Estrategia de Desarrollo del Sureste | Madrid

Bueno, esa es tu opinión.

Donde tú ves un problema otros vemos un viario que se ha demostrado que funciona bien y un lienzo en blanco para las necesidades presentes y futuras.

La base es buena, pero ahora toca definir poco a poco los detalles. Y para eso se necesita una normativa urbanística flexible que lo permita.

2 Me gusta

Jeje, claro que es mi opinión, de eso va el foro…de opiniones.

Pero oye , si dices que la base es buena, pues no te voy a contradecir.

Urbanística, esa disciplina con principio y fin.

4 Me gusta

A mí, si bien no es un modelo envidiable del tipo de Valdebebas, no me parece que el viario de El Cañaveral / Los Cerros sea un problema. Si alguna calle tuviese exceso de carriles (que es lo que puede parecer) estos son fácilmente sustituibles por aceras, carriles bici, zonas verdes, tranvías o carril bus… Donde hay espacio, todo se puede hacer.

Problema, para mí, es el urbanismo de puente de Vallecas, que no ventila, la luz solar no llega al suelo, no ofrece dotaciones y no hay cómo arreglarlo sin derribar edificios.

De el cañaveral y los cerros me preocupa más la cantidad de locales que tienen los edificios de diseño noventero. Locales que dan a calles secundarias o a los límites del PAU. Otra cosa de los edificios noventeros es la falta de terrazas. La pandemia nos ha demostrado que la luz del sol es mucho más importante de lo que pensábamos.
También me preocupan los tamaños de las dotaciones, que son excesivos si se sigue estableciendo el modelo de “dotaciones” en el bloque de cada uno. Pero creo que eso se resolverá dedicandolos a vivienda social.

2 Me gusta

Panorámica desde el Cañaveral hasta La Gavia pasando por los Ahijones y Berrocales:

Esto será Los Berrocales. Varias calles están ya asfaltadas:

El edificio bajito y grande del que sale una línea verde hacia la derecha son las cocheras del metro, así que lo que queda a la derecha en la foto es Los Berrocales y lo que queda a la izquierda es Los Ahijones… Y esa ciudad que se ve al fondo, que parece Metrópoli vista desde Smallville es El Cañaveral

Más info y fotos:

https://madriddealers.es/tag/vicalvaro/

10 Me gusta

Nuevo vídeo.

7 Me gusta

De momento tiene mejor pinta que el propio Cañaveral. Habrá que ver la arquitectura al final.

¿De éstos desarrollos se sabe algo si se construirá la ML5 de Metro Ligero? Sería una buena forma de vertebrar esos barrios y mallar la red de metro convencional, siempre y cuando se construyan con criterios de tranvía y no soterrando todo bajo calles de 6 carriles.

3 Me gusta

Todavía se tiene que producir la reparcelación del ámbito para empezar la urbanización de este prevista para después de este verano. Por este motivo, las promotoras prevén comenzar a comercializar a comienzos de 2023 y a construir a finales de ese ejercicio, según ha podido saber este medio.

3 Me gusta

Me encanta que este Ayuntamiento haya abrazado y poco menos que oficializado ese eslogan de: Madrid crece y seguirá creciendo. :clap: :clap:

Pobre Mangada, se debe estar retorciendo en su silla de jubilado marxista enrabietado con el capitalismo, que ni se acabó ni se acabará :rofl:

7 Me gusta

Se ven dos torres de 20 plantas y otras dos de unas 15.

1 me gusta

Pero si hay cuatro manzanas sueltas …lo han proyectado con el Sim city.

4 Me gusta

El nuevo barrio de Los Cerros en Madrid arrastrará 3.000 millones de inversión

  • Vía Célere, Vía Ágora y Metrovacesa, entre los grandes propietarios
  • Suma más de 14.000 viviendas a los desarrollos del sureste

Fuente: El nuevo barrio de Los Cerros en Madrid arrastrará 3.000 millones de inversión | Empresas | Cinco Días

8 Me gusta

Veo demasiado desarrollo a la vez y me preocupa la inversión pública para tanto suelo disponible de golpe y lo que costará densificar y colmatar los barrios como la demanda no acompañe a tanta oferta. Esta bien abrirse al crecimiento, pero creo que también es necesario un control en función de la demanda. ¿Es realista plantear los desarrollos del sureste tan juntos en el tiempo?

4 Me gusta

Yo lo que me pregunto es si se podría disponer de una herramienta legal que comprometiera a las administraciones a ir construyendo las dotaciones y los equipamientos según crecieran los nuevos barrios. No puede ser que haya barrios con 20 añazos repletos de parcelas dotacionales vacías.

No lo investigué mucho, pero sí sé que en Alemania, en algunos Länder, lo primero que se debe construir muchas veces son las dotaciones (al menos las educativas, tengo entendido). Supongo que algún instrumento de presión legal habrá.

Si Madrid colmatara todo ese espacio edificable para servicios públicos se crearían miles de empleos, esos barrios serían mucho más atractivos, y se hiciera con buenos edificios, pues mucho mejor.

7 Me gusta

El desarrollo de los PAU’s no se hace con inversión pública sino privada, son los propietarios del suelo los que pagan toda la urbanización y después se llevan los beneficios de la venta o promoción de las parcelas lucrativas.

2 Me gusta

En España no se pueden hacer las dotaciones públicas hasta que no haya una cantidad mínima de vecinos empadronados que justifiquen la inversión, como es lógico. Si primero haces las dotaciones y luego los vecinos no llegan y el barrio se queda vacío, por una crisis o cualquier otro motivo, ¿quién se responsabilizaría de semejante desastre?

Las dotaciones no pueden llegar antes que los vecinos.

3 Me gusta

Estaba pensando en los equipamientos públicos, no en la urbanización. En Valdebebas aún están luchando por un instituto público.

¿Lógico por qué? La presencia de dotaciones en un ámbito es una de las variables a la hora de elegir el lugar de residencia de una familia. A lo mejor las propias promotoras podrían promoverlo pues le da mayor valor al inmueble.

3 Me gusta

En muchos casos sí. Pero también suelen aceptarse los “habrá” como punto de partida. Las parejas jóvenes que aún no tienen hijos no necesitan todavía un colegio. En Valdebebas luchan por un instituto porque ya tienen hijos y estos están acabando primaria.

También está el tipo de dotaciones que necesitan… En Valdebebas nadie pide instalaciones deportivas porque (aunque las que hay se usan con mucho éxito) la gente tiene gimnasios y piscinas en casa. No pide casi nadie una biblioteca, imagino que porque tienen ebooks, compran libros o porque las nuevas generaciones no leen.

Piden tres cosas: ambulatorio, instituto y metro.

En los desarrollos del sureste yo vería bien que hubiese dotaciones que traigan gente de otros lugares al barrio. Por ejemplo una ciudad de la justicia o un hospital (como en el caso del Henares). También que el metro pase ya construido a la espera de los vecinos y de la apertura de la estación (Arroyofresno) o de la construcción de la estación (Berrocales - Ahijones). Quizá un centro comercial (La Gavia) o un gran parque (Los Cerros o Valdebebas).

Pero yo tampoco entendería que hubiese en medio de la nada una escuela infantil o un ambulatorio sin vecinos en el barrio. De hecho… ¿Qué diría la oposición si abres un centro de salud en medio de ningún sitio, sin usuarios potenciales pero lleno de sanitario? Lo mismo que cuando el Zendal conservaba sus 400 sanitarios entre la quinta y la sexta ola de covid, con las cifras de infectados muy bajas: que es un despilfarro.

Y me dirás qué los vecinos llegarían antes… Pero hay circunstancias en las que no con esas: el quiñón de Seseña estuvo 10 años vacío. Absolutamente vacío. Y al pueblo no le faltaban dotaciones.

Algunas capturas de pantalla del vídeo del Desarrollo de Los Cerros:

9 Me gusta