Galería de las Colecciones Reales | Madrid

Unas cuantas, Lugo, Pamplona, Jaén incluso, el Pilar de Zaragoza…

San Francisco, San Miguel o San Isidro sin salir de Madrid y no nos ceñimos a lo catedralicio.

4 Me gusta

Lo lógico es que Chueca se hubiese inspirado en la Colegiata de la Granja, por razones obvias:


¿Pero qué sabré yo?

11 Me gusta

Os dejo disfrutar todo lo que queráis, estáis tan en vuestro derecho a los que os gusta como de ejercer el derecho al pataleo a los que no

3 Me gusta

A mí de la Galería de las Colecciones Reales lo que más me choca es el uso y la distribución de los espacios.

En especial en la planta de acceso desde la plaza de la Armería. Entramos y nos recibe un vestíbulo vacío con un listado de reales sitios en la pared, luego una recepción, una tienda, unos ascensores y luego las largas rampas con el monumento de jueves santo que está ahí un poco por casualidad. Se tarda mucho en llegar a la planta de los Austria. Pienso: ¿por qué no recibir a los visitantes con una o varias obras de la colección (por ejemplo, la famosa góndola para El Retiro de Carlos II?) Y de paso: ¿por qué no poner el nombre de los artistas y artesanos presentes en las colecciones, en lugar de los nombres de los reales sitios?

También siento que la exposición se adapta al edificio, cuando debería ser al revés: el edificio debería construirse alrededor de las obras de arte que expone y potenciarlas, debería adecuarse a ellas. En otras palabras, el edificio no fue pensando para la exposición actual. Aquí la culpa no es tanto de los arquitectos sino de Patrimonio que decidió construir un museo y eligió un diseño sin tener del todo claro qué concretas obras de arte (y cómo) quería exhibir. Esto se tenía que haber definido de antemano para poder diseñar la exposición en colaboración con los arquitectos. No a posteriori, improvisanso y cambiando constantemente, como se ha hecho.

En 2012, con el edificio muy avanzado vemos que la organización de la exposición es totalmente distinta a hoy. Eso nos explica, por ejemplo, la diferencia de altura entre la planta de los Austria y la planta de los Borbones (en la que hay un tapiz que entra justísimo mientras en la otra planta sobra espacio para colgarlos).

Saqué la info de aquí: Arquitectura Re-generada: Museo de Colecciones Reales Madrid (in progress)

Por otra parte, la Galería, en la forma que están organizadas sus exposiciones, no dialoga ni se relaciona bien con el Palacio Real: en el sentido de que no funciona como una parte más de un complejo de espacios y exposiciones mayor (Palacio) sino que opera de forma aislada. Aquí algunos ejemplos:

-¿Era necesaria otra cafetería, habiendo ya una en el Palacio Real?

-La última planta de La Galería se destina ahora para exposiciones temporales cuando el Palacio Real ya tiene unas salas de exposiciones temporales que funcionan bien. ¿Para qué tener 2 salas de exposiciones temporales tan cerca? ¿Es necesaria otra sala más? ¿Una institución con problemas de presupuesto no ha pensado en el gasto extra? Y si la idea es sustituir una por otra, ¿por qué abandonar un espacio que funciona bien? Para prueba de las exposiciones temporales de calidad organizadas en Palacio, dejo estos enlaces:

-Relacionado con el punto anterior, no le veo sentido a descartar la tercera planta como espacio para exponer los Carruajes. Se ha perdido la oportunidad de tener un espacio para exponer toda la colección de forma permanente. Ahora, después de esta exposición temporal, ¿qué va a pasar con los carruajes? Podríamos pensar: se rehabilita el Museo de Carruajes y ya está. Pero es que tenemos los dos carruajes y las dos sillas de mano más emblemáticas de la colección en La Galería.

-Algo parecido me pasa con los objetos extraídos de la Armería. Estando la Armería en frente: ¿para qué traer armaduras, sillas de montar, un casco? ¿era necesario?

-Paradojas de la vida. Sacaron el Retrato de Carlos III del salón de Alabarderos para llevarlo a la Galería. Es un retrato prestado por Dinamarca, nunca formó parte de las colecciones reales, y se ha sustituido por un tapiz que no queda tan bien. Sin embargo, el retrato de la familia de Juan Carlos I pintado por Antonio López, pieza que sí es de Patrimonio, se ha quedado en Palacio.

En fin, siento que la Galería de las Colecciones Reales acaba siendo un cajón de sastre. Intenta abarcar demasiado y su identidad de diluye al no limitarse a exponer los objetos de las colecciones reales e intentar ser “escaparate” de los Reales Sitios (pantallas, cubo) y explicar qué es Patrimonio (una forma un poco extraña de concluir el recorrido por la sala de los Borbones). Hay obras maravillosas que han encontrado un lugar después de estar mucho tiempo guardadas en depósitos. Y otras que sobran o más bien estarían mejor en otro lugar. En síntesis, se podría haber hecho mejor.

9 Me gusta

100% de acuerdo.

1 me gusta







Ahí vemos el mejorable estado del talud.

13 Me gusta

Un montajillo para mostrar lo que proponía para la cornisa.

Alguien que tenga Photoshop y ganas que duplique la cornisa como es debido.

7 Me gusta
5 Me gusta

https://www.casareal.es/ES/Actividades/Paginas/actividades_actividades_detalle.aspx?data=15820

2 Me gusta

Lástima que Felipe VI no tuviera la iniciativa de ceder “El atleta cósmico” de Dalí a la Galería. Hubiera sido un buen gesto. Al fin y al cabo, el cuadro es propiedad de PN.

6 Me gusta

Pues yo dudo que lo hubiesen puesto, puesto que la museografía no da pie a ello ya que según la directora sólo se han instalado piezas de la colecciones reales que fueron nacionalizadas tras Isabel II. Eso hace que la sala dedicada a Alfonso XII y XIII sea parquísima. Si hubiesen querido poner algo más contemporáneo tenían a mano el famoso cuadro de Antonio López que no pega nada en al sala de Alabarderos.

La visita termina con la pieza de Guillermo Pérez Villalta, un artista contemporáneo.
Yo creo que deberían darle una vuelta y mostrar también obras de la segunda mitad del XX y del XXI.

4 Me gusta

Acceso a la Galería por el Campo del Moro, es bastante laberíntico.

22 Me gusta

Dentro de lo expuesto en la galería, me llama la atención que se conservasen las columnas salomónicas que enmarcaban el retablo del altar mayor de la iglesia del Hospital Virgen de Montserrat y no se guardasen, a su lado, los capiteles correspondientes. Son elementos más fáciles y atractivos a la hora de poder ser reutilizados. No me extrañaría que antes o después apareciesen.

11 Me gusta

La exposición temporal me parece magnífica, que dispendio que no sean utilizados los carruajes para actos oficiales, la imagen de grandeza que daría España sería espectacular.

Unas fotografías:

.

26 Me gusta

Debería ser permanente.

12 Me gusta

El ascensor podrían haberlo integrado peor? Podrían haberlo puesto mucho más en medio?

5 Me gusta

En directo, no destaca tanto, ni mucho menos. Es tan enorme el espacio, que no deja de ser un elemento más, que es necesario por temas de accesibilidad.

1 me gusta

No digo que no sea necesario, eso es obvio. Lo que digo es que en ese punto no es lo más normal. Es directamente ponerlo en medio.

4 Me gusta

Ignoro el motivo por el cual los ascensores internos no podían llegar a la cota del jardín.

Es absurdo un ascensor externo para llegar a la cota del ascensor interno.

Me resulta surrealista que no se haya podido habilitar una rampa desde la cuesta de la Vega, en la que tenemos varias cotas para elegir:

Es más, esa escalera podría haber sido perfectamente una rampa con una vuelta, que además rimaría con las rampas del interior:

7 Me gusta