Granada: Alhambra, Generalife y Albaicín

Cómo este maravilloso proyecto, nadie lo rescata para su construcción?

1 me gusta

A esperar y esperar… Como en las cada vez más largas colas del conjunto, al sol, y cada día un poco más colapsadas…

1 me gusta
1 me gusta
4 Me gusta
3 Me gusta

Comparto esta acuarela de John Singer Sargent pintada en Granada hacia 1912. Representa el escudo de Carlos V en el pilar-fuente del mismo nombre junto a la puerta de la Justicia. Se conserva actualmente en el MET de Nueva York.

https://www.metmuseum.org/art/collection/search/12075#:~:text=The%20escutcheon%20represents%20the%20heraldic,where%20Sargent%20painted%20in%201912.

7 Me gusta

Precioso, me encanta.

1 me gusta

Esta decisión responde a la necesidad de gestionar con excelencia el conjunto monumental que ha visto incrementado el número de visitas y el de actividades culturales y, en los últimos años, sus competencias con adscripciones que conllevan su tutela, conservación y difusión.

Esta nueva estructura persigue mejorar la atención en las distintas áreas del Patronato creando nuevas unidades administrativas, rediseñando algunas existentes e incrementando los puestos de personal en diversas categorías profesionales.

En total, supone la creación de 101 puestos de personal laboral y 86 puestos de personal funcionario. También, se modifican las características (complemento de destino y específico) de otros 30 puestos de personal funcionario. El coste global ascenderá a casi 7.600.000 euros.

4 Me gusta

ahora vive en Granada un famoso acuarelista británico, Geoffrey Wynne.

Se nota algún guiño a Sargent

2 Me gusta

más moderno, claro



8 Me gusta

buena parte de los habitantes del centro de la capital granadina, que tratan de frenar el aumento de los pisos turísticos y la subida de los precios de alquileres y venta en la zona. De hecho, el Ayuntamiento de Granada quiere limitar el número de este tipo de apartamentos, pero se ha encontrado con la oposición, a través de los tribunales, de Avitar Granada, la asociación que engloba a los propietarios de estos inmuebles

2 Me gusta

Otra buenísima noticia para Granada:

Desde entonces se ha estado reparando este proyecto, aunque el gobierno de Marifrán Carazo –que llegó al Ayuntamiento en junio de 2023– ha optado finalmente por redactar una propuesta renovada, con las consideraciones de la Unesco y con un concepto mucho más natural. El planteamiento es recuperar vegetación y hasta la antigua acequia.

El Ayuntamiento plantea una nueva propuesta que actuará sobre el paisaje, que revalorizará el patrimonio histórico y que restaurará el sistema hidráulico de la acequia hasta el acueducto de San Pedro, al que se le van a eliminar los entubados. Además se va a recolocar la cubierta de cobijas de piedra en la parcela del Aljibillo-Granadillo, oculta en algunos momentos y al aire libre en la parcela de las Chirimías.

También se restaurarán y musealizarán los restos arqueológicos encontrados –que han sacado a la luz las huellas de los antiguos molinos–, se restablecerán los pavimentos de empedrados granadinos de los cármenes que allí se asentaron, y se recuperarán las zonas ajardinadas en la parata del Granadillo y el sonido del agua de sus fuentes y de la propia acequia, si finalmente así se decide. Se trata de un proyecto respetuoso con los criterios marcados por la Comisión de Patrimonio de la Unesco, el Plan director de la Alhambra, a la vez que se integrarán en la propuesta los proyectos previstos para el taller de cordelería y el Hotel Reuma licitados por el patronato alhambreño. Cuando se termine la restauración, se colocarán unos ‘totems’ con códigos QR en los alrededores de los restos arqueológicos y lugares icónicos, que expliquen de qué tratan y cuál ha sido su función a lo largo de la historia, para que la visita esté completa.

Off topic: Ya que la alcaldesa Carazo está casada con un malagueño (de Antequera), ¿no le interesaría presentarse en 2027 a la alcaldía de Málaga? :sweat_smile: :joy:
Qué barbaridad de alcaldesa y qué ritmazo lleva de desatascar proyectos de todo tipo.

7 Me gusta

Es curioso, normalmente primero eres alcalde y luego consejero. Marifrán Carazo era consejera de fomento de la junta, de las más importantes, y decidió presentarse a la alcaldía de Granada. Evidentemente nadie es perfecto, pero por lo menos amigos míos y conocidos granaínos están a priori bastante contentos con la media legislatura (Bueno ni se cumplió aún).

2 Me gusta

Yo también tengo familia y amigos que viven en Granada y que están muy contentos con Carazo, y algunos incluso de una ideología muy contraria a su partido. Y el hecho de haber sido antes consejera le da un plus, y es que tiene una visión metropolitana que posiblemente de haber venido de abajo no habría tenido. Visión metropolitana que echo en falta a otros alcaldes.

Y sí, la verdad que el cambio es curioso, aunque al final responde también a estrategia política. El PP tenía todo el poder en la Junta pero a nivel municipal flojeaba, sobre todo en sitios como Huelva o Granada donde no gobernaban y además necesitaban buenos resultados para lograr las Diputaciones. Querían rostros visibles. Para Huelva sondearon a la consejera de Igualdad que se negó, y finalmente pescaron a la presidenta del Puerto como candidata y a una de las manos derechas de Carazo como número 2. En Granada la consejera sí aceptó y se llevó a Catalina, también de Fomento, que es su concejal de Urbanismo. En ambos casos se consiguió tanto la alcaldía (en Granada con absoluta) como la Diputación. Los granadinos han ganado, pero los andaluces hemos perdido porque la sustituta de Carazo en Fomento es pésima y una inútil de manual.

1 me gusta

https://www.elindependientedegranada.es/cultura/alhambra-elige-olavide-empresa-sevilla-mejorar-visita-con-inteligencia-artificial

La Alhambra elige a la Olavide y una empresa de Sevilla para mejorar la visita con inteligencia artificial

El Patronato de la Alhambra y Generalife ha firmado un acuerdo de colaboración con la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla para la elaboración de estudios sobre Inteligencia Artificial vinculados a la “mejora de la experiencia del visitante”. Este paso se enmarca, según ha informado el Patronato, en su “compromiso por mantener la gestión excelente y favoreciendo la calidad de la visita pública al conjunto monumental”.

Por último, el Patronato de la Alhambra y Generalife y la Universidad Pablo de Olavide de forma conjunta con Davinci Tech se encargarán de realizar los informes sobre los estudios e investigaciones llevados a cabo.

La herramienta Davinci es la primera aplicación móvil que incluye tanto los contenidos como los puntos de visita del conjunto monumental de la Alhambra. Todo ello con un guía personal dotado de Inteligencia Artificial al que los visitantes pueden preguntar cuestiones de toda índole, tanto por voz como por texto, durante el recorrido y en tiempo real. El contenido que se transmite es adaptado según el perfil del visitante y de sus gustos, preferencias o edad, entre otros.

1 me gusta
4 Me gusta

Voy a hacer una valoración personal: a pesar de que suelo percibir que es más odiado que querido por el público español en general (con alguna amistad en concreto como ejemplo) por un orientalismo popular mal entendido, a mí el Palacio de Carlos V me encanta, siendo uno de los ejemplos más puros y valiosos de las tendencias coetáneas.

Ahora bien, unas carpinterías as más clásicas en los vanos le sentarían mejor.

Lo de las carpinterías son gustos personales.

El palacio no se llegó a terminar ya que a la muerte de Carlos V la idea de que Granada fuera capital del Imperio se desvaneció.

No se llegó a ejecutar la cubierta ni las carpinterías.

Por tanto, esos vidrios que hay ahora respetan la imagen de palacio inacabado que fue hasta hace relativamente poco siendo más respetuosos con las historia que una recreación de cómo podrían haber sido unas carpinterías coetáneas con el edificio.

A mí personalmente me parece que el palacio es una pieza de gran valor que suma al conjunto palatino. Si no me equivoco el primer edificio de planta cuadrada con un patio circular, una gran innovación en el renacimiento.

4 Me gusta

Soy muy consciente de todo eso.

Cuando escribí «más clásicas» en ningún caso pretendía un revival, sino una composición como la que se instala en multitud de lugares hoy en día.

No lo digo por buscar un historicismo, sino porque compositivamente esos vidrios continuos no maridan bien con las superficies.

Ventanas de cuadradillo se siguen fabricando e instalando, no es mirar al pasado, es buscar una imagen más coherente.

Te lo compro.