Iglesias de Madrid

Hace un mes @toninowilde nos trajo una colección estupenda de fotos de la Iglesia de las Comendadoras de Santiago. Hacía un montón de años que no entraba y la última vez fue en una visita en la que se podía ver parte del suelo cubierto de chapas que luego servirían para cubrir la cúpula. El muro del altar mayor tenía una raja por la que podías meter la mano, producto de un terremoto de magnitud 5,1 que se produjo en el verano del 2007. Ahora luce como nunca

El suelo es muy llamativo, no es el original, es una invención de la arquitecta que ha hecho la restauración y sustituye a uno de madera que tampoco era el que tenía la iglesia en el XVIII. La verdad, es espectacular

Los estandartes con las batallas ganadas por la Orden de Santiago

El amplio zaguán de ingreso

Ahora, si hay algo que impresionante en esta iglesia es el cuadro de Luca Giordano

Una maravilla

20 Me gusta

Totalmente de acuerdo. Una joya.

Aporto otra pequeña joya, conocida por casi todos, y más por los sabios. Para quien lo quiera ver.

Iglesia del Monasterio de las Descalzas Reales.

Se cree que fue construida en 1564 por Juan Álvarez de Toledo, pero se sabe que fue renovada en 1756 por Diego de Villanueva,

El interior corresponde a Francesco Paciotto, llamado por Felipe II para el Escorial, mientras que las gradas del altar Mayor, el coro y la Sacristía son de 1612 obra de Juan Gómez de Mora ,

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Coro

En su momento contó con un retablo de Gaspar Becerra de 1565, y las pinturas del techo fueron obra de los hermanos Velázquez, pintadas cuando la renovación de Villanueva. Todo esto se perdió en el incendio de 1862, junto con más obras de arte. El retablo fue sustituido por una “Apoteosis de San Francisco de Regis “, obra de 1716 de Camilo Rusconi, proveniente del desamortizado Noviciado de Jesuitas,

y el ático de la Asunción de la Virgen también se realizó en 1864,

las pinturas de los hermanos Velázquez fueron restauradas también después del incendio por Antonio Garcia, siguiendo unos dibujos que se conservaban de original,

Foto 1

Foto 2

Bueno, fin.

Algún día se revindicará el barroco madrileño.

16 Me gusta

Prácticamente único superviviente del Madrid de Felipe II que hace mucho que amerita una restauración de fachadas.

5 Me gusta

Me avergüenza un poco no conocer prácticamente el interior de ninguna iglesia madrileña. Me apunto ideas para algún día repetir la ruta del conforero :smile:

Sumo otra que sí conozco: San Manuel y San Benito

8 Me gusta

He de admitir que me ha salido una carcajada, que al principio creía que era coña

4 Me gusta

¿Alguien sabe si al salir del seminario te convalidan el titulo de arquitecto?

3 Me gusta

Me encanta esta intervención de Campo Baeza en la basílica de la Milagrosa de Chamberí para hacer un retablo

Ya podrían tomar nota en la Almudena, que aunque lo intentaron con la capilla de Juan Pablo II, creo que Cano y Escario no eran los mejores para ello…

Como siempre la descripción que hace Campo Baeza de sus proyectos es una delicia, así que la dejo por aquí por si alguien la quiere leer:

Así, Lumen de lumine, es la expresión en latín empleada en el Credo para referirse a Dios.

Se trata de levantar hoy, en el tercer milenio, un retablo en una iglesia en el centro de Madrid, construida y restaurada, que carecía de retablo principal: la iglesia basílica de la Virgen Milagrosa en la calle García de Paredes.

Y, ¡cómo no!, decidimos que el centro del retablo sea el Sagrario, con Jesús Sacramentado ahí realmente presente. Y, ¿cómo podría estar ese sagrario sino suspendido en el aire, en el centro de una nube de luz? Lumen de lumine, luz de luz.

Cuando recibí este encargo, un regalo por parte de los estupendos Padres Paúles a finales de 2023, tuve una sencilla inspiración que me llevó desde el primer momento a la solución que hoy proponemos.

En el centro del paramento destinado al retablo, a la altura exacta de la vista, tan alta como para que desde nada más entrar en la nave ese LUMEN DE LUMINE sea capaz de atraernos con tal fuerza que, desde el primer momento, nos lleve a la oración, al diálogo con Jesús Sacramentado que está allí presente, circundado de una luz maravillosa.

Abrimos un hueco cuadrado en el centro, en alto, en el muro de ladrillo del ábside. De esta manera se consigue la mayor cantidad de luz natural posible. Para recoger esa luz natural, construimos un cubo de vidrio blanco translúcido de 1,20 x 1,20 x 1,20 m, gran parte del cual queda al exterior, recibiendo la luz natural. Para potenciarla, cuando fuere necesario, usamos la tecnología de los leds que, tras numerosas pruebas con maquetas, nos han llevado a unos resultados verdaderamente maravillosos. La nivelación se ha hecho con rayos laser, y la unión de los vidrios traslúcidos que conforman el cubo, con rayos ultravioletas.

Y en el centro de esa nube cúbica de luz, suspendido en el aire, el sagrario dorado que, por primera vez en la historia de la Liturgia de la Iglesia Católica, queda en esa posición, suspendido en el aire, levitando. Tan lógico que parece mentira que no se haya hecho hasta ahora.

Y nada más. El acuerdo del suelo para facilitar el acceso a ese Sagrario en alto, sin perder la sencillez de la circunvalación por el ábside, es de fácil solución. Hemos construido seis escalones para llegar a lo alto, a la luz.

Creemos que nuestro entusiasmo está acorde con la belleza de la solución propuesta, encontrada y construida. La belleza puesta a los pies del Señor.

11 Me gusta

He estado en Granada un día, que dediqué al barroco; tengo que decir que el barroco andaluz es una de las joyas de España, y como lo cuidan.

Esto lo digo, porque la iglesia de San José no se como ¡¡¡¡¡no les duele en el alma!!! ; parece como si no le importara a nadie, a pesar de ser BIC.

Has visto esto,

Monasterio de la Cartuja, Granada

y te encuentras con esto, (Iglesia de San José)

:sob::sob::sob:, roña, humedad, pegajosidad, desconchones, ¿¿¿¿No lo entiendo???.

Eso sí, la capilla de Santa Teresa en la iglesia de San José es una preciosidad, (agradecer al padre que me ha encendido la luz),

Foto 1

Foto 2

14 Me gusta
3 Me gusta

La iglesia de las Calatravas.

En verdad era un convento, que fue desamortizado por Mendizabal; fue derribado años después, salvándose la iglesia, y que la dejó arrinconada.

Fue la iglesia de la alta aristocracia.

No sufrió daños ni cuando la quema de Iglesias ni durante la guerra civil, lo que ha permitido conservar el interior.

Ejemplo sobresaliente del barroco madrileño y español, el exterior fue modificado por Juan de Madrazo, siguiendo el gusto romántico del XIX,

Foto1

Foto 2

Foto 3 (rosetón con la cruz de Calatrava),

Interior,

Cúpula circular, sobre pechinas, con frescos de Francisco Ruiz de la Iglesia, discípulo de Carreño, , coronada por una media naranja y nervaduras que le otorgan majestuosidad,

El retablo, obra maestra de mediados del XVIII de José de Churriguera,

Decir que el término “churrigueresco” se lo acuñaron los neoclasiscistas despectivamente, pues consideraban de muy mal gusto tanto recargo, (ahora que se están alterando los edificios del Movimiento Moderno, y a la gente no le importa, por que los consideran feos; ¿que habria pasado si se hubiera echo caso a los neoclásicos?.)

Solo he podido hacer dos fotos, (está prohibido), pero le pregunté al padre que si me permitia hacer una foto al retablo y otra a la cúpula, y con una sonrisa me dejó, (muchas gracias).

Bueno fin.

17 Me gusta

Me pasa lo de siempre. ¿Dónde fue a parar la policromía de paramentos y bóvedas?

Mientras no se aborde, todas estas iglesias barrocas me parecen mutiladas.

1 me gusta

Porque lo están. Desde luego que el neoclasicismo hizo un daño…

1 me gusta

Por toda España en los últimos años se están recuperando frescos y decoraciones que estaban tapadas por capas de cal. Unas cuantas se encalaron a raíz de la epidemia de gripe española de principios del XX.
En el caso de la Iglesia de las Caltravas hay un cuadro que muestra cómo estaba en la segunda mitad del XIX. Fue presentado a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/interior-de-la-iglesia-de-las-calatravas-en-madrid/49b4e48b-3ff2-4f81-a139-f63cbda8d83d

Prácticamente estaba igual, lo que no quiere decir que a partir de mediados del XVIII sufriese alguna modificación.
La verdad, quedan muy pocos testimonios gráficos de los interiores de las iglesias y conventos barrocos madrileños desaparecidos durante el XIX y XX

Iglesia de San Cayetano, donde se puede ver que parte de los elementos arquitectónicos estaban pintados

Como también pasaba en los Jerónimos según se puede ver en el conocido cuadro de Paret y Alcázar

Hay que tener en cuenta que se han perdido casi todos los frescos que artistas tan relevantes como Claudio Coello hizo para las iglesias madrileñas.

Por fortuna se puede ver su trabajo en otras ciudades y hacernos idea de lo perdido

Y algo queda en Madrid. Pinturas al fresco de la cúpula y pechinas de la capilla de Cristo en la iglesia del Colegio Imperial

Al menos nos quedan los espectaculares frescos de San Antonio de los Alemanes o de las Descalzas Reales

11 Me gusta

Alguien sabe porque no hay NI UNA SOLA fotografía del interior de San Isidro antes de que fuera incendiada durante la Guerra Civil? Únicamente he encontrado litografías o dibujas. Se me hace muy extraño que siendo la catedral de Madrid desde del 1880 no haya ni una sola fotografía de su interior pre-1936 cuando de otras iglesias y parroquias de Madrid mucho menos importantes si las hay :thinking:

Sí que hay. En una búsqueda rápida

https://boudewijnhuijgens.getarchive.net/amp/topics/interior+of+the+colegiata+de+san+isidro

4 Me gusta

Gracias :smiling_face_with_three_hearts:

Pero ¡NO FOTOS!
Qué lástima que no dejen hacer fotografías. Aún me acuerdo de un chico asiático que estaba en nuestro grupo de la visita guiada. El muy listo se fue quedando rezagado, y en eso que el guía se puso a explicar el siguiente cuadro, el otro hacía ya unos minutos que estaba en las escaleras haciendo fotos de arriba a abajo. El guía lo acabó pillando, y el otro “Ah, yo no sabía” …supongo que dijo :rofl:

1 me gusta

Conocía el cuadro de las Calatravas.
Yo no soy partidario de la fosilización de la historia, aunque desconozcamos la decoración original de un espacio, hay que “leerlo” e imaginar “qué pide”, y no tener miedo a innovar.

Un ejemplo muy sencillo son esa plétora de bóvedas y cúpulas encaladas que se podrían decorar con frescos o mosaicos de amaneceres u ocasos o cielos veraniegos (hechos por artistas reputados y competentes) sin alterar su sentido o propósito.

O, simplemente alternar colores en los paños verticales al cambiar de elemento decorativo.
Pero colores vivos, no esos vainillas y azulitos casi imperceptibles con los que nos tienen acostumbrados.

Nada de lo que no tengamos ejemplos por todo el ancho mundo.

1 me gusta

En general resulta llamativo la escasez de imágenes de algunos interiores perdidos en el siglo XX, cuando la fotografía ya hacía tiempo que era una tecnología asentada. Particularmente siempre me ha llamado la atención la escasez de interiores del Palacio de Justicia antes de su incendio en 1915. Entiendo que en buena medida el problema era la falta de luz natural para tomar las imágenes, pero no puede ser solo eso, porque aun así se hacían

Sí, eso es lo que se hace en ocasiones. Por ejemplo, con el suelo de la iglesia de las Comendadoras de Santiago. Es una fantasía que nada tiene que ver con el original, que seguramente sería de barro cocido, ni con el que había de madera antes de la reforma. Y hay que reconocer que queda espectacular, pero rigor histórico, ninguno.

A mí los frescos de la Plaza Mayor de Carlos Franco me encantan, siguen el espíritu de los originales, pero se hicieron empleando un lenguaje contemporáneo. Y eso mismo se tendría que haber hecho con los muros de Conde Duque.
Con las iglesias lo veo más complicado. Si se emplea un lenguaje contemporáneo es fácil que se generen polémicas por razones obvias. Y si se quiere recuperar el espíritu original de la iglesia también es complicado, porque la mirada actual está acostumbrada a ver paramentos blancos. Si se sacan a la luz frescos que están debajo de de capas de cal, se entiende como una recuperación, pero hacer algo desde cero es más complicado y polémico.

Y luego está el tema de quién paga. Si un edificio histórico tiene uso dotacional, ya sea cultural, educativo, administrativo o sanitario, se supone que puede dar servicio a todos los contribuyentes. Hacer intervenciones artísticas de calidad en iglesias es más complicado. Ahora, a mí me encantaría que empezasen con San Cayetano, cuya decoración actual es un desastre.

2 Me gusta