Lo bueno es que los fondos europeos están vigilados por la UE, así que tienen que hacerlo bien por , a mi me gusta informarme sobre los planes y proyectos a corto, medio y largo plazo y en mi humilde opinión, parece tiene bastante buena pinta
PD: Una duda, ¿con cambios de gobierno se pueden cambiar las asignaciones de los fondos o seguirán siendo los mismos?
El problema de España es que ha llegado a los objetivos que se marco como nación hace 50 años. Principalmente el objetivo de convergencia con occidente/Uropa.
Ahora esto se ha logrado, socialmente somos los mas progresistas de Europa con Suecia (valores Europeos), institucionalmente somos parte de la UE,NATO y Eurozona y un sin fin de cosas.
Esto realmente no ha solucionado problemas de división interna ni ha dado una respuesta satisfactoria a la pregunta de ¿Cuál es el rol de España ahora? tras el desastre del '98 y la perdida de las posesiones en América, similares problemas vemos ahora en UK de todas maneras, el ocaso de Europa y sus antiguos imperios podríamos decir quizás sumado a un sueño de integración Europea que parecía ser la respuesta pero que nunca llega.
Los megaproyectos escritos con mayúsculas son obras que marcan el destino de una nación, pero realmente que espacio de maniobra tenemos y marcan alguno de estos proyectos significativamente a España.
Los 4 primeros megaproyectos son nuevas rutas de alta velocidad, realmente, esto supondría un cambio drástico a la hora de entender España? Como dije en mi primer comentario, la infraestructura española es top, quizás haya mejoras en los tiempos, pero Galicia o Pais Vasco no estan aislados, ir de alli a Madrid no es una epopeya como pudiera ser esa travesía en los '50, son mejoras muy pequeñas a un costo alto y que realmente no re-definen a España que ya cuenta con una, sino la red de AV mas grande de Europa.
El Gaseoducto puede ser algo de ganancia económica, pero no creo que sea algo transcendental, podría serlo si lo usáramos estratégicamente como arma contra Centro Europa cuando nos quieran tocar las narices en Bruselas (véase Puigdemont y de mas) pero no se va a hacer.
Ampliar las estaciones: Un poco mas de lo mismo, Atocha que es la que conozco es un poco caos, pero vamos, aparte de proyecto interesante, no lo definiría como megaproyecto
Plan de Cercanías: Uno de los mas interesantes propuestos, realmente supondría una mejora en la vida de muchísima gente al no perder tanto tiempo y permitiría a Madrid expandirse mas, integrarse mas con ciudades como Toledo y empezar a incorporar a Segovia en la conurbación, dando algo de vida a pueblos muertos de Castilla …
Descentralización: Sin mas, y va ligado a lo que ya mencione antes de España va a rumbo fijo desde hace 50 años, descentralizar es un tema que ya ha entrado en la arena política, se hablara mucho de ello, saldrá en tertulias, debates pero no se cambiara, y si se cambia, no creo que vaya a tener mucho impacto en España en su conjunto.
Defensa: Estaria guay siempre y cuando se potencie lo domestico, aqui hay algo de margen para mejorar nuestra industria, pero nos topamos con el mismo problema, dentro de nuestro bloque “occidental” hay ya muchas empresas establecidas y con décadas de ventaja tecnológica en sin fin de campos. Lo cual es un desembolso astronómico que dudo que cuente con respaldo de la población sin un cambio de mentalidad. Si el objetivo es dar unos miles de millones a Locked Martin y pillar X aparato, pues entonces si.
Renovables: El problema que veo aquí es lo mismo que con la AV, esto ya esta echo, donde se pueden meter mas molinos? A que precio? Es necesario y un gasto sensato?
Como alternativa poner una estación mareomotriz en el estrecho puede ser un proyecto curioso …
Hidrogeno Verde: Un poco como las renovables, esto es el futuro? O la moda pseudo-científica al estilo del “hyperloop” del momento, si el costo no es astronómico bueno, es una opción interesante …
Barcelona/Pirineos y España/Portugal: Mas o menos cosas que ya existen, si pueden ser cosas interesantes, pero nos merece ese desembolso con una deuda del 120%, quiero decir, tenemos el doble o triple de aeropuertos que Alemania, a veces, simplemente no rentan estas cosas …
Por eso creo que MNN acompañado de un lavado de cara interno y externo, de un dialogo REAL de que es España, y donde queremos estar en 50 años seria lo que mas beneficiaria a España. El mayor megaproyecto que puede hacer este pais es olvidar el '36 de una vez y tener el dialogo que no se tuvo hace mas de 100 años después de que España perdiera las colonias, y reflejar esto en el MNN, pero bueno esto son divagaciones mías.
Lo dicho, España realmente como pais no necesita mas infraestructura, necesita entender que Madrid es su capital, que como ciudad a escala global, en un mundo de urbes es una ciudad muy muy muy mediocre y que necesita un MNN y un megaproyecto del estilo de tirar todo el sur de Madrid y rehacerlo de forma que no parezca Marrakech
Necesitamos un proyecto así. En todas las zonas de montaña improductivas del sur, recuperar los ecosistemas originarios, desaparecidos tras siglos de actividad humana.
Una infraestructura verde que asegure agua y mitigue los efectos de las temperaturas en aumento, que tanto se notan aquí.
Una barrera en la primera línea de fuego contra la desertificación y para asegurar el agua.
Tendrían que pagarlo en parte con una tasa sobre servicios de ocio que necesiten mucha agua (como el golf), los cultivos tropicales que son un pozo sin fondo de agua, las actividades turísticas y las compañías de suministro de agua.
@Expat no es un capricho estético. El bosque como una inversión en agua y para mitigar las altas temperaturas.
No sé qué le pasa a esa calle. Le falta arbolado y una peatonalización. Que lo paguen los madrileños, que para esto tienen un ayuntamiento.
Me contaba uno puesto en el tema que, de no faltar agua en Andalucía, no tendrían parados.
El agua en España debería ser hiper prioridad, a ver si ahora ejecutan de verdad la inversión de los planes hidrológicos… Yo todavía no le decía que no a algún trasvase…
Me gusta lo de que gente que use mucha agua pague por esas infraestructuras verdes que la aseguran. No puedes cultivar aguacates si no costeas la fuente de ese agua.
@Expat no es un capricho estético. El bosque como una inversión en agua y para mitigar las altas temperaturas.
Tampoco veo capricho estético rehacer la mitad desarrollista de Madrid, mas que nada el impacto positivo será mas grande y en mas gente, no se si has vivido en algún barrio del sur de Madrid, pero no te miento cuando te digo que roza el tercer mundismo.
Luego la gente se le llena la cabeza conque vamos a competir con Francia u Alemania, te pasas pasas por el hilo de skyline y es Toledo pero con 4 palos de fondo, la mayor preocupación del foro es si las baldosas de Sol tienen forma de rayo o no y si en el edificio de La Juani han hecho otro graffiti o no.
Madrid es la capital, punto. De la misma manera que se hizo un megaproyecto para limpiar Barcelona de mierda, Madrid necesita uno.
¿Porque es la capital? Si, es la capital de todo España y es un desastre de quiero y no puedo.
Soy de Castilla, la Castilla olvidada con su partido de “X existe”, no tiene sentido invertir en tener cosas top en lugares en los que no impacta a nadie, carreteras sin sentido, aeropuertos en ciudades muertas y ahora bosques en zonas deshabitadas.
No será mejor “hacer bosques” en el área donde vive entorno a un 20% de la población española y subiendo y que es un mar de cemento y ladrillo visto.
Por cierto, es probable que el impacto del Covid fuera mayor en España, precisamente por el hacinamiento tercer mundista de muchas ciudades, empezando por la capital:
Respecto al pago, no entiendo muy bien, es un Megaproyecto, esta claro que es un desembolso estatal simplemente por su magnitud.
La mitad de nuestra capital y la mitad de nuestras ciudades tienen este aspecto y, aun así, esa calle en concreto le da mil vueltas a cualquiera de San Juan de Lurigancho, por ejemplo. Estoy totalmente de acuerdo en que es una calle fea, pero con un par de retoques puede ser agradable (muchos barrios ricos de Madrid son también más feos que una nevera por detrás, pero agradables), diría que incluso más que un bloque de pisos caros del siglo XX construido entero dentro de un patio de manzana de Chamberí o el barrio de Salamanca. Yo pienso que reconstruir medio Madrid no tendría necesariamente un efecto de imagen tan positivo, me parece un poco como lo de Egipto y Guinea Ecuatorial y sus nuevas capitales. Simplemente me parece muy caro para lo que podríamos ganar (lo de recuperar los patios de manzana como zonas con algo de verde también sería carísimo, aunque me gustaría más).
Sin embargo, creo que la reforestación y restauración ecológica es relativamente barato y sólo tiene efectos positivos, sea en el clima, la imagen exterior, los recursos, o incluso en la autoestima como españoles por saber que cuidamos el país.
Últimamente no paro de ver noticias de destrucción de presas y embalses en España.
Con la cantidad de sequias debería de estar penado políticamente hacer eso.
Para mi el Gran Proyecto Español de cualquier gobierno debería de ser el Paro. Básicamente tenemos al 12% de la población laboral, siendo completamente improductiva y consumiendo recursos en vez de crearlos.
Solucionando el desempleo en España, solucionas el resto de problemas (Pensiones, natalidad, pobreza, proyección internacional…)
El problema no es solo lo estético, pero problemas de hacinamiento, trafico, aparcamiento, servicios, calidad de vida. Con el aspecto que plantean mucho de esos barrios es imposible que se pongan en valor a no ser que lleguen gente “bohemia” como en Malasaña y que se encarezca por que se produzca una gentrificación, aunque de nuevo sin que surjan negocios serios realmente en el área mientras estos se concentran en polos a las afueras
En Madrid hay claramente una falta de vivienda importante, bueno, porque no demoler manzanas de edificios de 2 pisos desarrollistas mal diseñadas y levantar una torre de viviendas moderna con espacio verde al rededor, reservar parte de la torre para oficinas.
De esta manera el impacto ecológico es mas significativo que forestar (ya que en muchas de las zonas donde se planta, nunca hubo bosque), piensa solo en todo el combustible que se ahorraría …
En mi opinión, solucionaría muchos problemas a escala local y nacional, desde la imagen de Madrid y de la “Marca España” y del sistema productivo español centrado en el sector servicios, hasta el problema de vivienda, de transportes, de falta de ser una ciudad multi-centro etc.
Edit: he respondido a otro mensaje, perdon, esto iba para @Konst
El problema luego con lo de la falsa reforestacion, es que debido a que casi todo lo que nos llega es extranjero desde ideas a imagenes, tenemos la idea de “verde”, del verde centro europeo, es decir que queremos proyectar bosques de otros climas en nuestra zona, lo cual no es cuidar el medio ambiente, ya que en España esos bosques nunca han existido salvo areas muy concretas. No seria un favor a la naturaleza sino un ejercicio de ego humano.
Eso, se ve a menudo en Castilla, en los 2000s y antes se plantaron un montón de arboles, generalmente pinos, que crecen rápido pero dañan la calidad del suelo en hileras, y luego queda ridículo.
El ecosistema natural de la mayor parte de la península no es de bosques, pero matojos y prados realmente, arbustos y algún árbol de estatura no muy alta.
Por ejemplo, fotos del Parque Natural de Sierra Magina, también en Andalucía.
Esto es lo propio de España, me pasa igual que con el tema césped y empeñarse en que los césped en Madrid luzcan igual que los de Londres o Paris, simplemente, no va a pasar.
Entiendo por donde vas, pero un plan a lo chino o ruso de tirar un barrio entero para hacer torres tampoco lo veo.
Si vería, en zonas puntuales y cerca de vías de mayor entidad, permitir tirar parte de lo existente para abrir nuevas calles o zonas verdes a cambio de aumentar en altura.
Creo que esos barrios de dos o tres pisos, cuidados, son un atractivo únicamente español.
Pero no creo se trate de un tema de trama o de densidad, sino de cuidado y mimo.
Con lo de las reforestaciones, completamente de acuerdo, pero no tan de acuerdo en que lo natural de España son los matojos, los prados y los arbustos. Recordemos que tenemos un paisaje hiper-intervenido por la presencia humana milenaria (pastoreo, incendios, cultivos).
Me interesan mucho estos temas, creo que España tiene varias ventajas que debería explotar. Para mi, sin ser un experto en nada, se debería trabajar en tres ejes principales:
1. Generación masiva de energía:
Para mi el plan de energías renovables va en la buena dirección, pero se queda corto. Un escenario ideal para mi sería que, para 2030, la mayoría de tejados españoles tuvieran placas solares. Fomentar la investigación y generar una industria exportadora alrededor del hidrogeno verde también me parece muy buena idea, dejando claro que la prioridad para mi sería reducir lo máximo posible la factura energética de un ciudadano medio o empresa en España. Una ventaja de España en este aspecto es que tenemos empresas top, y la tecnología y capacidad para ejecutar un plan de este tipo.
2. Construcción masiva y regeneración urbana de viviendas de alquiler:
Aquí me parece bien tanto liberalizar suelo como trabajar desde el Estado en un plan muy ambicioso de vivienda pública. En ciudades tensionadas se tendrían que construir anualmente muchos miles de viviendas. También debería haber una regeneración urbana muy importante, con remodelación de barrios enteros, sustituyendo infraviviendas y reformando viviendas en malas condiciones. El objetivo debería ser que el costo de alquilar una vivienda se redujera notablemente para 2030. Misma ventaja en este apartado, mucha experiencia y capacidad para ejecutar un plan de vivienda ambicioso. Ya lo hemos hecho antes.
3. Reestructuración del sistema jurídico y fiscal
Esta cuestión me es difícil hasta de titular, pero básicamente consiste en simplificar, que no reducir, las cargas fiscales en España, así como estructurar un plan regulatorio bien definido que proporcione seguridad jurídica tanto a empresas como a ciudadanos. Que una empresa cuando quiera invertir en España, sepa bien a lo que se enfrenta y hasta donde puede llegar, y si puede ser que tenga ciertas facilidades, que no favores. Como ciudadano lo mismo, que se generen nuevas visas para nómadas digitales e inmigrantes cualificados que hagan muy sencillo elegir España como destino en el que vivir. En este apartado creo que se están tomando pasos en la buena dirección, y también en Europa nos están obligando a tomar decisiones que favorecen a la seguridad jurídica del país.
Mis objetivos con este plan serían atraer industrias, trabajadores cualificados y trabajadores no cualificados para el sector servicios generado alrededor de esas industrias y nuevos residentes. A mi el único camino que se me ocurre para sostener España es el de atraer mucha población cualificada y generar puestos industriales y de servicios para la población que no lo está, que no es poca. Lo sé, muy utópico todo, pero esta sería básicamente mi utopía… xD
A mí encantaría enfocar esto asociándolo a la red de Cercanías. Creo que esta legislatura, con los fondos y todo eso, tenía la oportunidad de pegar un giro de 180º, revertir la situación de la red nacional, cosa que no ha sucedido.
Extender la red de Cercanías de las grandes urbes suavizaría esa transición actualmente brutal, entre la metrópolis atestada e hiper densa creciendo en grandes desarrollos de miles de viviendas en bloques, con un mundo rural decadente y vacío.
Imaginad las posibilidades de varias líneas de cercanías desde Madrid penetrando hacia las comarcas castellanas en un radio de 100km, conectando decenas y decenas de pueblos.
La posibilidad, muy atractiva por haberlo vivido en Alemania, de vivir en un pueblo viendo el campo, con tu huerto y jardín, para luego coger el tren y plantarte en menos de media hora en el distrito de negocios con torres y todo eso.
Pero me gustaría que el crecimiento de esos pueblos no se produjera de una manera completamente traumática a la que estamos acostumbrados los españoles.
No quiero ver los pueblos de la Alcarria rodeados de PAUs de bloques de pisos y adosados en fila hasta el horizonte, entre parcelas vacías de equipamientos.
Creo que somos capaces, y deberíamos, enfocar ese crecimiento rural en nuevos barrios alrededor de la estación (con alguna vivienda pública si puede ser) de algunas decenas de viviendas, que continuaran la trama del pueblo.
Temería que todo clásico pueblo castellano a a menos de una hora en tren de Madrid terminara convertido en Seseña o Illescas.
En la Costa, esa red de Cercanías, además de vertebrar el propio litoral, debería extenderse al interior, facilitando y extendiendo las actividades turísticas, las posibilidades de vivienda nueva tan compleja en esas zonas, y de superficie industrial y logística, que también es un problema.
Ahora con el auge del teletrabajo y de profesiones que no requieren un presencia constante en la ciudad (psicólogos, arquitectos, artistas, etc) cobra mucho sentido.
Ese sería un plan trascendental en España y que cambiaría el destino de decenas y decenas de localidades.
Es que ese debería ser el objetivo final, pero que entrelaza con muchos planes o estrategias comentados.
La energía y electricidad baratos y soberanos.
La buena vertebración del territorio habilitando espacios económicos y atractivos, ofreciendo vivienda asequible.
La disponibilidad de recursos hídricos abundantes para el sector industrial y un sector agrícola productivo.
Me entristece que estos debates tan necesarios e interesantes hayan sido eclipsados por otros debates mucho menos productivos a mi manera de ver… Que si cuantas naciones hay en España… Que si Madrid malo… Que si tener un país fuerte es facha… Nucleares mal por que sí… Que si 0 minería por “ecologismo” VS venderle cualquier cosa que encontremos a la multinacional extranjera de turno… La Reconquista y todo eso…