Galería de las Colecciones Reales | Madrid

Yo lo vi hace años y me encantó. Lo que está mejor resuelto en Zamora es la vista cenital, que es impecable, cosa que no se puede decir en Madrid.

7 Me gusta

Lo que es una lástima es que el espectacularérrimo Consejo Consultivo de Castilla y León, de Campo Baeza, no sea de acceso público:

Campo Baeza habría hecho una galería de toma pan y moja.

14 Me gusta

Actualmente se puede visitar todo el espacio entre el edificio en sí y el muro que lo envuelve (maravilla de solución) Pierde un poco de esa imagen etérea que tenía el proyecto y que aguantó hasta que empezó a tener uso cotidiano. Esas paños impolutos de vidrio ahora lo que muestran son unos estores de suelo a techo, como es normal, porque sino, no habría quien trabajase ahí. Todo el espacio exterior se asienta sobre restos de un antiguo convento, que salen a la vista de vez en cuando. Es curioso, porque aunque es totalmente accesible a través de un portón enorme frente a la plaza de la Catedral, nadie entra. Y no saben lo que se pierden.
PD: Va necesitando algún retoque…








20 Me gusta

Gracias, la última vez que estuve no pude entrar.

Es un entorno que amerita grabar ciencia ficción en él.

4 Me gusta

Qué preciosa se ve esa maqueta desde arriba también ¡El cubito…! En cambio, el de las Colecciones tiene esa cubierta rara que le han puesto. Podría haber sido un mirador espectacular.

3 Me gusta

Por este lado está bien, solo habría que duplicar.

8 Me gusta

Cada vez que veo el acceso de la Galería y su integración por el Campo del Moro, tengo necesidad de ir al psiquiatra para que me Interne en un manicomio.

12 Me gusta

Más valdría que hubiesen forrado toda la parte inferior de ladrillo, incluida la caja del ascensor.

Porque abrir un acceso a la Cuesta de la Vega desde la plataforma era ingeniería espacial:

Es más, ese brazo me parece un forúnculo en el proyecto, ahí debería haber habido una mera verja.

(por cierto, cómicamente ridículo el tamaño de las torres de la catedral en el plano)

7 Me gusta

Te refieres al techo del museo, ¿verdad?

O duplicar o haber hecho ese tejadillo justo hacia el otro lado, y tapando así las chimeneas en la vista desde el campo del moro.

No sé, algo se me escapa.

Sí, me refiero a a que el tejado solo tiene un agua hacia oriente del eje central, con duplicar quiero decir crear la otra vertiente del tejado hacia occidente, suprimiendo la terraza.

Dejando una rendija en la cumbrera o parteaguas para las chimeneas y compresores.

En realidad serían cuatro aguas si cubrimos completamente, pero se podrían dejar esas aberturas triangulares a norte y sur.

Por cierto, esas escamas de ¿zinc? le habrían sentado mejor a las cubiertas de la catedral.

7 Me gusta

Sí, eso mismo pienso yo. A dos aguas mucho mejor. Pero lo que me hace estallar la cabeza es: ¿puestos a hacer medio tejadillo, por qué hacerlo en el sentido en el que deja visibles las chimeneas?

Dicho esto, gustándome mucho el edificio

3 Me gusta

Creo que se juntó la intención de dejar una terraza con vistas porsiaca con que no suele tener la costumbre Tuñón de reservar un espacio para las instalaciones…

3 Me gusta

El edificio del Museo, en sí, me parece una obra de arte. Así, sin más. Pero una obra de arte que ha sido pervertida por el racaneo y los añadidos de detalles que dudo mucho, muchísimo que el propio Tuñón haya aprobado. No son de la suficiente enjundia como para cargarse el proyecto pero lo afean muchísimo y lo que es peor, confunden a la ciudadanía como si el Museo y las cagadas fueran producto del mismo proyecto.

3 Me gusta

Yo creo que el edificio es una maravilla al que le ha salido algún granito. Si a una persona muy atractiva le sale un granito ¿deja de serlo?
Para mí la Galería es un edificio sobresaliente, a pesar de que el ingreso, la cubierta y algún elemento que da al Campo del Moro podrían mejorarse.
No me cabe duda que todas las modificaciones fueron aprobadas por Tuñón y su equipo. Hay que tener en cuenta que en tiempos de Rajoy se llegó a pedir que la construcción del edificio se parase y que la contestación del arquitecto fue que si eso sucedía la ciudad se caería.
Los recortes en el presupuesto tuvieron consecuencias de distinto calibre. El cambio del tipo de solado, de granito negro de Zimbawe a granito nacional, a lo mejor en el fondo no tuvo tanta importancia para el resultado final. Y el ahorro fue considerabla. Que la extracción pasase a hacerse a través de chimeneas en la cubierta es verdad que no queda nada estético y que el ingreso ahora no tenga el empaque previsto inicialmente seguro que afecta para que la “foto” de la galería no sea tan mediática y atractiva, porque a quién no le gusta sacarse un selfie con marco de oro macizo por detrás.
En cualquier caso hay que entender que el museo se termina en unas condiciones en donde cualquier gasto que se pudiese leer como despilfarro iba a generar polémica.
Por fortuna los tiempos de los bruselenses hombres de negro pasaron y la museografía ha quedado de lujo.

12 Me gusta

Yo el mayor problema que le veo a la Galeria es el granito que se ha escogido para recubrirla, y no veo otro responsable que los arquitectos.

Tuñon definene la galeria siempre como ‘Una extension natural del Palacio Real’. Sin embargo se ha utilizado un granito que no tiene nada que ver con el del Palacio.

El granito del Palacio es de la sierra de Guadarrama, mas claro, y el de la Galeria es de Granilouro (Pontevedra), que es mas azul y oscuro, como podemos ver en las fotos de abajo:

A misma iluminacion, distintos tonos:

Ademas, en el Palacio, columnas y balustrada son de piedra caliza blanca de colmenar, y muros lisos y parte inferior son de granito:

Sin embargo en la Galeria es al reves, las columnas son de granito (Y encima mas oscuro) y la parte interior de paneles de hormigon blanco (Que apenas se ven si no les da el sol de frente).

Ademas de no encajar bien con el Palacio Real, tampoco lo hace con la Almudena, que es una mezcla sin sentido de colores amarillos y blancos, pero que hubieran convivido mejor con un color de la Galeria mas blanco/claro.

Con lo cual al final nos hemos quedado con un edificio muy pesado (donde el color es fundamental) que desde la cornisa parece un bloque azul que no encaja con nada, esta fuera de lugar.

De hecho la imagen que mas se promociona de la Galeria es esta, donde una puesta de sol unifica todo el conjunto maravillosamente:

Pero la realidad es esta:

He hecho un cutrechop para aclarar y dar una ligera calidez a la pierda de la Galeria:

13 Me gusta

El granito de la Galería procede de Quintana de la Serena, provincia de Badajoz.

“Madrid está hecho con piedra de Guadarrama. Eso genera inercia. ¿Cuál es el gris más parecido? El gris Quintana [de la localidad extremeña de Quintana de la Serena]”, sostiene Fernando Porras-Isla.

4 Me gusta

De hecho y como se comentó más arriba en este hilo, en su momento, viendo el buen aspecto que presentaba el hormigón blanco, se sugirió dejarlo sin cubrir, pero al final se cubrió.

Yo creo que hubiese quedado mucho mejor dejarlo sin cubrir, con ese aspecto más blanco. Al final intentar integrar dos grises similares es muy complicado, mientras que con un color como el blanco, es tan distinto, que pega mejor con el gris que otro gris.

Parecido pasa con la Almudena, que esa piedra amarillenta no pega ni con cola. De haber puesto una piedra más blanca, si bien es un color distinto del gris del entorno, hubiese pegado mucho mejor.

7 Me gusta

Sobre la piedra de Quintana he encontrado:

“El granito Gris Quintana es de color gris claro azulado, de grano fino a medio, compacto y regular”.

Que efectivamente se corresponde con el de la Galería.

Me está constando mucho de todas formas encontrar de donde procede realmente el granito de la Galería, y llevo un buen rato. Se seguro que Granilouro ha intervenido, y también como indicas que es de tipo Quintana…

En cualquier caso la elección del granito (color del edificio) me sigue sin parecer buena, se puede parecer más a otros edificios de Madrid sin duda pero no se parece al usado en el Palacio Real, ni encaja tampoco con las piedras utilizadas en el lateral de La Almudena.

No entiendo su elección, la verdad. Casi hubiese preferido que utilizaron otro material menos gris/azulado.

4 Me gusta

https://www.granilouro.com/tag/gris-quintana/

6 Me gusta

Yo también habría dejado el hormigón blanco, sin recubrir. De hecho las imágenes más atractivas son sin el recubrimiento de granito.

Es más, creo que el uso del hormigón blanco (que entiendo será más caro) fue motivado porque supuestamente iba a ser la fachada de este material, ¿no?

3 Me gusta