Y los jóvenes necesitan un buen transporte público porque pueden carecer de coche. No solo hablamos de un colegio.
Bueno, no siempre un centro deportivo en condiciones es sustituido por un gimnasio. Espacios para deportes de equipo, competiciones de barrio, etc. Hablas por todos los usuarios y a lo mejor no se les ha dado alternativa que ir a un centro privado. Obviamente la biblioteca como concepto no tiene sentido tener un almacén de libros en la actualidad, pero si espacios de intercambio cultural, asociativo, y de actividades.
Y no hablo de que los equipamientos y dotaciones tengan que estar todos previamente, pero en Valdebebas la demanda existe y van con retraso. Supuestamente la cesión de suelo, así como el pago de los impuestos a las administraciones por parte de las promotoras deben servir para que la inversión pública acompañe a la privada.
Pues por ejemplo.
No podemos comparar con Seseña, un espacio urbano a bastante distancia de Madrid con los nuevos desarrollos. Además de que justamente estalló en medio de una gran recesión, pero era un planteamiento muy arriesgado a diferencia de simplemente ampliar la ciudad de Madrid en un entorno de distancia bastante más bajo. ¿Y precisamente una de las carencias de Seseña cuál es? La falta de una conexión con Madrid con transporte público, algo para la gente con bajo poder adquisitivo (la que se iba a vivir a Seseña lo es que para eso salían de Madrid) muy necesario.
Por eso mismo hablo de un proceso mucho más adecuado en el tiempo previendo demandas reales para abarcar adecuadamente las dotaciones según el momento. Y me preguntaba si era adecuado urbanizar todo de golpe tan cerca en el tiempo, porque nos puede quedar un Seseña bonito, que no lo creo. Lo que si que creo es que si la demanda no acompaña a los desarrollos, durante un tiempo muy prolongado van a ser espacios de baja densidad en los que según que tipo de inversión pública no va a tener sentido.
La verdad que es increíble que algunos foreros, sospechosos de ser habitantes de nuevos desarrollos, defienden la insuficiencia de dotaciones de los PAU.
Bueno, es que tampoco pedimos que se construyan de golpe todas las dotaciones, muchos de esos nuevos barrios se desarrollarán por fases. Pues que esas fases incluyan dotaciones.
Y no son servicios exclusivamente para el barrio, sino para toda la ciudad. Gente del barrio de al lado usará sus polideportivos, sus guarderías, sus colegios, sus institutos, sus piscinas, sus mercados…
Es que ese barrio estuvo mal desde su concepción, le dieron luz verde mediante trapicheos y amenazas al equipo municipal.
Ni tampoco 25 años después… O no construirse nunca…
Algunas dotaciones sí se pueden construir antes. Las demás, pues mientras vayan llegando los vecinos o se den luz a las diferentes fases.
Todos los jovenes (ya no me incluyo) con los que he hablado, están pensando en comprarse el coche antes que la casa. Y es que un coche de segunda mano decente te cuesta 2000€, los papeles de una casa barata, 40.000€.
es verdad, mi comentario resulta absolutista. Pero en valdebebas ya hay instalaciones deportivas públicas. Hay canchas, carriles bici, un parque forestal gigantesco con pista y circuito de patinaje, maquinas de calistenia e incluso ahora se está construyendo un rocódromo que quedará terminado en breve.
Pues habrá que preguntarle al ministro de fomento de entonces porqué se cerró la estación de cercanías de Seseña en el año 2007 en lugar de adaptarla a las necesidades de los nuevos trenes.
Por eso precisamente las dotaciones nunca pueden llegar antes que los vecinos. Porque los políticos y urbanistas no son adivinos y ya tenemos suficientes ejemplos de desarrollos urbanos abandonados en pueblos, ciudades y regiones sin demanda ni crecimiento real que sustente tales ambiciones.
Primero vecinos, después todo lo demás. Como se ha hecho toda la vida. Es la única forma segura y más o menos efectiva de prevenir los desmanes políticos con el presupuesto público.
Los urbanistas sí lo son. Su trabajo consiste en gran parte en prevenir demandas y necesidades. Está todo dimensionado en esos barrios.
Hombre, porque se planeó mal. Municipios multiplicando su población en un único desarrollo de millones de metros cuadrados… Lo habitual en muchos países las urbes pequeñas tengan desarrollos pequeños. Lo de España sorprendió a muchísima gente. Además de que se han ido destapando entramados corruptos relacionados muy habitualmente con esa consumo acelerado de territorio.
Según lo que me comentas para esos nuevos barrios, ni deberíamos hacer infraestructura viaria (porque no sabremos cuánta gente la utilizará realmente), ni plantar árboles (porque no sabremos cuánta gente los disfrutará), ni habilitar conexiones a autopistas cercanas (porque no sabemos cuántos viajes harán)…
Lo que dice el vídeo en el Ayuntamiento, hay que acompasar la construcción del barrio con la puesta en marcha de sus dotaciones.
Y si es en buenos edificios, mejor que mejor. Una nota de luz y de interés en esos barrios, que pueden pecar de anodinos e impersonales.
No conoces a todos los jóvenes, entre los que me incluyo. Además de que tener coche propio no impide una preferencia en el transporte compartido para llegar a según que sitios. El uso del coche propio entre la población joven ha descendido en los últimos tiempos.
Y no se debería plantear solamente como usuarios de los nuevos desarrollos a gente que compra piso, también a posibles inquilinos en pisos de alquiler y trabajadores (oficinas, locales, empleados del hogar…). Por ejemplo, en la construcción misma de cada promoción hay bastantes obreros que la única opción que tienen para llegar a la obra es mediante transporte privado.
El planeamiento de los PAUS y del urbanismo en Madrid, en general, es demasiado rígido, impidiendo una mayor diversidad volumétrica y tipológica. Quizá en Valdebebas se ha abierto un poco la mano y el resultado es evidente, mucho más apetecible de pasear sin tener la sensación de que todo es igual salvo los colores y los materiales. Pongo un ejemplo de cómo se podría plantear otro tipo de urbanismo, mucho más libre y que generaría espacios y arquitectura mucho más atractivos.
Es el PAI Vinival, en Alboraya, de Estudio Herreros
Yo la verdad es que no entiendo ese empeño eterno por querer diseñar cosas raras para que viva la gente, cosas que ya se ha visto que casi siempre dan problemas y que a la gente por lo general, no gusta.
El diseño de los PAUs ha demostrado que funciona bien y que a la gente que vive en ellos les gusta y les resulta funcional y agradable. Siempre habrá cosas que mejorar, pero es evidente que la base es buena y funciona, entonces ¿por qué cambiarla?
Eso es fácilmente subsanable sin necesidad de crear barrios “raros” e igualmente rígidos. Las últimas modificaciones urbanísticas creo que van encaminadas a facilitar la variedad tipológica y de alturas, con la introducción de modificaciones en la normativa que permiten modificar alturas y volumetrías si se introducen mejoras “sostenibles” y espacios verdes en la parcela.
El camino es mejorar lo que funciona, no cargarse lo que funciona para diseñar cosas que raramente funcionan bien.
Si me puedes explicar por qué el diseño de Herreros (o cualquier otro que se salga de la típica trama de retícula o de bloques entre calles con tráfico rodado) no funciona… Hacia lo que vamos es a un concepto de urbanismo menos dependiente, tanto en diseño, como en funcionalidad, del automóvil, que al final es que el genera los trazados que ahora conocemos. Hay que ir acostumbrándose a otro tipo de urbanismo, más orgánico, donde primen los espacios estanciales y peatonales, manteniendo un sistema viario que dé servicio a las edificaciones, pero sin convertirse en el protagonista principal, como ocurre ahora. Se está experimentando mucho con ese concepto en otras ciudades y funciona. Aquí, como casi siempre, vamos a remolque y cuando surge algo diferente, que no ha salido de unos garabatos de un novato, precisamente, se tilda de raro… Las modificaciones no deben ir solo a flexibilizar normativa en cuanto a tipologías, alturas, etc. sino al propio esquema de trama urbana, densidad, jerarquización de espacios e incorporación de nuevos usos que dinamicen la actividad y permitan un uso más estancial del entorno edificado
Con el cañaveral ni al 40% construido y ni con el 15% de dotaciones y ya se ponen con Los cerros?
Me parece un ampliar por ampliar, un urbanizar por urbanizar bastante loco.
Por si no lo sabías, ese proyecto esta basado en uno ochentero llamado Polígono X. 40 años después, y pese a las notables diferencias (en algunos viales urbanos en León apostaron por cemento en lugar de por césped para los viales peatonales), es hoy en día una de las zonas más muertas y degradadas de la Ciudad de León, pese a su gran parque central
Pues te pongo un ejemplo. El barrio Sociópolis también se diseñó con una trama super peatonal, viario para coches reducido a la mínima expresión, super verde eco huertil, con comercio local, volumetrías chachis, bla bla…