Es como hablarle de “Los Carriles” a un señor de Alcorcón. Pues poco sabrá. Evidentemente, tras explicarles lo que supone, a pocos les puede parecer mal.
En sí misma, la estrategia de desarrollo del sureste no es para nada mala. Proporcionará a cientos de miles de madrileños la oportunidad de comprarse una vivienda asequible con ciertas comodidades. Más allá de eso, no les preocupa demasiado. Me encanta el meme del camino y el diseñador porque lo deja bien claro… mientras que al diseñador le preocupa la complejidad de la trama urbana, al ciudadano lo unico que le importa es llegar a su destino por el camino más recto posible para ahorrar combustible, tiempo o calorías.
Lo ocurrido con Plaza de España es un gran ejemplo de las dos vertientes que están tomando los arquitectos (y que probablemente siempre han sido así)… Tienes a una serie de arquitectos muy famosos haciendo calatravadas que quedan bien en la foto (Y luego te plantan un suelo podotactil contra un alcorque). Y un grandisimo numero de arquitectos desconocidos construyendo viviendas y zonas urbanas funcionales.
Los desarrollos del sureste parecen corresponder a esta ultima corriente.
En mi video de los berrocales:
Se ve bien que apuestan por (por ejemplo) aceras simples, funcionales, ordenadas. Con pasos de peatones sin complicaciones. Arbolado decorativo que no bloqueará los edificios y que no enfermará por falta de luz para mantener portes excesivos… sin dejar de ser bonito. Sin complicaciones. Sin complejidades añadidas.
Y ante eso, un ciudadano no puede más que estar de acuerdo. Porque estará pensando ¿Cabe el carro de los niños entre la pared y el árbol?
Creo que estas dando la vuelta al concepto complejidad urbana, que no se refiere en nada a que la trama urbana deba ser ajena al usuario, más bien se refiere a que no es un diseño con un único plano de desarrollo, si no a una superposición de capas que en algunos casos no se tienen en cuenta normalmente. Precisamente una capa de complejidad es el uso, los recorridos posibles de sus usuarios, más amplio que una mera trama ortogonal, que precisamente es donde ocurre esto:
Precisamente si se tiene en cuenta la capa de recorridos posibles, sería mucho más orgánica que una trama ortogonal y seria distinta la capa coche, la capa peatón y la capa transporte (al menos el estudio de los mismos previa formalización del plan urbanístico):
Y obviamente los desarrollos meramente residenciales en Madrid son ajenos a un desarrollo de esa complejidad, pero no por tener la trama que tienen, o no meramente. Podríamos decir que el barrio de Salamanca tiene complejidad urbana, pero su trama es bastante simple. No así la mixticidad de uso y la superposición de los mismos, así como su densidad. Estas dos variables son las que establecen su complejidad.
También podemos pensar que en un futuro esta complejidad terminará llegando a los nuevos desarrollos, es cierto, pero no será por un proceso promovido conscientemente desde su configuración, si no por un cambio orgánico que establezcan sus usuarios con el tiempo y permita la normativa si esta no es rígida.
Los desarrollos del sureste de Madrid tienen, en mi humilde opinión, que incluir necesariamente soluciones en cinco cuestiones:
el problema de los olores que provienen de Valdemingómez.
la Cañada Real y la inseguridad que genera, incluso a kilómetros de distancia.
la conectividad a pié y en vehículo privado por encima de A3, M-45 y M-50 (hacia Rivas-Vaciamadrid).
construcción de una futura estación de Línea 9 entre Puerta de Arganda y Rivas Urbanizaciones y su inclusión dentro de la tarifa ordinaria de metro (zona A) y no de TFM.
Mejorar la capacidad de acceso a la almendra central de Madrid por la A3.
Después de casi 13 años, por fin se ha terminado el parque de La Gavia, la verdad que me a producido una grata sorpesa como ha quedado, es un parque muy completo, la pena que no se haya estrenado en primavera para ver todo el parque en todo su esplendor, la verdad que desde las colinas, las vistas son muy buenas. Por lo que he visto, de la ejecución del otro gran proyecto del anterior equipo de gobierno, este esta mucho mejor ejecutado y rematado.
Tiene zonas caninas, parques, lagos, un espectacular skatepark, multitud zona de juegos, gimnasio al aire libre, con maquinas, una zona de cometas bien preparada, zona de observatorio estelar…
Como he dicho antes, en primavera estará precioso.
Algunas fotos:
No se que concepto tienes de lo que es un parque,pero yo lo veo perfecto y con muchas construcciones para disfrute de los vecinos…veamos zona de juegos,zona de gimnasia,zona canina y la zona de skate y otras moderneces y si quieres naturaleza pues ya tienes la Pedriza o el Hayedo de Montejo.
Los algarrobos en Madrid no son adecuados. Aunque germinen y crezcan están muy al limite y no se recomiendan para tempetaturas mínimas por debajo de 2 grados ni alturas por encima de 500m. La isla de calor ayuda pero un sucedaneo de filomena y todos fuera. Se puede ver en su area de distribución natural que es más propia de los climas suaves cercanos a la costa mediterránea. Con el resto de especies estoy de acuerdo.
Dicho esto, en las fotos es dificil hacerse una idea de la densidad arbórea, estamos en invierno y los árboles son jovenes, paciencia. La parte arquitectónica del parque tiene buena pinta. Me agrada el cuidado que se está poniendo en el diseño de instalaciones infantiles singulares en los últimos parques que se están haciendo en Madrid
El principal problema de los PAU es que no tienen suficiente altura. Un PAU de 15 niveles tiene suficiente densidad para mantener negocios al pie. Un PAU de 4 niveles apenas sostiene una tienda.
Los locales vacíos se relaciona con baja densidad. Al poco que aumentes la densidad crece la demanda por servicios y esos locales pasan a estar alquilados.
La zona chunga es del sector 4 en adelante no? joe es un problema la verdad, pero antes de realojar por realojar, me pide el cuerpo una redada gigante en todas las zonas complicadas y ya tras la criba, las detecciones, denuncias y entradas en prisión ya que realojen a los que no estén realizando delitos o encubriéndolos.
Perseguía Toyo Ito, autor del proyecto original (desechado por la corporación anterior), tres objetivos:
recuperar y aumentar la función estructurante del arroyo de la Gavia y de su valle como un Corredor ecológico (utilizado aguas depuradas por el propio sistema hidráulico del parque); remodelar la actual topografía para recrear gormas típicas de la campiña y finalmente, favorecer la conexión entre la Villa y el Ensanche de Vallecas.
El proyecto iba a contar además con un Museo de Agua y Energía ligado a una torre observatorio, un Centro de Día y una Casa de Reposo.
Incluso en un panorama post-crisis, hubiera estado bonito contactar con el arquitecto para una versión más sencilla de su proyecto.
Me quiere sonar que Toyo Ito al estudiar la localización del parque insistió en la necesidad de hacer algo llamativo, “que colocara este nuevo barrio dentro de la ciudad” o algo así. Me suena, no sé dónde lo oí o leí, espero no haberlo soñado, en cualquier caso, me parecía acertado.
Prescindir de buena arquitectura no es monopolio de los populares.
¿Acaso el parque que se ha construido no es buena arquitectura? ¿Tienes algún motivo para decir tal cosa? ¿Tienes información suficiente y conocimiento de causa para decir que un parque que nunca se ha llevado a cabo es buena arquitectura y uno que sí se ha realizado y que no has visitado no lo es? ¿O es simple elitismo arquitectónico? Estrellitis aguda.
No solo asumes que el parque de Toyo Ito es buena arquitectura por obra y gracia de unos planitos de colorines y unos párrafos bien sonantes, sino que también das por hecho por contra que lo que se ha llevado a cabo no entra dentro de la buena arquitectura porque… ¿por qué?
A mi me parece un parque bien bonito, y si encima nos ha salido más barato que la Toyo Itada de turno, pues no hay más que hablar. Un aplauso por mi parte.
Me resulta llamativo que en otros hilos has hecho enconadas defensas de las plantas autóctonas y has criticado el uso de algunas especies por no serlo, sin embargo te empeñes en el uso del algarrobo “porque tienes uno en tu jardin” (en Madrid se ven hasta limoneros y buganvillas, y no, no son aptas para nuestro clima) Un buen consejo, en general, a la hora de argumentar es no hacer de lo anécdotico norma.
Dificilmente se podrá conseguir “La Pedriza” en Vallecas si la llenas de Algarrobos, dado que es un árbol que no existe de forma natural en esa zona de Madrid, ni en ninguna otra.
Se parece mucho al concepto “crear una centralidad” con el que se critica la falta de arquitectos de renombre y la localización de la ciudad de la justicia
Y yo te vuelvo a insistir, aunque crezca en Madrid no es su hábitat natural, y esto no es una manía mía, sino que es un árbol susceptible a heladas y por eso de forma natural no se da en la meseta norte, más elevada que la sur y con inviernos más fríos. Madrid está justo en el limite para muchas especies, y como te comentaba, la Isla de Calor urbana mitiga los efectos de las heladas, algo parecido a lo que pasa con los olivos (que aguantan infinitamente mejor el frío, y aún así, si te has paseado por la zona de la Alcarria madrileña, muchos han sufrido con Filomena)
Me consta que estás en contra de la plantación de los pinos carrascos y piñoneros que tanto han sufrido con la nevada del año pasado. Pues los motivos son los mismos. Más allá de que sean arboles autóctonos o alóctonos (que no deja de ser un planteamiento ideológico) son árboles perfectos para la sequía pero muy limítrofes cuando los inviernos vienen duros.
Lo de los ailantos es un desastre, pero es imparable, ese árbol es indestructible y se reproduce de forma voraz en terrenos degradados. Hay que empezar a aceptarlo como un migrante asimilado…
Pd: @Miguel1 no sé si existe ya, pero si no, sería interesante crear un hilo especifico para discutir sobre especies para jardinería urbana y todo lo que tenga que ver con el tema, a mi también es un tema que me interesa, te invito a ello!