Que pasada de artículo!!!.
El Oratorio del Caballero de Gracia ha sufrido muchas transformaciones. Ya su construcción tuvo muchos problemas, con importantes sobrecostes (no solo ocurre ahora) y el abandono del proyecto por parte de Juan de Villanueva (fue cesado) cuando estaba casi terminado. Pedro Arnal, alumno de Villanueva continuo el proyecto y Custodio Teodoro Moreno finalizó en 1832 la fachada, cincuenta años después del comienzo de las obras.
En la iglesia hay de todo, maravillas y elementos que chirrían.
Empecemos por las maravillas. Hace poco se compró un órgano espectacular de finales del XVIII de procedencia holandesa.
En este mismo hilo se ha hablado de los avatares del órgano y de la demolición de la iglesia para la que fue construido, así que no me extiendo.
Otra de las actuaciones acertadas que se han realizado en los últimos años fue recuperar el revoco de la fachada.
Durante años la iglesia mostró los ladrillos al aire, cuando originalmente era una fachada revocada como pasa con tantos edificios del XVII y XVIII en Madrid. Una moda que por desgracia persiste.
Hay otros elementos recientes que a mí me parecen poco afortunados, como la ubicación de los confesionarios en el espacio que hay entre los muros y las columnas monumentales. El espacio es mínimo, prácticamente impiden el paso. Los diseñó Chueca Goitia.
En los últimos años han colgado un par de cuadros asociados a la prelatura del Opus Dei, que es la que responsable actual del oratorio.
De Fernando Chueca Goitia también es el diseño de los bancos
A mí me gustan mucho.
Ahora, lo mejor de la iglesia es la parte que se puede asociar a Villanueva
Villanueva quería que tuviese una planta basilical, pero la congregación le pidió que fuese de cruz latina, casi imposible teniendo en cuenta el espacio del solar.
Tanto las columnas como los casetones le dan al espacio un aspecto muy romano.
El crucero genera una pequeña cúpula que conserva los frescos originales
Los frescos de las pechinas son recientes. Y se nota.
Además de obras recientes la iglesia muestra algunas obra de arte antiguas, como la Inmaculada Concepción, de Zacarías González Velázquez, que es el autor de los frescos de la cúpula
También de Zacarías González Velázquez es el San José
De José Camarón es el cuadro de La Virgen Niña con San Joaquín y Santa Ana
La vidriera que preside la iglesia a mí me chirría. Es una versión del cuadro original y que hasta hace unos años al menos no estaba decorada con el copete ridículo que ahora la corona
Hasta mediados de los setenta el ábside de la iglesia estaba tapado por una estructura espectacular que se hizo cuando se abrió la Gran Vía
Era muy atractiva pero estaba realizada con materiales de mala calidad y se estaba cayendo. Se decidió eliminarla y sustituirla por la que ahora se puede ver
Todo esto y muchas cosas más se pueden leer en el siguiente PDF
Muy recomendable.
Sobre las pechinas de la iglesia:
A mí me gusta el resultado.
La participación de Zacarías González Velázquez en esta iglesia es muy notable. La Inmaculada y el San José son muy buenos, y la Santa Cena suya que presidía el altar mayor no sé si está desaparecida, porque a mí la vidriera también me chirría.
Las fotos las hice con un móvil que la verdad, está para que lo jubile. A ver si me acerco con la cámara y hago fotos de las pechinas para comparar el resultado con los maravillosos bocetos de Zacarías González Velázquez. Creo que el trabajo del artista ruso Boris Lugovskoy, recreando el trabajo del artista madrileño, se puede calificar en el mejor de los casos de bienintencionado.
Casi nunca las pinturas murales están a la altura de los bocetos, y en este caso mucho menos (los bocetos son una delicia, qué buena compra del Museo de Historia). Pero bueno, mejor que las guirnaldas que había antes, yo creo que sí.
El próximo domingo se inaugura en los Jerónimos, en la capilla del Pilar, el nuevo monumento funerario del embajador Hans Khevenhüller, con la reconstrucción de su escultura.
ABC El viaje de cinco siglos del confidente imperial de Felipe II
Para complementar lo aportado por @Full, y resumiendo el enlace, con su permiso claro.
He ido a ver el monumento funerario que han puesto en la tumba de Hans Khevenhüller, (1572-1606),confidente de Felipe II, se alojaba cuando venía a Madrid en los Jerónimos.
Dejo fotos, aunque ya se ha puesto algo.
Hombre renacentista, culto, amante del arte y de fe arraigada. Pidió ser enterrado en los Jerónimos, encargó a Tintoretto una “Anunciación de María”, y una estatua en actitud orante de alabastro ;
Murió antes de que estuviera terminado el conjunto funerario, siendo enterrado en San Pedro el Viejo; una vez terminado, fue trasladado a los Jerónimos, hasta 1808, donde las tropas napoleónicas expoliaron Los Jerónimos, donde desapareció el cuadro y el monumento funerario, (nunca aparecieron) y a la estatua orante le cortaron las manos y la cabeza, siendo la tumba dañada.
La familia Khevenhüller mostró interés en cumplir con los deseos de su antepasado, y quisieron rehabilitar la tumba, propiedad de los Jerónimos; con acta notarial y bajo los auspicios del Estado, fue exportada a Viena para rehabilitarla; cuando se fue a mover la lápida para su viaje, apareció un nicho, (se sospechaba que habría sido escondido), que contenían huesos con ropaje, cintas y la empuñadura de una espada, y que después de los análisis forenses resultaron ser de Hans Khevenhüller, (que historia más chula).
Este nuevo monumento funerario está hecho de piedra de Colmenar de Oreja, piedra verde de Granada y mármol blanco de Estremoz.
No me queda claro si la estatua orante es original, y también se mandó a Viena.
En su testamento dejó escrito que quería ser enterrado en la capilla de la Virgen y que su estatua orante mirase al sagrario, por eso se ha elegido la capilla del Pilar y mirando hacia el Sagrario. (Archidiocesis de Madrid).
Lo dicho, lo aportado por el compañero, que gracias a él he conocido la noticia, y resumiendo el enlace.
Fin.
Te contesto por aquí, @Rakshasa , para no continuar con este tema en el hilo de “Madrid comparada con”
Verás, las distintas religiones tienen distintas creencias, por lo cual es lógico que sus templos sean diferentes y, lo importante aquí, también sus funciones. Las iglesias se organizan para el culto hacia la parte más importante de la misma, el sagrario, donde se encuentra el que los cristianos creen que es el propio cuerpo de Dios, lo más sagrado en el mundo. Por esa razón no se considera aceptable dormir en su presencia, por ejemplo. Que te quedas dormido mientras rezas? Alguien te despertará tranquilamente para que puedas seguir haciéndolo. No tienes dónde dormir? Probablemente haya alguien más que dispuesto a indicarte algún sitio donde puedas hacerlo. Quieres celebrar algo? Creo que en casi todas las iglesias hay salones donde sí se puede comer y beber. Sobre los bancos y el suelo despejado, creo que mis abuelos no tienen que sentarse en el suelo para que alguien piense que así la iglesia queda más guay
Lo de que las iglesias están orientadas al “mero culto”, en concreto, no es cierto. Hay conciertos, charlas y visitas culturales; aunque es obvio que todo eso sí tiene que ser compatible con el culto y estar subordinado al mismo, como en cualquier mezquita (e imagino que en los demás templos), vaya
Sí, si no era una crítica, solo un comentario descriptivo y comparativo. A mi personalmente no me importa, puesto que soy ateo y me da totalmente igual a qué se destine cada templo. Lo único que apuntaba es que en el de otras fes sí existe esa posibilidad.
Las iglesias con actividades (que como bien dices -a pesar de que lo tachas de “no cierto”- están circunscritas al culto), tienden a retener mejor a su comunidad. De ahí el auge de las doctrinas protestantes en nuestro país en detrimento de la fe católica. Te puedo poner el ejemplo de la iglesia de Galapagar, exclusivamente dedicada al culto y casi siempre vacía.
E insisto, a mi me da exactamente igual a qué se destine cada templo, pero las disposiciones arquitectónicas tienen una evidente funcionalidad para el usuario, y en eso divergen los templos con base en sus filosofías, cosmovisiones y formas de entender la organización y relaciones sociales.
Justo
No sabía donde ponerlo.
los miembros de la Comunidad aprobamos, de manera mayoritaria, el Proyecto Centro integral para la CJM
el ambicioso proyecto, que incluye un centro integral comunitario al estilo de latinoamérica, con un nuevo colegio, instalaciones deportivas y culturales, sinagoga, piscina, residencia estudiantil, etc, con un coste de casi 13 millones de euros.
Ayer pasé por la M40 en Pozuelo y entre tanta pintada pude distinguir una extraña construcción que me llamó la atencion. Investigando he descubierto que es la nueva capilla del Universidad Francisco de Vitoria, no sé si ya se habrá comentado aquí anteriormente.