Estrategia de Desarrollo del Sureste | Madrid

El Paseo de la Castellana (Avenida) llega a tener más de 15 carriles en algunos puntos.

El Ensanche de Vallecas es un barrio con multitud de zonas verdes, parques, parques lineales, etc. Posiblemente tenga más superficies peatonales o para pasear que el mismo centro de Madrid.

¿Es un barrio con mucho espacio para el coche? Si. ¿Es un barrio con mucho espacio para el peatón? También. Son barrios con mucho espacio para todo. Afortunadamente hay espacio para todo y no hay porqué crear una ciudad hiperdensa y abarrotada donde no hay opciones para moverse.

En mi opinión no tiene mucho sentido pretender que la ciudad crezca siguiendo una trama urbana propia de un casco antiguo o del desarrollismo caótico. Barrio de Numancia, ¿donde están las zonas verdes?

¿Por que algunos critican los PAU y no hablan de estos barrios caóticos?

En todo caso como siempre digo, quien quiera vivir en barrios abarrotados tiene muchas opciones donde elegir en Madrid pero también debería haber una opción para quiera vivir en barrios luminosos, amplios y con espacio para respirar.

9 Me gusta

Esos barrios son un desastre urbanístico obvio para cualquiera, no es necesario enfatizarlo. La única lástima es que sean imposibles de demoler.

De los PAUs el lamento viene porque de lo nuevo hay que esperar la excelencia.

Respecto al espacio, en el Sáhara también hay espacio para todo, nadie (creo) se queja de que falte espacio, sino más bien de lo contrario, de que sobra, de que todo está demasiado separado, lo que convierte el espacio público en desolador.

No hay que ir a San Diego para ejercer el maniqueísmo.

Un ejemplo equilibrado de espacios que me viene ahora a la mente podrían ser algunas zonas de Moratalaz o el ensanche de Carabanchel por otro lado.

7 Me gusta

Pero es que el problema del funcionamiento de un barrio es que debe jugar con los dos mundos, espacios amplios y espacios encastrados. Si es todo amplitud, conviertes todo en una expansión sin centralidad, sin densidad en ningún punto. Esa falta de densidad, presencia de espacios peatonales inabarcables, dispersan y no concentran en ningún sitio, y obligan a la población a desplazarse a sitios si concentrados y recogidos, como son los centros comerciales.

4 Me gusta

De entrada veo que los bulevares en estos barrios son el mayor desperdicio de espacio posible, no les veo ventajas por ninguna parte.

Por un lado no funcionan bien como zona verde básicamente porque suelen tener diez o doce carriles, que hay que cruzarlos para llegar al bulevar, y una vez allí, tampoco resulta muy agradable el paseo.

Tampoco funcionan bien como avenida comercial, ya que hay una distancia enorme entre una acera y la otra, lo que hace tedioso cruzarla, además de que de un vistazo no ves los locales del otro lado, algo fundamental si estás “de compras” ya que se suele estar todo el rato de un lado para el otro. A esto hay que sumarle que como el bulevar se lleva todo el espacio peatonal, las aceras laterales las dejan pequeñas.

Me parecen un desastre la verdad los bulevares, no haría ni uno más. Mejor avenidas de unos 6 carriles sin nada en el medio y con buenas aceras, y las zonas verdes pues eso, zonas verdes como tal, no avenidas con muchos árboles.

6 Me gusta

La sensación de “desolación” posiblemente no tenga tanto que ver con la trama urbana, como con el hecho de que son barrios nuevos donde en muchos casos ni siquiera han llegado los vecinos. Hoy el Ensanche de Vallecas es mucho menos desolador que hace 10 años y dentro de 10 años lo será menos que hoy.

En todo caso sigo pensando lo mismo, me parece maravilloso que haya barrios densos, bulliciosos y barrios “tranquilos”, silenciosos y menos abarrotados. Que horror sería que tuvieramos una ciudad homogénea.

Eso ya se tiene en cuenta en los nuevos desarrollos. Si observas su diseño verás que hay zonas de mayor y menor densidad y que allí donde la red viaria o de espacios abiertos es mayor, suele haber mayor densidad.

Pues claro que tiene que ver con la trama urbana, cuando por ejemplo cada espacio comercial, por distancia de calles y manzanas, esta a 500 metros uno de otro.

Los comercios tienden a hacer un efecto llamada (suelen concentrarse para hacer efecto llamada) y necesitan de cierta densidad. Si para ir de una tienda a otra tienes que recorrerte medio barrio, no tiene ningún interés para el comprador.

Por eso mismo no funcionan los locales en estos barrios, y la gente recurre a la única opción real que tienen (centro comercial periférico), no por decisión, al menos meramente, si no por que es la solución urbanística premeditada que han tenido estas zonas. No se han planificado de otro modo.

Esto hace que la concentración de gente, no se produzca en el barrio en sí, si no en el área comercial. Esta, si densificada, funciona ajena al barrio.

Y dices, claro, es que es positivo dar a elegir modos de vida. No perdona, mucha población recurre a estos barrios no como modo optimo de vida, si no porque es donde tienen posibilidad de pagar su vivienda.

Estos nuevos PAUS son tan amplios que dan posibilidad de ir desde una alta densidad a una más baja, pasando por todos estos modos de vida, pero en lugar de eso, la trama urbana es la misma para todo el barrio. Y si, hay edificios de más plantas en los ejes de mayor dimensión, pero estos no aumentan densidad ninguna, precisamente porque se posicionan en la trama con mayor dimensión del espacio público.

2 Me gusta

No es correcto decir que cada comercio esté a 500 metros el uno del otro. 500 metros son exactamente 5 manzanas y no hay ni mucho menos un comercio o bajo comercial cada 5 manzanas.

Todo lo que apuntas sobre la concentración del comercio es cierto, pero eso no quita que en un barrio donde los vecinos están llegando, siempre va a haber menos vida y menos tiendas que en un barrio con vecinos desde de los 70, 80 o 90. Por eso no sirve de mucho comparar barrios nuevos con barrios consolidados. Incluso con el mismo diseño siempre habrá menos vida en el barrio nuevo.

Lo mismo ocurre en barrios densos como Tetuán, Villaverde, Vallecas, etc.

Siguiendo el modelo PAU también son Las Tablas, Montecarmelo, Valdebebas, Sanchinarro, y allí nadie vive porque sean la opción asequible que queda.

¿Cómo que no? Es la opción “asequible” más cercana al espacio de mayor concentración de trabajo de oficinas, y cuando se cree MNN, ya veremos como ese valor sube, claro. Pero el valor de esos barrios no es por su calidad, si no por su posición. Quitando a lo mejor Valdebebas.

Me he pasado a lo mejor con 500 metros, pero recuerda que hay manzanas sin zonas comerciales. A lo mejor de tres locales a otros tres, tienes una distancia incluso mayor, por lo que la concentración, que es a lo que me refiero, no se da.

La opción asequible más cercana al espacio de mayor concentración de trabajo de oficinas es Tetuán, un barrio denso y bien ubicado donde parece que nadie con dinero quiere vivir. Si el valor dependiera de la ubicación y la densidad fuera lo más valorado, Tetuán sería el barrio más caro de Madrid.

¿Tetuán un barrio asequible? Pues depende de que zona. Si hablas de su zona densa y organizada (densidad ≠ desorganizado), barata no es.

Pero es que Tetuán es en su mayoría un barrio desordenado, que no denso, o no solo.

Eso no es cierto. Los paus tienen el precio cuadrado más caro de su distrito en sitios como Vallecas o Carabanchel. Eso quiere decir que no son la última opción sino de las primeras y más valoradas por los ciudadanos para vivir en muchas zonas de la ciudad en contraposición a las zonas densas de esos mismos distritos que son menos valoradas por la gente para vivir.

Algo bueno tendrán cuando los bendicen.

¿Hablamos de precio m2 de vivienda nueva con mismas características?

Me refiero, claro que tienen mayor valor por m2, son la opción de esa zona de vivienda nueva o seminueva, por tanto, como es lógico, el mayor valor en un distrito estará donde estén estas.

Lo sé de primera mano, a veces quieres buscar opciones decentes en un sitio, pero la única opción es irte fuera de ese ámbito para encontrar algo que no tengas que entrar a reformar de arriba a abajo.

Por tanto, las medias de precio por m2 no miden muchos condicionantes, como es el estado de lo vendido.

1 me gusta

Yo lo veo diferente.

Siguiendo el ejemplo de Vallecas de arriba. Esta Numancia como un extremo y el PAU de Vallecas como otro.

El metro cuadrado puede que sea más caro en el PAU. Pero como dicen no es comparable. No hay apenas pisos nuevos en esa zona o no con esas condiciones como puede ser un simple garaje. Y ya si me comparas los pisos “nuevos” cercanos a la M40 en Vallecas comparados con los del PAU, ya no creo que sea tanta diferencia de precio.

Al fin y al cabo todos queremos vivir lo más cerca del trabajo y ocio a precio asequible. Por lo que si tenemos más céntrico un piso ciertas características vamos a ir hacia el centro. Incluso mucha gente valora esa ubicación aún perdiendo zonas verdes, amplias avenidas, etc… (Mirad el auge que tuvo chueca y ya había muchos PAUs por los que podían optar)

En Los Ahijones.
La primera fase de Los Ahijones contará con 200 viviendas que se entregarán a partir de 2024

6 Me gusta

Joder con la burguesía catalana…

Maqueta del Ensanche de Vallecas. Norte →

2 Me gusta