¿Te refieres a que están construyendo las dotaciones públicas que faltan?
Es neomangadismo. En este caso, activo. El mangadismo clásico era pasivo, declarar el borde del término como “zona verde”, pero para dejarlo en barbecho.
Lo peor es que aquí nadie (me refiero a los representantes políticos) se da por aludido, y horrores como Cristo de Rivas parecen ser la referencia en algunos ámbitos. Zorrozaurre, en Bilbao, sin ser de lo mejor de por allí, entiende mejor cómo optimizar los espacios. Lo de Berlín, directamente, parece ciencia-ficción.
Ya el Cañaveral parece estar un escalón por debajo de Valdebebas (pero aún supera a “cosas” como Sanchinarro o ensanche de Carabanchel) por lo que me gustaría esperar cosas mejores para el Sureste.
He metido esos datos en la web de metro y ellos dicen que tardas 22 minutos en llegar a Goya, pero te compro lo de los 15 minutos. A los que habría que añadir unos 3 minutos más desde la nueva centralidad del Este.
Sin contar bajar al metro y la espera al tren, que tampoco será “mucho” más.
Y es que “bueno”, “malo”, “mucho” y “poco” son percepciones subjetivas. Por ejemplo, Los vecinos de Goya tardan menos en llegar al “centro” (Goya) que tú. Pero aún así… probablemente la proximidad al centro (a lo que cada uno define como centro) no es el unico factor a tener en cuenta en el precio de una vivienda. Si no, no habría explicación a que una casa cueste 15 millones en la Moraleja, que tiene el “Centro” más lejos en metro que las Rosas.
Para apoyar con datos el análisis, traigo una comparación, Palomeras Bajas, de los 80:
Ensanche de Vallecas:
Separados al nacer.
Hace 150 años, volar era una utopía. Y hace no tantos, la red de metro sobre la que comentamos lo era también.
Simplemente pongo sobre la mesa que los PAUs nuevos se diseñan en torno a ese concepto.
Pues he definido concretamente la fecha de los PAUs porque, literalmente, a los que me refiero aún no están urbanizados. El único que se podría considerar de esa forma es Valdebebas tal vez. Y no creo que sea así tampoco.
Respecto a los Teatros y las Exposiciones… hay decenas de barrios obreros en Madrid sin teatros ni exposiciones. Pero, por poner un ejemplo, es un concepto que sí se plantea en Madrid Nuevo Norte.
Las librerías… probablemente sean un mal ejemplo. Pero en casi cualquier centro comercial hay un Fnac o una casa del libro. Es posible que, ya que comentas lo de tu barrio, la librería con mejor catalogo que tengas a mano sea alguna en Plenilunio. Que es lo mismo que tienen los vecinos de Simancas, o Amposta, por ejemplo.
El resto de cosas… No sé si aceptar el Pulpo de la ciudad de la justicia como animal de compañía del papeleo (judicial)
Pero en cualquier caso, hay gente que no tiene en cuenta todo eso. Y que lo que quiere tener al lado es un bosque el doble de grande que El Retiro. Algo que sí tendrá la Centralidad del Este. Aún así, no creo que los pisos vayan a ser mucho más caros que los de El Cañaveral o Las Rosas. No veo por qué ese barrio deba costar el doble o el triple que los de al lado… más allá de la inflación que está encareciendo todo. Pero cómo diría sanchez, una vez descontada la inflación, el precio será similar.
Si tienes una línea de galibo ancho (a partir de la L6 en adelante), llegarás al centro antes, porque lo harás en un tren más rápido que circula por una línea que tiene menos paradas. En un recorrido con la misma distancia, el metro de galibo ancho llega antes que el de galibo estrecho. Es simplemente esto:
Las líneas de galibo ancho están diseñadas para ir más rápido
Que si, que para ti la perra gorda.
Solo digo que pocos nuevos barrios o barrios de edificios con piscina, zonas comunes y barrios de aceras amplias están tan a tiro de piedra del centro. Y por supuesto habrá gente que se la sople el centro, por supuesto.
Solo trato de explicar que un nuevo barrio con una nueva organización interna como tratan de vender con la nueva centralidad. Y estando casi tan bien situado como las rosas, tiene pinta de que va a llevar pedigri.
Y podrá ser que no, podrá ser que el galibo haga que se tarden tres minutos más o menos, que a la gente le guste el parque gigante de al lado de su casa, o que quiera respirar aire de la Sierra, eso da igual, siemlre habrá gustos y gente que vaya a vivir de acuerdo a los mismos.
Eso no quita que nueva centralidad puede ser un verdadero bombazo, al menos tiene todas las papeletas para conseguirlo.
No trato de jugar q las matemáticas ni defender una teoría científica, solo es una opinión tranquila, una opinión basada en muchas variables que conozco.
Pues yo vivo en Madrid y en mi barrio tengo no en 15 minutos sino en 10 minutos a pie un centro de salud, dos parques, 4 o 5 paradas de autobús, un bar, un dentista, un centro comercial, un instituto, una iglesia y unas pistas deportivas municipales. No hay oficinas pero puedo teletrabajar.
La ciudad de los 15 minutos propone hacer algo que ya existe en muchos barrios. Pero bueno como suena bien decir “ciudad de los 15 minutos” y tiene tirón pues se usa, pero de novedad tiene poco…
Moratalaz es básicamente eso. Sobretodo la zona más cercana a la M30, que es la que tiene el hipermercado.
Respecto a lo dicho anteriormente de los precios… Es que creo que se está reduciendo mi argumento dándole importancia a cosas que no la tienen tanto.
Simplemente, un piso en el barrio de las rosas no cuesta lo que uno en Valdebebas. Por tanto, no tiene base (más allá de la especulación) que un piso en la nueva centralidad del este cueste el doble que en las rosas. Y la opinión es respetable, pero solo es opinión. La mía también.
Ahora bien, esto es un foro de debate y no le veo sentido a entrar aquí si la posición de la que se parte es de la de no querer aceptar los argumentos ajenos por bien argumentados que estén, con datos o mapas, por ejemplo. O meramente, con realidades objetivas. Todos sabemos que no cuesta lo mismo un piso en la calle Almansa que en general Perón. Hay elementos socioeconómicos que condicionan el precio de las viviendas. Y uno de ellos es que el nodo entre el cañaveral, las rosas, Vicálvaro y Rejas no tiene el mismo “pedigrí” que tendrá la Solana de Valdebebas, por ejemplo.
Y será un barrio excelente. Cómo seguramente lo serán todos los de la estrategia del sureste cuando lleven los 50 años de consolidación que llevan Moratalaz, Chamartín o similares.
Cuando me refería a la ciudad de los quince minutos me refiero a los lugares en los que se usa ese eslogan o idea que suelen ser los nuevos barrios más a las afueras.
En el centro de Madrid o en los barrios históricos por supuesto que se tiene todo o se puede tener a 15 min pero vender un nuevo Pau con ese eslogan es una utopía, al menos durante los primeros veinte años, aquí en Madrid cuesta tener algo más que un par de farmacias, dos bares y un cole.
Y ojalá que se pongan las pilas porque irte a un nuevo barrio es desolador durante demasiado tiempo.
Un vecino del Barrio del Pilar lo corrobora.
Pues esperemos Valdecarros, que puede sea el peor diseño de todos (por lo mediocre de la propuesta en lo estratégico de la situación), va as salir adelante, y a pastar.
Ahora saldrán los valientes luchadores contra el lobby arquitectónico del COAM y tal, pero ojalá haber hecho un concurso, ver como emergen propuestas, combinar ideas de los mejores (leñes, que es lo que se hace en otras ciudades, aquí se antoja utópico).
Literalmente esto. Me flipa todos estos promotores y concejales que están redescubriendo estas maravillas de ‘la ciudad de los 15 minutos’, o como está de moda ahora, ‘centralidades’. Ojalá poder invitarles a mi típico barrio obrero donde tengo todo a menos de 10 minutos caminando, y a la vez estoy a menos de media hora del centro en transporte público. Quién sabe, a lo mejor aprenden hasta a diseñar calles a escala humana.
En ocasiones tengo la sensación de que es justo al contrario que, por ejemplo, hay barrios donde es imposible acceder a un gran area verde en 15 minutos. O a la piscina, a un parque infantil o a una cancha deportiva. Y ahí es clave el nuevo urbanismo de manzanas cerradas (o abiertas como las de valdebebas) con instalaciones para los residentes: canchas deportivas, gimnasio, salón de actos, parque infantil o piscina.
A un hipermercado, a una gasolinera… pero tampoco se puede llegar a una comisaría en esos 15 minutos.
Y es que nadie especifica que esos 15 minutos tengan que ser necesariamente andando, que es complicado dadas las dimensiones de los nuevos barrios que pretenden alojar a 50.000 personas con cierta holgura. Pueden ser en coche, patinete o bicicleta, en bus o en metro. Estos dos ultimos, a veces son capaces de cargarse esos 15 minutos sólo en esperas y accesos. Y el patinete o la bicicleta se hacen ciertamente difíciles en barrios estrechos con alta carga de trafico donde no hay carriles bici o estos están ocupados por motos.
Que yo sepa lo de la ciudad de los 15 minutos consiste en tener todas las necesidades del día a día a 15 minutos andando o en bici/patinete/etc. Si dependes de un coche para llegar en 15 minutos ya te sales del concepto. Básicamente como se conformaban los barrios de manera natural hasta hace bien poco. Esto se consigue con manzanas pequeñas, trazados más orgánicos y buena densidad.
¿Por qué un coche en un carril 30 no forma parte de una ciudad de 15 minutos en la que puedes usar un patinete a 25km/h o una bici que (en mi caso) puede alcanzar 40km/h?
La ciudad de los 15 minutos la inventaron los países de la órbita soviética hace muchos, muchos años, con sus famosos barrios de commieblocks que nacían planificados con su centro de salud, su mercado, su colegio… y se construían en tiempo y forma. Eso sí, sin nombres horteras.
Qué vueltas da la vida.
Como decía el otro día, es que ejemplos hay muchos. No es para nada utópico. Puse como ejemplo Moratalaz, que existe desde la época franquista y que ya contaba con todo lo que un ciudadano normal necesitaba hace 50 años. Hoy, los negocios están actualizados al nuevo estilo de vida, pero aquí sigue todo a 15 minutos.
Por cierto, por aquel entonces eran las afueras de Madrid, casi una ciudad dormitorio (es verdad que no tiene parques empresariales) que estaba “muy lejos del centro”.
17 minutos tarda el bus 30 en llegar de media legua a Goya. Y en 15 minutos de patinete tienes acceso a prácticamente todo el distrito de Retiro.
Info:
Aprobada la modificación del proyecto para urbanizar el desarrollo de Los Ahijones | Madridiario
Leo que Goldman Sachs se ha hecho con prácticamente todo el suelo industrial del ámbito.
A veces tengo la sensación de que todo este tipo de operaciones está casi exclusivamente en manos de grandes fondos extranjeros (con alguna excepción familiar).
Pero en logística, en el mundo del lujo, nuevos barrios… Penetración absoluta. Madrid debe de ser una máquina de plusvalías para grandes empresas estadounidenses, británicas, luxemburguesas… Es probable que este tipo de urbanismo por lotes y de escala tan enorme lo favorezca.
Pequeñas promotoras, cooperativas y demás… Como que no pueden crecer en esos entornos, tengo el presentimiento.
Las pequeñas cooperativas con la inflacion y el aumento de los precios de los materiales siguen siendo competitivas hoy dia…aparte de tener fe en los administradores que aveces…no compensa creo yo.
.