Galería de las Colecciones Reales | Madrid

Los dientes largos me has puesto.

2 Me gusta

Tienes que considerar que el granito se clarea con la edad, la galería se va a ir pareciendo más al palacio según pasen las décadas.

2 Me gusta

Las toneladas de granito que vertebran el edificio han salido de canteras de Quintana de la Serena, en Badajoz, conocida, precisamente, como la ciudad del granito.

" Granilouro trabaja con multitud de clases diferentes de granitos de todo el mundo"

5 Me gusta

Me he estado informando sobre granitos, y se han utilizado dos tipos distintos:

En la Galería se ha utilizado tipo gris quintana, que es un granito gris-azulado, como decís, de Extremadura. Lo hace Granilouro, que son los reyes del sector.

En el Palacio Real, y en la mayoría de monumentos históricos de la capital, como la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado o la Biblioteca Nacional, se ha utilizado siempre el granito gris de la Sierra de Guadarrama (Normalmente de Alpedrete, Zarzalejo y Colmenar Viejo).
Estás canteras están en declive desde 2008, pero algunas sobreviven.

En el Palacio Real, tanto en su construcción como en su reformas/ampliaciones, siempre se ha utilizo granito de la sierra.

En el Banco de España (En la fachada que da Alcalá y se construyó en 1927) se utilizó granito de Alpedrete, y Moneo en su ampliación utilizó ese mismo granito, y creo que lo clavaron:

Tuñón dice “utilización del mismo granito que el Palacio Real” “fachada de Granito que dialoga con el material de Palacio”, sin embargo ha utilizado un granito distinto.

Yo entiendo que el gris quintana puede funcionar en el suelo de las plazas, pero a un museo como la Galería, en uno de los entornos históricos más importantes de Madrid, se le debería haber exigido más a la hora de escoger sus materiales, y evitar esto:

Probablemente deberían haber hecho como Moneo y utilizar el granito madrileño, o un granito más claro/blanco.

7 Me gusta

El hormigón blanco no solo entonaba mejor por color, sino por ligereza. Las columnas al forrarlas quedaron considerablemente más gruesas, y otro handicap en la integración de este edificio es lo masivo que resulta. Sin duda no haber recubierto de granito la construcción hubiera dado un museo mucho más integrado y menos pesado.

6 Me gusta

Y solo por eso es no pensar en absoluto en el entorno ni realizar ni un diálogo con el palacio. No se buscó integrar sino sobresalir.

2 Me gusta

Como tú has indicado, la piedra berroqueña (granito de la Sierra de Guadarrama) se extraía de unas canteras que ahora difícilmente podrían haber suministrado la cantidad de piedra necesaria para realizar el complejo despiece requerido en la Galería. Otra cosa es que se siga extrayendo para restauraciones de elementos puntuales, para algunos elementos decorativos o para cubrir superficies no muy extensas.
De haber sido posible, siendo la piedra con la que se hizo el palacio y estando tan cerca de la construcción, yo no tengo dudas de que hubiesen elegido las canteras madrileñas.

Y no es solo el granito

6 Me gusta
3 Me gusta

Pero había alternativas, Gromiko. En Galicia, por ejemplo, hay 40 tipos distintos de Granitos, que van del gris al ocre, rosa, azulado…

Sin ir más lejos en Plaza de España, en el dichoso caminito, colocaron esto:

Muy en la linea del Ayuntamiento, han retirado los baldosines de granito más claro/blanco (Que quedaban mejor), y han dejado solo el azulado. Me parece una buena paradoja de lo que han hecho con la Galería.

3 Me gusta

Este edificio del propio Tuñón es una maravilla, en hormigón blanco.



Me encanta la ligereza y pureza que tiene su estructura. Y que bien dialoga con el edificio al que se acopla. Las columnas de hormigón blanco son más estrechas que en la Galería.

Me fascina también este edificio de Chipperfield, destaca más, pero me gusta como en ambos proyectos se ha cuidado tanto los materiales como su dialogo con el entorno. Creo que son dos buenos ejemplos de lo que se podría haber hecho con la Galería.



Su intervención en el Neues museum también es muy buena:

7 Me gusta

La solución de Chipperfield me parece mucho más acertada que la de Moneo en el Prado.

Resulta irrisorio tantas veces que se alude a hacer algo discreto, integrado y que dialogue, y en ese intento se termina haciendo un pegote que termina siendo mucho más llamativo y nada integrado, pero encima vulgar y feo. Integrar no es hacer un volumen básico (cubo) y los mismos materiales (ladrillo), porque a la vista está que el edificio canta por bulerías.

La ampliación de Chipperfield rompe y dialoga lo mismo que la de Moneo, pero es un edificio fino, bonito y elegante, no creo que nadie lo confunda con un ambulatorio. Hubiera preferido algo así un millón de veces. A ver si algunos profesionales dejan la pamplina de la integración cuando no están integrando nada.

6 Me gusta

Yo también he pensado en qué bien podría haberlo hecho Chipperfield en el Claustro de los Jerónimos.

Me gusta tanto este arquitecto que también creo que hubiera sido una opción muy bonita para la ampliación del Salón de Reinos. Pero bueno, confiemos en Foster…

Edito: De hecho si participó:

2 Me gusta

Yo soy muy fan de Chipperfield y lo que hizo en el interior del Neus Museum es una obra maestra. Sobre todo me gustó el respeto con el que conservó decoraciones historicistas que otros hubiesen eliminado sin miramientos, ahora, poner a Chipperfiel como ejemplo de adaptación cromática al entorno me deja con los ojos como platos

¿Has visto la galería James Simon en directo? por supuesto el contraste con todo su entorno es mucho mayor que el que se ve en la foto. Y eso mismo les pasa a otros edificios de Chipperfield de Berlín.

6 Me gusta

Yo sí lo conozco en vivo. No lo pongo como ejemplo de adaptación, todo lo contrario, lo pongo como ejemplo de que si no vas a hacer algo integrado, haz algo interesante y refinado, no una mediocridad que “supuestamente” se integra.

Yo lo he comparado con la ampliación del Prado porque ambas intervenciones dialogan poco pero una se cree que sí lo hace, la otra es más honesta y sabe que va a ser disruptiva y hace una construcción bella y elegante.

4 Me gusta

Por otro lado su propuesta para el Salón de Reinos no me convence, igual que la de Foster, que no le veo especialmente atinado en este proyecto, que por momentos ni me parece él.

A veces parece que en Madrid los arquitectos vienen con desgana.

4 Me gusta

Por acabar con el tema del Prado, pido disculpas porque me estoy saliendo del tema.

Uno de los errores de Moneo fue la tosquísma forma de trabajar el ladrillo, que aun siendo el mismo material, lo aleja por completo del edificio de Villanueva. Mucho más certero en el empleo del ladrillo estuvo en el Museo de Arte Romano de Mérida, uno de sus mejores edificios. Si hubiera empleado la misma forma de trabajar el ladrillo que en Mérida (pero con tonos más rojizos) y hubiera hecho las columnas en granito, el edificio habría sido mucho más respetuoso, más elegante y más solemne.

6 Me gusta

Es que yo creo que nos ha engañado y en realidad dialoga con el Ministerio de Sanidad…

14 Me gusta

No se si lo habéis leido, pero del proyecto del Salón de Reinos esa misma web dice:

“However, the project presented seems too minimal for an office with such good results in Berlin. The project becomes somewhat disappointing, lacking in the strength and rigor with which the practice has acted in other contests and projects.”

Eso sí, el Museo de Berlín a la prensa le encanta:

https://www.wsj.com/articles/berlins-newest-art-palace-11561742089

Tal cual.

2 Me gusta

Yo con Foster tengo el problema de que tiene oficina en Madrid, que además debe de ser grande y se dedica (asumo) a los concursos de España, y no se hasta que punto esta oficina tiene la misma calidad que la de Londres (Recordemos el Axis).

Tampoco se hasta que punto Norman Foster se involucra ya en los proyectos, es evidente que le tiene muchísimo cariño a España tanto por su mujer como por su Fundación.

He conocido a muchos arquitectos en Londres que han trabajado en Foster y se quejaban precisamente de que se habia perdido creatividad, me decían incluso que la mayoría de referencias se buscaban en proyectos de la propia firma, y es verdad que el estudio es una auténtica máquina de hacer dinero, pero bueno, esto ya son opiniones…

Link a su oficina en Madrid

La propia web de Foster dicen que el equipo de Madrid (20 empleados) se encarga de la ampliación del Museo de Arte de Bilbao, el Salón de Reinos del Prado o el edificio de Mendez Álvaro.

4 Me gusta