicitudes buscan especular con los codiciados puntos de conexión, otras responden a promotores que han pedido de forma simultánea enchufarse al sistema en varios puntos de la geografía española. Los data center son el principal solicitante y, según las cifras que maneja el sector, han pasado de pedir 760 MW en 2021, a 5.000 en 2022 y a más de 10.000 en 2023. «Muchas de sus peticiones se concentran en distribución, lo que está desplazando a la industria que también demanda más energía», explican fuentes del sector. Aunque quisieran, las distribuidoras tampoco pueden elegir a quién conceden la potencia disponible y a quién no, sino que los megavatios se otorgan por ley por orden de prelación.

Y recordemos:

La falta de una foto real de las necesidades de red complica a Redeia, al Gobierno y a las propias eléctricas dimensionar las auténticas carencias de una infraestructura donde cada ampliación implica inversiones multimillonarias que, en última instancia, pagan todos los consumidores con sus recibos. Sin embargo, son muchas las industrias que no pueden esperar hasta que todo eso se resuelva.

«El nuestro es un proyecto estratégico y debería priorizarse porque es una cuestión de salud pública», reclama Fernández. ¿Está sobre la mesa trasladar la inversión a otro lugar dentro o fuera de España? «Si esto no se resuelve…», responde. No sería la primera. Según fuentes del sector, este mismo problema fue lo que llevó al grupo de bombas de calor Valliant a abrir en Eslovaquia una planta que, inicialmente, pensó levantar en País Vasco.

¿Creéis que podría solucionarse con una correcta planificación?

Además de la red eléctrica (el boom renovable, etc) podría facilitarse la instalación de centros de datos y estas actividades industriales en la periferia de Madrid, más allá de la mancha metropolitana, hacia La Sagra o la comarca de Las Vegas.

Creo que es un buen ejemplo para materializar aquello que solemos comentar, compensar el área metropolitana y desarrollar usos que no tienen por qué estar en el centro de Madrid en otras zonas.

Tal vez deberíamos desarrollar centros de datos más allá de la M50 o la mancha metropolitana, asociados a polígonos de renovables… Y alguna otra fuente.

También podría aprovecharse el calor residual de los centros de datos para generar algún sistema de centralizado de calor, tal vez dando servicio al resto del polígono o a un pueblo.

[Añado]:

REE para a la industria porque la industria paga la energía a menor precio a cambio de que se pare si es necesario. Es SRAD mecanismo que apenas se usa y que es muy beneficioso economicamente para los que se acogen a él. No es nada extraordinario ni síntoma de decadencia alguna.

Ojo, que no hay que sustituir toda la energía primaria por eléctrica, pues una enorme parte de ella es térmica y se desperdicia.

Las nucleares ni se construyen rápidamente, ni son baratas. En Francia, Flamanville, que acaba de entrar en operación, ha tardado 20 años y con un coste de más de 20.000 millones de euros para una potencia eléctrica de 1600 MW.

Los centros de datos no son algo interesante ni para España ni por lo tanto para Madrid. Consumen mucha energía y apenas generan empleo. Una vez instalados todo se puede gestionar remotamente.

Ese relato de que los centros de datos son malos malísimos y no crean empleo, es falso, como siempre. Estoy harto de esos relatos falsos que te repiten millones de veces pensando que se van a convertir en verdad.

2 Me gusta

"La demanda de mano de obra se situará en torno a 300 operarios por data centers –1.500 en total– durante la fase de construcción de los cinco nuevos complejos.

En cuanto al personal de mantenimiento y operación, la documentación del PIGA señala que «suele producirse» una creación de 30 puestos de trabajo por edificio principal de cada data center."

No confundamos la gente que trabajará para AWS en Madrid, BCN y fuera con los que trabajarán en los centros de datos, que serán muy pocas personas.

Un centro de datos no es más que una nave industrial climatizada en la que hay equipamiento al que se le suele llamar “servidores” para procesar datos, servir páginas web, almacenar información, cálculos, etc. No necesita personal salvo la gente de mantenimiento de las instalaciones y seguridad, el resto se hace en remoto.

¿30 puestos fijos de trabajo bien remunerados por cada edificio de cada data center te parecen pocos? Hay industrias intensivas en electricidad con muchos menos empleados y nadie les pone ninguna pega.

No entiendo de dónde sale esta obsesión por devaluar y criticar los centros de datos. Debe ser otra obsesión ideológica como la de la energía nuclear, Mercadona o Amancio Ortega.

Seguramente es mucho mejor que esos empleados se los acabe llevando Francia o Marruecos.

2 Me gusta

Me parecen muy pocos. Una parte de ellos serán de seguridad, más bien mal remunerados. Luego la gente que lleva el mantenimiento y los técnicos de sistemas. Irán a turnos. 10 por turno. Muy poca chicha. Los centros de datos no son ninguna panacea salvo para el que se beneficia de la energía barata, que es el promotor.

Hay industrias electrointensivas que crean pocos empleos, pero generan mucho valor y son estratégicas.

No es obsesión con devaluar nada, es obsesión con no favorecer una industria que no aporta gran cosa al país y realiza un gran consumo de energía que encarece el coste de la misma para otros usos.

Si los centros de datos aportaran verdadero valor no estarían haciendo offshoring con ellos…

3 Me gusta

No si cuantas veces has trabajado en un centro de datos pero te aseguro que estas totamente confundido…simpletemente el tecnico que va a cambiar una tuerca en uno de ellos cobrará el doble o triple que cobras tu…“No es paco con unas ovejas por el campo…”

2 Me gusta

Pues lo conozco bastante bien, y como cualquiera que trabaje en ese mundo, te voy decir una vez más lo mismo: generan muy poco empleo y la calidad no es nada del otro mundo.

El empleo de calidad se crea por parte de los que utilizan los recursos de esos centros de datos remotamente, no por las cuatro personas que los mantienen.

Flavius la alta tecnologica exije una muy alta cualificacion de los trabajos que se realizan , vamos que no lo hace manolo y benito. Alrededor de estos centros se crea un ecosistema de empresas y trabajadores muy muy punteros ya que las mejoras y evolucion de sistemas es continua y el nivel de exigencia y disponibilidad de estos sistema es muy muy elevada. Hay un dicho muy poco conocido y que se repite muy bien en los ambitos que yo me muevo que es: “No nos pagan una pasta por apretar una turca, no pagan por saber que tuerca apretar y como hacerlo.”

1 me gusta

El empleo realmente está en las sedes y complejos empresariales de las tecnológicas, no en sus CPD’s o Centros de Datos (ahora tanto en el candelero) que en la práctica no son más que “hoteles” de mainframes y servidores, que los ubican principalmente en zonas no sísmicas, con electricidad barata, y no excesivamente alejados de sus clientes.

Generan mucho empleo en su construcción civil y sobre todo en su equipamiento en empresas como Cobra o Elecnor , pero una vez en funcionamiento tienen poco empleo porque se operan remotamente desde las sedes de sus clientes (por ejemplo Telefónica en Alcalá de Henares o BBVA en Tres Cantos, ambos operados desde las sedes de Las Tablas).
Tienen empleados cualificados 24h en sala de operaciones (informática y telecomunicaciones), pero el grueso (seguridad, mantenimiento de climatización y refrigeración, mantenimiento eléctrico, logística, etc,) son de contratas externas y varían mucho a lo largo del año.

1 me gusta

No se si ponerlo aquí!!! no se muy bien donde iría esto:

4 Me gusta

Estos periodistas. Es un laboratorio si, pero de materiales.
Que tenga automatizados procesos no le hace ser un laboratorio de robótica como tampoco una fábrica de coches con robots es una fábrica de robots.

Por cierto, el hilo donde podria encajar mejor seria

Madrid ciencia e I+d

2 Me gusta

No hay ningún trabajo periodístico.

Es la copia literal de una nota de prensa de la CAM, donde lo que importa es transmitir la idea de algo es lo primero del mundo, sea cierto o no.

Y las notas de prensa las hacen gabinetes de comunicación que están formados por periodistas :wink:

Qué cosas dices, @full, cómo puedes insinuar que la CAM hace algo mal…

:face_with_hand_over_mouth:

Ese mal hábito lo tiene la CAM, el resto de comunidades, ayuntamientos y gobierno central.

Todos tratan de vender que algo es lo más mejor y más innovador del mundo mundial.

3 Me gusta

Lo hace todo mal.