Galería de las Colecciones Reales | Madrid

En nuestros museos tenemos obras que, como mínimo, están al nivel de la mayoría de las citadas. En el pasado, de infausto recuerdo, hubo un directivo de PN (llamado Spiteri, o algo así) que quiso rellenar el MCCRR con el Descendimiento o El Jardín de las Delicias, despatrimonializando al Museo del Prado además de los Reales Sitios. Por fortuna, tan nefando directivo no se salió con la suya, pues su suprema incultura pudo ser frenada.

La Galería no necesita una pieza franquicia, porque todas lo son. Me atrevería a decir que el conjunto piezas + edificio + entorno ya es prácticamente imbatible. Las piezas franquicia son para museos menores, en los que que más allá de la obra reclamo no hay nada digno de reseñar. Que un infame directivo de PN quisiera equiparar El Jardín de las Delicias con la Gioconda (en la que se cisca en este y en cualquier universo paralelo) era una prueba que muestra que para ser dirigente de determinadas instituciones no hace falta absolutamente nada.

9 Me gusta

Sin entrar en las maravillas que exhibe la Galería, la realidad es que fuera del ámbito corporativista y profesional, de forma general el exterior edificio no gusta al común del ciudadano.

El impacto sobre la cornisa es brutal, y no despierta el menor atisbo de atracción o atractivo para visitarla si no eres una persona formada e interesada por el mundo del arte, como así sucede con otros museos.

Cuando se construían por ejemplo catedrales, palacios o grandiosos edificios el pueblo se quedaba maravillado, con la Galería no ha sucedido, el pueblo llano, que por lo visto no tiene gusto, no le gusta.

Si ese pueblo se enterase del coste….

7 Me gusta

Yo creo que en general el edificio pasa desapercibido y que esa es su gran virtud, bueno, las salas monumentales que acogen las obras de arte tampoco están mal. Para el volumen tan grande que tiene, solo se hace notar desde determinados puntos de la ciudad. Y a cierta distancia te tienes que fijar para darte cuenta de que no lleva ahí toda la vida. Habría que ver qué hubiese pasado si hubiesen construido la propuesta de Zaha Hadid. Y no hace falta que pongáis fotos desde el Manzanares o desde las Vistillas para contradecirme :stuck_out_tongue_winking_eye:

Creo que es muy difícil saber lo que les gusta “al común de los ciudadanos” ¿Qué es el “común de los ciudadanos”? yo podría decir que al común de los ciudadanos no le interesa la arquitectura, ni la clásica ni la moderna. O que no les interesa el arte porque la mayoría de la gente no pisa una galería de arte, un centro cultural o un museo. Y al mismo tiempo podría decir lo contrario, porque cada vez va más gente a los museos tanto de arte clásico como contemporáneos. Y en los dos casos estaría diciendo la verdad.

A mí me encanta tanto el contenido como el contenedor y espero que la próxima vez que me acerque no esté tan lleno como las anteriores. Me gusta ver las cosas sin agobios.

Vídeo explicando el discurso expositivo

Muy pronto tendremos a Emilio Tuñón en el ciclo “LOS MARTES EN LA GALERÍA”

9 Me gusta

Yo creo que casi al revés… El edificio puede pasar desapercibido. No es el Guggenheim. Familiares y amigos que viven en Madrid, en el centro, no sabían que se estaba haciendo algo ahí hasta el año pasado.

Tu ves esto y puedes pensar que siempre estuvo ahí. Y si no suelos bajar al Manzanares o ir a Debod, pues ni lo ves.

11 Me gusta

Robo tu foto para ilustrar de manera esquemática mi idea de retranquear el volumen cerrado y dejar un gran pórtico abierto a la cornisa.

Lo que solucionaría también el feo escalonamiento del sur.

Es un gran edificio pero no es perfecto.

5 Me gusta

Imagino que cuando la cosa empiece a coger velocidad de crucero y el museo empiece a facturar no sería la gran cosa encargarle a Tuñón que haga el marco dorado que pretendía en un principio para la entrada.

Un versión discreta, el suelo podría ser pan de oro recubierto de resina epóxica, como el propio marco.

También se podría hacer envolviendo el granito, pero ahí nos topamos con el peto del mirador.

Otra opción conceptualmente más simple pero quizá más llamativa es que todos los paramentos blancos del túnel sean de oro, menos las puertas.

Por descontado que yo quitaría esa desproporcionada G.

9 Me gusta

Pues en esa línea quizá seria buena idea reubicar la estatua de Felipe II próxima a la entrada superior o incluso en la inferior. Dentro, en la colección, creo que hay unas cuantas obras emblemáticas, es cuestión de publicitarlas como iconos del patrimonio nacional.

3 Me gusta

Después de leeros indicar que el edificio como concepto es muy interesante, pero como bien indica @UrbiEtOrbe no es perfecto.

El interior lo puedo entender, en general me gusta, en cambio el exterior lo percibo como un inmenso mazacote con demasiados errores, y no lo digo por las chimeneas y la entrada de ambulatorio, sino por desperdiciar lo que podría ser un fabuloso mirador en lo que es su techumbre.

Tampoco me gusta unas columnas en fachada que crean ventanas demasiado estrechas y no permiten disfrutar con comodidad de la vistas, y que no están en consonancia con el palacio como se aprecia en la fotografía.

Respecto a la comunicación o conexión de la galería con el Campo del Moro es horrible, fea e incómoda, otra decepción más.

Y para no olvidar, ya lo indicaba anteriormente, dejó estas otras fotografías.

Por último, insistir en la necesidad prioritaria de modificar la puerta de acceso, es tan cutre que no invita a cruzarla.

12 Me gusta

Las ventanas se hicieron así para que entrara luz directa, que en los espacios expositivos es algo que se desaconseja: genera claroscuros muy fuertes que te impide ver la obra con luz controlada e invariante a lo largo del día.

De hecho, el orden de las ventanas creo que obedece a lo que los arquitectos preveían iba a ser la exposición del museo.

El museo tiene dos pieles: la exterior de granito y la de ¿hormigón blanco? interior, que es la que vemos.

En la planta de recepción vemos las ventanas, que dan directamente al exterior. Coinciden los huecos de las dos pieles.

En la siguiente planta hacia abajo (creo que era la pensada para los tapices) no coinciden los huecos, por lo que entra luz indirecta general.

En los siguientes dos niveles hacia abajo, dos dos tipos de cerramiento: parte de arriba no coinciden, mientras que a la altura de una persona sí coincide, para poder ver el exterior.


En el cuerpo de arriba… Esto no podría darse en un espacio expositivo.

Que conste que a mí la fachada… no me entusiasma. Me gustaba más como se veía en las obras.


En teoría hacen lo de las dos pieles (me parece ingenioso) porque es lo que también sucede, en sus palabras, en el Palacio Real (ellos contemplan este Museo como una ampliación del complejo palaciego).

Pero creo que lo de las dos pieles… es imperceptible para la mayoría… Cuando estaba en obras se veía más.

Parece que en el proyecto museográfico, además, ¿tapan las ventanas de los niveles inferiores?

11 Me gusta

Aquí se ve la doble piel…

9 Me gusta

Cuando lo pides…


…cuando te llega…

5 Me gusta

Dices luz indirecta, pero las salas tienen permanentemente cerrados los postigos, por lo que luz ninguna.

Se debería haber permitido que el extremo superior fuese abatible o listonado para que se filtrase algo de luz hacia el techo.

A mí me ha parecido lúgubre las dos veces que he estado.

9 Me gusta

Esa luz en una sala de tapices es menos realista que el Le Corbusier en blanco y negro.

Si es cierto que cuando había salas de “artes decorativas” y de carruajes, daban más juego para dejar entrar la luz, que ahora que está todo mezclado.

Pero si, una pena que al final no entre luz. Incluso, la primera vez que fui al poco de inaugurar, tenían abiertos los postigos de la zona de la Fuente del Águila, que iba un poco en la linea de traer el exterior al interior con la fuente, zona de descanso, etc. Después lo he visto cerrado, y sospecho que así se va a quedar

5 Me gusta

Siendo así pienso que es un error de diseño de fachada, ésta debería haber propiciado la tamización de luz natural óptima para no tener que estar continuamente cerrada a cal y canto.

O haber creado una logia separada, como en el Museo del Prado, que permitiese disfrutar al visitante de las vistas.

O crear claraboyas que permitiesen la entrada de luz tamizada.

Pienso que con haber dejado, en los huecos, la altura de las vigas sin cerrar, junto al techo, con un panel de cierta longitud impidiendo la entrada vertical de luz hubiese quedado bien.

12 Me gusta

El edificio es un total fallo, algo que podría haber cumplido con creces el propio palacio.

4 Me gusta

El edificio es un gran museo para otra cosa que no sean tapices ni cuadros ni cosas sensibles a la luz.

:man_shrugging:

5 Me gusta

Habría que ver (y yo solo he estado en julio y agosto), como juegan, si es que lo hacen, con los postigos.

Es un edificio orientado al oeste, y la chicharrera del sol de la tarde en Madrid es importante. Sin embargo, entre finales de otoño, ahora en invierno, y principios de primavera, podrían dar un poco de cancha a la luz natural. Pero eso sería complicarse la vida, claro…

4 Me gusta

Yo he estado a finales de Diciembre y estaba cerrado a cal y canto con el día nublado. No arriesgan.

La sensación de oscuridad sería más o menos como esta foto, donde intento evitar la corrección de iluminación que hacen las cámaras:


Bastante lúgubre, me costaba leer algunas cartelas, y no tengo presbicia.

Un peto de madera horizontal de un par de metros de largo a ras de cada viga del techo, en el que terminasen los postigos, habría generado una luz reflejada entre vigas que no creo que hubiese sido excesiva.

Lo bueno de esto es que no es estructural y se podría corregir.

7 Me gusta

Ya, pero es que se hizo para ello, por tanto ha fallado en su cometido

1 me gusta

Un edificio en plena cornisa y ni se deja ver ni tiene vistas desde dentro, es un engendro propio de autismo arquitectónico.

5 Me gusta