No te creas, en Barcelona me da una sensación parecida, obviamente el hecho de que los edificios sean más heterogéneos, tengan una estética muy superior, y haya terciario en las calles, mejora mucho la sensación, pero sigue sin convencerme ese tipo de manzanas. De hecho a mi nunca me ha gustado mucho la trama del Eixample, como tampoco me entusiasma la del barrio Salamanca.
No obstante, por su estética y sus características, en un PAU estas sensaciones están mucho más marcadas, incluso habiendo terciario me parecen una sucesión sin fin de cajas de zapatos achaflanadas. Las manzanas de El Cañaveral reducen bastante esta sensación en mi opinión.
Que no digo que la manzana ortogonal sea ideal, sino que no es el problema más grave de estos desarrollos. Una manzana más heterogénea no está mal, pero si hacemos chalets en vertical no habremos solucionado lo más grave.
He leído esto:
«quizá, entre el boom inmobiliario imparable, haya algún proyecto interesante, pero el abuso de la malla de infraestructura como mecanismo urbanizador a gran escala hace que, en general, tanto la idea de sistema implícita en estos trazados como la capacidad generar lugares específicamente cualificados se banalicen totalmente».
Manuel de Solà-Morales, Miradas sobre la ciudad
(No habla específicamente sobre esta estrategia, pero como si lo hiciera)
Bueno, colindante a este desarrollo del sureste se encuentra la Cañada Real, donde no ha habido eso que parece ser lo que el autor denomina “abuso de la malla de infraestructura” y sirve como ejemplo de los resultados de la falta de planificación y diseño.
jajajaja más de 10 años después de que edifiquen lo residencial calculo yo (vamos para los 20 años de barrios como Las Tablas o Sanchinarro, repletos de parcelas dotacionales vacías).
Yo en este desarrollo (y en Los Cerros) sí creo que había margen legal y de tiempo para repensar las cosas. Una lástima. Seguramente es el más estratégico de todos.
Había que trabajar en su relación con el Manzanares (que en el planteamiento actual, como si no existiera), cómo contribuye en ese eje, la posible relación con Madrid Nuevo Sur, la consolidación e interacción con Getafe o Villaverde y toda esa gran zona no urbanizable al sur.
Una de las muchas cosas que no me gustan de esos desarrollos son las zonas verdes. Son gigantes, pero están en los costados del barrio, por tanto poco práctico para la mayoría de vecinos. Apostaría por más zonas verdes y más pequeñas, y repartidas por todo el barrio.
Luego te venden como parque la Gran vía del Sureste, que es una avenida de 12 carriles con un bulevar, muy arbolado eso sí, pero no deja de ser una avenida. Falta más pradera, más manto verde que cruce el barrio, no solo calles con muchos árboles. Al final los PAUs dan una sensación dura, poco refrescante, poco verde, aunque en conjunto si tengan muchos árboles.
El diseño del barrio alejado del río y toda la zona no urbanizable al sur posiblemente se explique por el interés de alejar la zona residencial de la depuradora de Butarque (río) y sobre todo que el barrio se desarrolle lo más lejos posible de Valdemingómez.
He ido a lo general y más evidente… Para no meterme en lo particular y concreto. No hay juegos con el relieve, está claro que no se desarrollará su anunciada vocación de centralidad, echo en falta alguna singularidad funcional (por decir algo) en un barrio de ese tamaño…
Y ni he mirado Google Maps… Recuerdo que en el PGOU de Getafe todo ese margen hasta el río es urbanizable hasta el Manzanares mismo ¿No se prevé ninguna interacción con Valdecarros?¿Qué clase de centralidad es esa?
El buen urbanismo se comienza a definir desde una óptica amplia, incluso territorial.
La propuesta del concurso para Madrid Río. Otras tantas incluían hasta la Sierra.
Valdecarros, si quiere ser una centralidad, debió plantearse así. Estudiando sus relaciones con las ciudades del suroeste, la estrategia y el Manzanares. No es Google Maps, es urbanidad.
…bueno, yo no condenaría a todo un barrio del tamaño de una capital de provincia a prescindir de su mayor atractivo, que yo diría es lo que puede surgir ahí en el Manzanares, por culpa de una depuradora que a saber cuántos años o décadas seguirá ahí.
Yo lo que no entiendo es el trazado de las calles y manzanas, más concretamente esa especie de media “parabólica” de repente mirando a ninguna parte.
Como que no pega en absoluto con la forma del barrio, con el espacio a urbanizar, ni con lo que se está haciendo en el resto de Desarrollos del Sureste.