Estrategia de Desarrollo del Sureste | Madrid

La verdad es que se les está dando muy poco mantenimiento. Las plantas crecen descontroladas y últimamente están creciendo cardos.

Sinceramente, creo que se ha puesto de moda criticar los viarios anchos de los nuevos desarrollos. Esa Avenida que dices para comunicar El Cañaveral con los Cerros son de tres carriles: 2 viarios mínimo en cada dirección; 1 para el BRT. Si quieres hacer un carril bici, ya te falta uno…Que no! llevamos años lamentando la falta de amplitud en el espacio urbano y, ahora, lo criticamos. Un nuevo barrio tiene que tener grandes viarios porque se necesitan. Porque la “Ciudad de los 15 minutos” es una milonga, que exigiría una inversión pública y privada ingente. La vida urbana en Madrid, para muchísimos años, va a estar basada en el vehículo particular. No estrangulemos estos barrios. Eso no quita que en el centro neurálgico de las ciudades (hipercolapsados) no deba restringirse el tráfico. Pero no en los alejados nuevos desarrollos.
Sin el Plan Castro a lo mejor Madrid no sería lo que es y parece que en 160 años no hemos aprendido.
Sinceramente, es lo que pienso.

1 me gusta

El problema es que que el futuro urbano del área metropolitana dependa de los proyectados “barrios-dormitorio” (PAU), lo condena a seguir un modelo urbano que es bastante deficiente, porque efectivamente, necesita de la amplitud que mencionas y no condensa la densidad de población suficiente que permita consolidar actividad más allá de la residencial.

5 Me gusta

Hombre, un poco la trampa es esa, que no hay zonas verdes.
En los barrios con zonas verdes, la densidad tiene que ser, de media, menor.

No es lo mismo el barrio de valdefuentes (que engloba Sanchinarro y Valdebebas, con el tercer parque más grande de Madrid… qué recoletos que apenas tiene la plaza de Colón.

Si de lo que adolece el modelo no es precisamente de zonas verdes. Es que todas esas zonas verdes se podrían conseguir edificando en altura y reduciendo la extensión de barrios dormitorio que unen ciudades del área metropolitana a base parches -y todo el despliegue de infraestructura que requieren-

Y que sea prácticamente el único modelo proyectado es preocupante, porque no genera ciudad. Los comercios no arraigan, se depende de las grandes superficies, y los servicios solo llegan cuando la demanda los justifica (si es que llegan).

Son barrios residenciales pensados para familias. El problema es que ese modelo de sociedad no está ni siquiera en las perspectivas demográficas de la ciudad.

4 Me gusta

¿Dónde has conseguido los datos separados de Sanchinarro?

Yo creo que Valdebebas es el ejemplo de cómo se debieron de hacer los PAUs, aunque nunca entendí eso de las rotondas gigantes

1 me gusta

La verdad es que es un buen trabajo de investigación.

Seguramente esa falta de densidad viene de la altura de los edificios, que tendrían que ser más altos que en recoletos para tener una densidad mayor si se buscase compensar la superficie verde y las infraestructuras.

2 Me gusta

Yo tampoco entiendo esas rotondas :rofl:
Me sobra un carril en todas: el interior, para que la gente no las haga rectas. O el exterior para no pisar el recorrido del bus.

Hay que entender que Sanchinarro es básicamente lo mismo que Valdebernardo, Palomeras o la Avenida de Asturias. Un desarrollo muy de su época con avenidas muy rectas en una decada donde el coche estaba en trayectoria ascendente. La crisis de 2008, en la que los españoles vieron caer su poder adquisitivo a niveles terribles, lo cambió todo.

Hoy, probablemente, hay que pensar que esas grandes avenidas siguen siendo necesarias pero temporalmente. Con la vista puesta en buses rápidos, carriles para bicis, para movilidad personal o incluso para coches autónomos. Y si nada de eso acaba siendo necesario, el espacio de la calzada se podrá usar para parques, jardines, kioskos, aceras… o para que corra el aire, que falta va a hacer si se confirman los pronósticos ecologistas.

1 me gusta

Os juro por Dios que jamás entenderé cómo puede haber críticas a tener los servicios básicos cubiertos a menos de 15 min andando. No hay nada perjudicial en ello y aún así se ataca. Por favor, os lo pido con total franqueza, ¿podéis argumentar el porqué es algo negativo?

7 Me gusta

Quizá es porque las críticas van hacia aquellos que con la excusa de ese urbanismo, pretenden dejar a la gente encerrada en sus barrios obliga dos a pedir permiso para ir a otros barrios.

1 me gusta

Puedes enlazar a la noticia que explique el sistema de permisos y encierros? gracias!

7 Me gusta

O sea, ¿que la queja viene de las pajas mentales que se inventa?

1 me gusta

Qué dramático! “Os juro por Dios!” Pero ¿Quién ha dicho que la Ciudad de los 15 minutos sea negativo? Lo que decimos es que en los nuevos desarrollos es una UTOPIA. Para hacerlo realidad se necesitaría una inversión pública y privada ingente, por la razón de lo que alguien ha expuesto arriba: falta de densidad poblacional. Y esa inversión no se va a dar porque lo primero que dicen las administraciones es que los presupuestos son FINITOS. Esta es la realidad. Y si colapsamos las comunicaciones lo que hacemos es condenar y estrangular esos barrios.

1 me gusta

La otra solución para hacerlo viable es densificar esos nuevos barrios, que a todas luces tienen una densidad bastante escasa para un desarrollo de servicios en buenas condiciones.

6 Me gusta

Ahora que ya está el daño hecho, si estuviese en mi mano, y, aunque saldrían torresombristas de debajo de las piedras, haría un nuevo PGOUM en el que se reservase un 20% de cada uno de los amplios solares reservados para dotaciones lamentablemente aún sin ocupar para construir pepinazos residenciales a lo Benidorm, para densificar los barrios.

11 Me gusta

Algo similar a los edificios residenciales que se han hecho en torno a Porta Garibaldi o las decenas que se hacen en ciudades como Londres. Pero que alguien le agarre las manos a Touza.

3 Me gusta

Ya la tienes. Hemos hablado de esto y no voy a seguir con el offtopic

Hay una propuesta del ayuntamiento para convertir solares dotacionales en viviendas.

Bueno eso, de hecho, ya ha pasado. En todo el mundo. Ha habido lugares en los que incluso han exigido que los mayores de 70 pidan un permiso para salir de su casa.