Solo estaba sacando punta.
Lo que está claro es que, en el siglo XXI, si quieres crear algo y ponerlo en el mapa, no puede ser cualquier cosa. Tiene que ser singular y ser muy buena arquitectura.
El efecto Guggenheim se ha encarecido.
Solo estaba sacando punta.
Lo que está claro es que, en el siglo XXI, si quieres crear algo y ponerlo en el mapa, no puede ser cualquier cosa. Tiene que ser singular y ser muy buena arquitectura.
El efecto Guggenheim se ha encarecido.
y que sea fotogenico, hoy en día subir un slefie llamativo es más importante que la belleza o la perfeccion del edificio o estructura si de atraer turismo se refiere. Puede ser pasajero eso sí, y no es mi preferencia, pero mucha gente ya viaja por las fotos que puede hacerse en ese lugar.
Ahí hay un par de iconos romanos bien destacados eh
La dictadura del ‘photo dump’ y después será la de los ‘photo dumb’ pero muy que muy “so dumb”
No te digo que no, pero me hace gracia la de términos que se sacan de la manga como si hubieran inventado nada. Y ojo, que posiblemente en unos meses ya se habrá olvidado y eso, el ‘photo dumb’.
¿Por lo de no ponerse filtros?
Los Museos Vaticanos te lo compro con pinzas, pero ¿en serio me estás diciendo que la Fontana de Trevi no es un icono romano?
Vale ahora entiendo a qué te referías, pero vaya que aún así todo el mundo que va a un lugar se hace fotos con los iconos para demostrar que ha estado allí, es de lo que se trata Instagram, creo yo.
Bueno yo entiendo que una ciudad tiene iconos y luego a parte EL icono, es decir aquellos por lo que es mundialmente conocida pero entre todos hay uno que destaca en sobremanera. El caso de Roma a mi juicio es peculiar porque no es que tenga un único icono sino varios muy famosos; o en Paris está la Torre Eiffel muy seguido de Notre Dame o el Louvre, siendo el resto de elementos de la ciudad bastante desdibujados. Yo considero que una ciudad tiene varios iconos, no únicamente uno, y a Madrid lo que le falta es marketing y gestores que sepan sacarle partido.
Claro que conozco Madrid. He elegido la plaza de Cibeles porque para imagen icónica de Madrid (fotografías, películas, etc) tiene más volumen. No he pensado en la mejor calidad arquitectónica sino en lo que pueda funcionar mejor como icono visible.
Un poco paja mental histórica, pero un icono fantástico para Madrid hubiese sido que sobre el palacio del Buen Retiro en ruinas se hubiese erigido un complejo parlamentario decimonónico de gran tamaño al estilo de los parlamentos británicos, húngaros o el capitolio estadounidense.
Hubiese quedado además paisajísticamente muy apropiado con una reordenación de las calles y vistas ascendentes desde el paseo del prado a esas hipotéticas Cortes, con el Retiro conectando de fondo.
Eso habría sido pan comido reformulando el uso del «Gabinete de Ciencias», pero habríamos perdido la mejor pinacoteca.
Me he imaginado tu propuesta y automáticamente se me ha empastado con el Museo del Prado.
Yo siempre he dicho que es absurda la cantidad de distintos museos que hay en Madrid. Se disgrega el contenido y se hace menos icónico.
Ahora, imaginemos que la Biblioteca Nacional se traslada a un moderno que realmente permita tener los depósitos en una única ubicación y dar servicios más cómodos a visitantes e investigadores, y se traslada al antiguo edificio de la Biblioteca Nacional el Museo de América, el de Artes y Tradiciones Populares de Madrid, y el Museo de Arte Africano (un poco a lo Weltmuseum de Viena). Se crearía un conjunto de primer orden concentrado en un mismo lugar y se ahorrarían costes. Lo mismo con el Museo Nacional de Ciencias Naturales: imaginemos si se trasladan las colecciones del Museo Geominero (maravilloso edificio, por cierto) y en lugar de construirse un museo del Instituto Nacional de Meteorología en el Retiro, se crease un ala específica dedicada a esto en el MNCN.
Madrid sólo tiene dos museos icónicos (Reina Sofía y El Prado) y tienen en común el interés de las obras y el gran número de obras expuestas. Imaginemos ahora si en vez de esos dos grandes museos tuviéramos un Museo Nacional de Arte Flamenco, un Museo de Goya, un Museo Nacional de Picasso en Madrid, un Museo de Escultura Contemporánea…
Ese deseo de cada institución pública de tener su propio museo, el no tener una visión más general y de ser más cuidados con el gasto de los recursos públicos es el problema (de hecho este último es uno de los grandes problemas de España, pero ese es otro tema).
Lo siento, eso es un popurrí sin sentido en un edificio inapropiado.
No sé qué narices tiene que ver el arte africano con los virreinatos y con el arte popular madrileño en el edificio de la Biblioteca Nacional. No.
Sentido tendría unir el arqueológico con el etnográfico y con el de América, que se podría considerar casi arqueología en cierto sentido.
Completamente de acuerdo. Hay que recordar que el Museo de América fue una creación del año 1941, las colecciones hasta entonces pertenecían al Arqueológico Nacional.
Por otra parte creo que el Thyssen también es un museo icónico y que sería absurdo que museos con una personalidad tan marcada como el del Romanticismo, el Lázaro Galdiano, el Cerralbo, el Sorolla o la Real Academia de Bellas Artes fuesen absorbidos por otros más grandes o “icónicos”.
y después dices
???
Una colección que me encantaría que estuviese en Madrid es la de la Torre Loizaga. Ellos dicen que es la única Colección Rolls-Royce en Europa con todos los modelos fabricados entre 1910-1990. Ya sé que no está relacionada ni con Madrid ni con España pero…
No veo ninguna contradicción. Primero estoy diciendo que hay demasiados museos, y luego dijo que imaginemos que en lugar de tener museos concentrados (como el Prado o Reina Sofía), tuvieramos museos monográficos pequeños.
Coincido en esto.
Pero vamos, concentrar museos como el Nacional de Antropología, el de América, el de Arte Africano y el de Tradiciones Populares lo veo totalmente razonable.
Pues a mí me gustan los museos pequeños que los ves en una hora o dos, y más si tienen solera como el geominero, el Antropológico, el Naval o el de América.
Para mí a nivel de museos urge que puedan abrir todas las salas de todos los museos nacionales, o sea, contratar personal. Urge también intentar que el museo de ciencias naturales pueda ocupar todo el Palacio de las Artes y la Industria, aunque lo veo complicado. Y ya si se consigue que aterrice en Madrid alguna colección más de arte, pues miel sobre hojuelas.
A lo mejor hay que replantearse el MNCARS. La colección, siendo muy interesante, palidece al lado de la del Prado en cuanto a iconicidad, al menos cuando he hablado con extranjeros, “conocian el Prado” bastante bien sin haber estado nunca, del MNCARS conocen algo de Picasso y Dalí y prácticamente nada más.
Conocian mejor incluso el Thyssen, que es bastante iconico.
A lo mejor, lo que hay que plantearse es rehacer una colección mas potente de arte moderno en un edificio nuevo, o en otro edificio, p.ej. el Conde Duque y lo que hay alli se lleva a otro edificio. Siempre se puede usar el mncars para otro museo. El Conde Duque tiene tres patios, se pueden cubrir los dos laterales y dejar el central descubierto para otras cosas como cuando hacían conciertos allí en los veranos de la villa. Aquí podrían hacer una pista de hielo para navidades.Pero lo necesario es “recuperar” la fachada como era en origen, revocada, es un edificio barroco, no un edificio industrial. Además genuinamente madrileño, de hecho, “baqrroco madrileño”. Esto podría ser un iconazo y ahí lo tenemos, no muerto de risa pero decididamente en segundo plano y no muy bien tratado.
Otra cosa que en algún momento habrá que hacer: subir Atocha a pie de calle como hicieron en Bcn con la plaza de toros de Arenas. Con un Paseo del Prado bien mimado, el edificio de Agricultura, el MAN, Atocha bien visible… que tiemblen otras ciudades.
E insisto: una de las estampas más reconocibles es el Palacio de Comunicaciones, actual Ayuntamiento. Ya lo he dicho pero es posiblemente de lo que más “factor WOW” tiene de toda la ciudad.
Y el edificio carrión con Schweppes, todos los españoles conocen esa vista. Hay que recuperar Callao, fuera pantallas, restauración integral del proyecto original de fachada del Cine Callao y poco más. Hay que pulir la Gran Vía en General: recuperar las farolas originales (Sí, @UrbiEtOrbe , esas ), intentar potenciar la restauración no ligada a hoteles en lugar de tanta tienda de trapos (que también hay que retener pero hay que variar oferta). Y “descutrizar”, seguro que me entendéis.