Estrategia de Desarrollo del Sureste | Madrid

En cambio te vas a cualquier PAU construido en Madrid por el PGOUM del 97, y cuando digo cualquiera es cualquiera, y han sido todo un éxito sin paliativos. Locales comerciales llenos, parques a rebosar, vida en las calles, viviendas de calidad, seguridad, limpieza, tráfico fluido…

Si algo funciona, yo prefiero que no se cambie, sino que se mejore.

Por cierto, es gracioso pero en los PAUs los locales comerciales que más éxito tienen y que antes se ocupan son precisamente los que se encuentran en las avenidas de tráfico principales y no los que están en calles secundarias o en parques peatonales.

¿Curioso? ¿Sorpresivo? No. La realidad. Lo esperable. Lo normal. Lo lógico. Lo racional.

4 Me gusta

Otro ejemplo. Manuela Malasaña en Móstoles. Otro barrio creado alrededor de una zona peatonal, con transporte público como centro neurálgico del barrio y zonas estanciales a cascoporro. Con la trama viaria reducida a la mínima expresión y quitándole el protagonismo al coche tal y como dices.

¿Resultado? Un barrio muerto, cualquier PAU de Madrid le da mil vueltas en comercio y en vida.

Es que no sé cuántos barrios fracasados más hacen falta para que algunos se den cuenta de que lo que la gente quiere son barrios funcionales dónde vivir, salir al parque, ir a comprar al supermercado, llevar a tus hijos al colegio o aparcar tu coche en la calle no se convierta en un dolor de cabeza.

Barrios en los que puedas abrir tu ventana y ver calles con vida, con gente, con coches pasando… no explanadas peatonales muertas, sin vida ni comercio, con locales tapiados porque a nadie le interesa abrir un negocio donde no se pueda aparcar el coche delante para que el cliente pueda parar a comprar/cargar/preguntar/etc…

Es que no es tan difícil. Hay que hacerle la vida más fácil a la gente, no más difícil.

6 Me gusta

En una ciudad como Madrid hay que ofrecer viviendas a los ciudadanos que sufren antropofobia, también hay que diseñar barrios para ellos, para que puedan llevar su vida íntima sin demasiadas perturbaciones ni roces exteriores, es semejante a la vida de los hámster, que les gusta rodearse en silencio de sus cajitas y ruedas, para poder sentir la comodidad de la vida.

Hay muchas personas que rehúyen del tumulto, que escapan del ruido y de los estímulos sensoriales que caracterizan los barrios densos. Lo necesitan de manera vital. Es un poco lo que uno se encuentra en la vida de pueblo, pero en un barrio de una gran ciudad. Grandes casas sosegadas que permiten acercarse cuando uno lo necesita a las tiendas, con amplias zonas verdes para caminar con su perro o su cerdo, y cerca de una carretera que conecte rápidamente con el resto de la civilización.

El entramado judeo-árabe de nuestras hermosas villas españolas no le place a todo el mundo.
Probablemente lo comenté en alguna ocasión por aquí, tengo un amigo norteamericano de Pittsburgh que cuando vino con su familia a visitar España se quedó asombradísimo de cómo podíamos vivir con tal densidad. Él acostumbrado a coger su car para ir a echar la basura, pues evidentemente fue un shock descubrir que muchas localidades de España eran como… lo que muestra la CNN sobre los países árabes. Jamás en mi vida me reí más. Luego me entristecí por él, porque no sabía lo que se pierde.

Yo soy de muchedumbre. Con control. Tampoco me gustaría vivir en el barrio de Shaheen Bagh (Nueva Delhi).

4 Me gusta

Hombre, es que no podemos entrar a juzgar tan duramente el diseño de un barrio que, salta la vista en esa ortofoto, no está terminado (y más criticando una supuesta falta de vida y de actividad comercial).

Con esto igual.

En cambio Madrid Nuevo Norte si tendrá un aspecto más peatonal, densidad, con una trama algo más orgánica.
Te parecerá mal, imagino. Tampoco funcionará.

1 me gusta

Los PAUs tampoco están terminados, algunos incluso son mucho más jóvenes que esos que he puesto de ejemplo, y salta a la vista la diferencia entre unos y otros en cuanto a vida y comercio.

De verdad, es que no hay color.

Precisamente el meter una trama urbana tan “tipo PAU” en la zona norte de MNN creo que es un error, puesto que la zona debería haber aspirado a algo más, no a un mero barrio residencial tipo PAU.

En cualquier caso no me parece mal la trama urbana de Madrid Nuevo Norte, que como digo en su parte norte no difiere mucho de la de un PAU. Lo que no me gusta de Madrid nuevo norte son otras cuestiones ya ampliamente comentadas (amputación Castellana, supresión de alturas, reducción de edificabilidad, cargas urbanísticas, etc…) pero que aquí no vienen a cuento.

Gracias por fin alguien que lo entiende.

A mucha gente no nos gusta vivir hacinados y rodeados de muchedumbre por todas partes, el modelo PAU incluso me parece en ocasiones ya demasiado denso para lo que yo concibo como una vida sana y salubre a nivel urbanístico, pero en fin, menos da una piedra.

Hay cosas de los PAU que no me atrevo a criticar, porque están por ver. Estoy convencido que con más zonas verdes, más cuidadas (o mejor diseñadas, depende), con todos sus equipamientos construidos (mercados, bibliotecas, institutos, piscinas, centros polideportivos…) te quedan barrios agradables con bastante más vida.

Pero la crítica a su excesiva rigidez o dependencia del coche es ajena a su mayor o menor edificación. Es la base del propio barrio.

Es que ha sido tan evidente que son barrios problemáticos que los nuevos PAU intentan distanciarse de ese modelo (los promotores de Valdecarros comentan que quieren “corregir los errores de los PAU anteriores”, Los Berrocales quiere copiar las super-illas para venderse como más peatonal, Los Cerros dicen ahora que no quieren ser un barrio dormitorio), algunos arquitectos potentes con obras en los PAU también los critican (Carlos Lamela, “fríos, solitarios y desangelados”; Rafael de La-Hoz, “un desastre sin interés que ha consumido el suelo de Madrid, que tiene mucho que construir pero poco más que proyectar”). Si no recuerdo mal, hasta los propios arquitectos de Las Tablas o Sanchinarro criticaron sus barrios (porque no se hizo lo que ellos planearon: se cedió al interés de constructoras y promotoras).

1 me gusta

El arquitecto que diseñó Sanchinarro y Las Tablas criticó el resultado final precisamente porque él había diseñado un proyecto con mucha menos densidad urbana. Se le añadió densidad para que fueran rentables.

1 me gusta

Como dice @boiler, los ejemplos que apuntas no es que no funcionen, es que están sin terminar. Te podría poner una foto del área este del ensanche de Vallecas, la más próxima a la famosa torre negra, y no es mucho mejor de cómo está Sociópolis. Si que una actuación urbana funcione, depende de que todo esté rodeado de tráfico rodado, según tú, entonces me estás dando la razón y hay un error grave de planificación. No creo que ese deba ser el planteamiento, sino ir a mayores islas de edificación y áreas estanciales, que incluyan otros usos, delimitadas por una red de viario menos extensa y de menor capacidad que les dé servicio. Yo siempre pongo el ejemplo de algunos barrios como Moratalaz, donde son raras las calles con más de dos carriles y donde prima el espacio intersticial ajardinado o con equipamientos. Como tú dices, ya se ha hecho antes y funciona. Entonces ¿por qué cambiarlo? :wink:

5 Me gusta

Porque los PAUs funcionan mejor y ofrecen más calidad de vida y más servicios que Moratalaz. Y porque no podemos seguir llenando la periferia de la ciudad de barrios hiperdensos como Moratalaz. Hay que asumir que Madrid ya es demasiado densa y que hay que construir de otra forma, no podemos seguir hacinando a gente en colmenas y madrigueras hasta el infinito, nuestra salud física y mental lo agradecerá.

1 me gusta

Bueno, esto es como el comunismo, que siempre que fracasa es “porque no era comunismo de verdad”. Y así indefinidamente.

No, aunque un barrio no esté terminado del todo (los PAUs de Madrid tampoco lo están, insisto), ya se ve perfectamente cuáles están cuajando y cuáles no, en cuáles hay vida en las calles y en cuáles no, en cuáles están abriendo comercios de todo tipo y franquicias y en cuáles solo abren chinos, baretos cutres, farmacias y poco más.

La realidad está ahí. El tráfico viario y su jerarquía protagonista, por mucho que a alguno no le guste, supone un factor fundamental en el éxito urbanístico, funcional y comercial de los barrios de periferia. Es algo evidente. Cada vez que se proyecta algo en contra de ese criterio acaban saliendo churros que fracasan estrepitosamente en sus intenciones una y otra vez, porque no se puede proyectar en contra de la realidad.

En ese sentido los PAUs han sido muy inteligentes, dejando los dogmas y los complejos a un lado, han creado amplios viarios perimetrales y transversales para el tráfico de paso, han concentrado la oferta comercial en las avenidas principales del desarrollo y han dejado a las calles secundarias un papel menos protagonista y con menos locales comerciales o directamente sin ellos, creando calles residenciales ajardinadas, más tranquilas y que evitan los locales comerciales tapiados eternamente que no se ocupan nunca.

El gran acierto de los PAUs es haber sido proyectados desde el realismo y el pragmatismo y no desde posiciones utópicas que nunca se cumplen. Ahí reside el grandísimo éxito que están teniendo los PAUs entre la población, las empresas, los comercios y las promotoras. Para ser barrios de periferia algunos ya le dan mil vueltas en oferta comercial y de ocio/restauración a muchos barrios de toda la vida.

¿Que todo es mejorable? Por supuesto. Pero la base funciona, y eso es lo importante.

1 me gusta

El capitalismo tampoco es de verdad en África.

6 Me gusta

POLÍGONO X - León (1985)




Se trata de un barrio que se finalizó por completo en 1990. Es completamente residencial a excepción de una torre que es la sede de INDRA.

Se caracteriza por tener un vial circundante al barrio y solo poseer 3 entradas y salidas al oeste.

Todos los aparcamientos se encuentran en torno a ese vial circundante, y tan solo existen accesos rodados hacia los garajes.

Todas las calles interiores son peatonales y circundan como centralidad un magnífico parque donde me crié.

RESULTADO:

Los locales mayormente estan vacíos o con negocios poco rentables (incluidos los bares). No tiene vida más allá del parque las tardes de los findes. Se trata de una zona muy degradada.

Los vecinos piden mayores accesos a la ciudad y mayor tráfico de coches para revitalizarlo

Y sí, creo que este barrio se puede clasificar como PAU fallido

5 Me gusta

Creo que tenemos un concepto totalmente diferente sobre lo que funciona y lo que no. Yo cuando voy a uno de los PAUS que se han ejecutado últimamente, suelo ver calles desiertas con poco comercio, que suele concentrarse en centros comerciales o solo las avenidas principales. Que digas que tienen más servicios que un barrio como Moratalaz (por seguir con el ejemplo) denota que pisas poco ese barrio. Das por hecho que los PAUS son un éxito, pero es solo tu opinión, nada más. Si la gente compra pisos ahí no es porque les entusiasmen, sino porque no hay otras opciones fuera de la almendra central. Se ha instalado un tipo de urbanismo que, por imposición, ha fagocitado cualquier otro y no ha dejado ni siquiera comprobar que otro modelo de ciudad es posible. Comprarían igual si el diseño y el concepto fueran otros y seguramente tendrían mejor calidad de vida, pero creo que en Madrid tardaremos en saberlo, si es que llega

7 Me gusta

Por supuesto que lo tenemos, por eso tú vives en Lavapiés (como ya has dicho más de una vez públicamente en el foro) y yo no viviría allí ni aunque me pagaran por ello.

Pero no todo el mundo puede tener la misma visión del mundo, por eso la gente debe poder vivir y elegir dónde y cómo vivir.

Es que ese otro modelo de ciudad del que hablas ya existe en todo Madrid. Todo Madrid es así, la alternativa son precisamente los PAUs. Lo nuevo, lo distinto, lo diferente, lo alternativo… son los PAUs. Por eso tienen tanto éxito, porque huyen del modelo hiperdenso de ciudad que se nos ha impuesto toda la vida en España.

Vosotros queréis que se siga haciendo más de lo mismo, y cuando por fin se hace algo distinto y que tiene éxito como son los PAUs, decís que tiene éxito porque se ha impuesto. Pues lo siento pero no, a nadie le imponen vivir en un PAU, si tienen tanto éxito por algo será.

2 Me gusta

Plaza de España era precioso en los renders.

Viendo el plano, no me parece especialmente novedoso: Es AZCA. Y AZCA tiene una trama urbana tan compleja que nadie quiere ir por dentro y el interior de la manzana acaba convertida en un lugar desterrado en el que crecen la delincuencia y los asentamientos de sin techo.

1 me gusta

La verdad es que no tiene servicios tan diferentes a Moratalaz (Y a mí puedes decirme que no piso Moratalaz, sí quieres :rofl:). Pero tanto Moratalaz como Valdebebas tienen más servicios que el render que muestras.

Ahora bien, si Moratalaz está más consolidado es evidentemente porque tiene 50 años más que Valdebebas. Y sin embargo, tiene menos restaurantes, respecto al volumen de vecinos, por ejemplo. En cuanto a supermercados… son practicamente los mismos: Tengo un Ahorramás, un Mercadona y un Carrefour 24h a pocos metros de mi casa. Y en Valdebebas tienes Un supercor, un mercadona, un ahorramás y un carrefour market.
Tengo la cuña verde al lado y en Valdebebas tienen el parque forestal. Tengo metro y en valdebebas tendrán metro. Tengo el Marañón a 8 minutos en coche (ambulancia) y valdebebas tiene el ramón y cajal a 9 minutos. Tengo un panishop y en valdebebas acaban de abrir otra panadería (de masa madre, no de pan congelado), tengo un bazar chino y los (varios) que hay en valdebebas son más grande que el de mi calle.

Y es así en todos los PAUs según van creciendo, se convierten en barrios consolidados…

tal y como tuvo que vivir ese proceso Moratalaz como barrio totalmente a “las afueras” de Madrid:

Y es que Madrid y sus barrios son arboles eternamente jovenes avanzando con el tiempo, a pesar de la falta de paciencia de algunos. Y hay que tenerla, porque “Madrid crece y crecerá”.

5 Me gusta

Yo he vivido fugazmente en Moratalaz y es una joya. Está viejo sí, tiene quizá fama de cutre o de zona antigua/fea ¿?, puede ser. Pero tiene mucho metro, mucho bus, mucha zona de aparcamiento y sobre todo mil y un zonas verdes, cientos de cul de sacs de aparcamiento que dan a zonas peatonales de paso que conectan calles que te permiten movilizarte rápidamente entre edificios. Es muy tranquila y tiene de todo, destacando la joya de la corona que es la cuña verde.

Ojalá los nuevos planes de ampliación sin fin de esta ciudad se fijaran aunque sea un poco en las cosas buenas de las ampliaciones antiguas.

7 Me gusta