A mí me encanta Moratalaz y creo que zonas como valdebebas reúnen muchos de los parámetros que ya tiene Moratalaz. Y mejoran otros: Carriles Bici, anchura de las aceras, y ordenación del aparcamiento (a mi, por ejemplo, no me gusta tanto eso de las calles sin salida que son sólo para aparcar, y no serían tan necesarias de tener aparcamiento todos los edificios).
En cuanto a los servicios… tiene dotaciones suficientes y locales suficientes para los servicios privados. Además, estos locales, muy en línea con los PAU… están en determinadas calles comerciales (que no son pocas) y no en las zonas traseras de los edificios, lo que deja a los vecinos descansar del ruido del trafico, de los viandantes, de los bares… en contraposición total al estilo de Malasaña, donde todas las calles tienen locales y los vecinos no pueden descansar.
En El Cañaveral, probablemente ya no se puede hacer nada, los edificios noventeros que han aguantado no tienen solución. Pero en el resto de PAUs del Sureste, con diseños totalmente nuevos, probablemente se fijen en Valdebebas o zonas similares para desarrollarse.
Me cito del hilo de El Cañaveral para comentar una cosa:
¿No os parece que en el Cañaveral el espacio en la calzada es más bien justo para un carril bici?
Salvo en la gran vía de Vicálvaro y en las avenidas, no veo por donde meterlos, y me sorprende mucho que habiendo tan pocos años de diferencia entre los proyectos de Valdebebas y El Cañaveral sean tan diferentes urbanísticamente.
Espero que estos nuevos desarrollos se parezcan más a Valdebebas.
Me alegro de que vengan de fuera a valorar lo que aquí no valoramos. Poco a poco todo acaba en el lugar que merece. Y los PAUs tienen mucho de lo que enorgullecerse.
*“En Alemania seguro que habría muchos urbanistas con planteamientos teóricos sobre cómo debería funcionar esta plaza, por ejemplo”, dice mientras señala a su alrededor, una gran acera entre bloques en la que el bar de la esquina ha puesto un cenador y varias mesas metálicas de terraza. “Pero luego allí las plazas no funcionan. O no va nadie o va gente a destrozar cosas. Aquí nadie ha pensado nada y, de repente, se llena de gente. Me gustaría que un urbanista me lo explicara”.
Lo llevo diciendo mucho tiempo pero la verdad es que me encanta comprobar empíricamente que no hace falta pensar tanto para hacer ciudad. Por eso me gustan tanto los Paus. Basta con facilitar, poner la semilla y la base correcta… y ya el resto llega prácticamente solo… ¡¡y funciona!!
Los urbanistas y arquitectos que se empecinan en pensar, repensar y dirigir la vida de la gente hasta el último milímetro se equivocan, y siempre acabarán dándose de bruces con la realidad.
Por eso los PAUs son un modelo de éxito, porque funcionan y porque dan la oportunidad de una mejora del espacio constante en función de las necesidades del momento, de la experiencia, del lugar y de sus habitantes. ¿Que se neceistan menos carriles y más aparcamiento? Lo puedes hacer. ¿Que se necesita más acera y menos carriles? Lo puedes hacer. ¿Que quieres meter un tranvía? Lo puedes hacer. ¿Que quieres más árboles y un bulevar? También puedes. Y prácticamente sin limitaciones de espacio.
Me alegro de verdad que por fin se empiece a valorar el modelo urbano y de desarrollo tipo PAU, aunque tengan que venir de fuera a hacerlo.
A ver, yo creo que en Alemania impresiona la capacidad de poner en el mercado verdaderas “ciudades” nuevas en cinco o siete años con miles de viviendas. Ahí eso es inaudito.
Conste que, que yo sepa, ni urbanistas ni arquitectos ni los detractores de los PAU nos quejamos de su magnitud o de la construcción tan enorme de terreno vacío.
Nos quejamos de otras cosas: como están estructurados estos barrios, la falta de heterogeneidad, la priorización de la movilidad privada, el modelo obligado de urba-manzana cerrada, la excesiva sectorización…
En el propio artículo…
no hará algo tan grande de ningún modo
se han hecho muchas cosas mal. Esta avenida tan grande, por ejemplo, me parece un crimen urbanístico
Que en los PAUs se han hecho cosas mal creo que todos estamos de acuerdo, pero son errores subsanables, y eso es lo importante. Otros modelos de barrio mas encorsetados y limitados han creado problemas sociales y de movilidad graves (espacios urbanos fracasados, falta de aparcamiento, falta de zonas verdes, etc…), y eso me parece mucho más grave porque no son subsanables.
Un ejemplo de éxito urbano en los PAUs que me gusta mucho es el de las zonas verdes permitrales, tan criticadas por algunos pero que tanto éxito han tenido. ¿Alguien esperaba que esas franjas de terreno baldío entre los PAUs y las autovías se fueran a convertir en las zonas verdes predilectas entre los vecinos para pasear y hacer deporte? Pues evidentemente no, ningún urbanista lo hubiera previsto, pero la experiencia y la realidad las han convertido en zonas verdes muy exitosas, mas incluso que los propios parques, y por eso cada vez adquieren más importancia.
En definitiva, que no se puede pretender tener todo pensado y repensado al milímetro, y que por mucho que un urbanista te diga que hay que hacer una plaza peatonal, libre de coches para poner terrazas y que se convierta en el centro social del barrio, luego llega la realidad y es que a la gente le gusta llegar de trabajar, aparcar su coche en la calle y parar para tomar algo antes de irse a casa.
Otra cosa que me parece fascinante de los PAUs es la plena vigencia y acierto que supuso el PGOUM del 97 y su intencionalidad desarrollista.
Ahora, mientras países como Alemania se rompen la cabeza pensando en cómo construir vivienda rápida para paliar la escasez de oferta, en Madrid tenemos un lienzo listo y preparado esperando para empezar a construir como si no hubiera un mañana.
Han hecho falta muchos años para demostrar que la estrategia y el modelo de los PAUs han sido acertados, pero poco a poco la realidad se abre camino ante nuestros ojos. O más bien, ante los ojos ajenos que nos miran sin prejuicios.
Yo creo que nadie le ha dicho que donde él propone un bulevar, va un tranvía que no existe porque los desarrollos de al lado fueron paralizados por el ayuntamiento anterior.
Por otra parte, en la avenida de la Albufera (por ejemplo) o en Marcelo Usera… Este hombre no podría imaginar un bulevar, ni un tranvía ni nada. Y es que ese espacio enorme es el que posibilita la flexibilidad futura.
Si en el futuro hace falta una escuela infantil pero ya no hay coches, por ejemplo, podrías construir sobre ese espacio central sin expropiar a nadie, sólo cambiando ese trocito.
Newdock compra siete suelos en Los Ahijones para crear un nuevo polo logístico
La firma creada por Goldman Sachs invierte 40 millones de euros en adquirir siete suelos en el nuevo ámbito de Los Ahijones, apostando por un nuevo hub logístico en Madrid.
¿Cuál es el impacto económico de un barrio de 22.000 pisos? 167.000 empleos y 8.700 M
Sus cifras lo convierten en uno de los grandes desarrollos inmobiliarios de Madrid capital. Cuenta con una extensión de 8.305.818 de metros cuadrados para 22.000 viviendas
Pues se abre la veda de nuevo en el sureste de Madrid, señores y señoras. La política urbanística y de suelo de Madrid de los últimos 25 años vuelve a dar sus frutos en forma de vivienda asequible con todas las comodidades y servicios para la clase media y media-baja.
¿Vivienda asequible un piso por encima de los 200k€ con solo 2 habitaciones?
¿Exactamente qué beneficios ofrecen estás promociones respecto a otras? ¿Tan convenientes son las relaciones calidad-precio que ofrecen? ¿Que objetivo tienen estos programas?