Van a estar unidos por puentes anchisimos semi-peatonales y seguramente naturalizados y ni siguiera se plantea soterrar la M-40 pues imagina sería un derroche absurdo
No si no digo que se tuvieran que soterrar, pero veo que todos estos barrios están naciendo de por sí separados, y me planteo si no se está fallando algo en origen, por mucho puente que planten. No lo sé, hablo sin saber mucho del tema.
También me planteo, y esto quiero preguntarlo a los que sabéis más que yo, si en otras capitales europeas existen tantas circunvalanciones y autopistas dentro de la ciudad. Chequeando el maps, me parecería que no. Pero lo desconozco.
Están naciendo separados porque las autovías los preceden, y modificar una autovía es un océano de problemas a todos los niveles.
Quizá habría que enfatizar su autosuficiencia, que fuesen mini ciudades con todos los servicios deseados.
En el hilo de Torres Colón se ha hablado de esto hace un par de dias
¡Gracias!
Yo tb considero que se han hecho muy a lo salvaje sin tener en cuenta lo que está pasando actualmente.
La M-40 M-45, etc son vías que comunican municipios del área metropolitana, son vías interurbanas. No me parecen comparables a actuaciones sobre vías interiores o avenidas en la ciudad de Madrid.
Por otra parte los nuevos desarrollos del sureste se urbanizan con unos márgenes y parámetros de separación considerables respecto de la vía, cosa que no se hizo en su momento en la A-5 o algunos tramos de la M-30. La presión de la vías sobre las viviendas o de las viviendas sobre las vías no es ni mucho menos comparable.
El modelo urbanístico de la nueva periferia madrileña es celular, no de ensanche hipodámico extensivo. Sin entrar en si está mejor o peor resuelto, la idea es crear núcleos independientes con dotaciones internas, comunicados en forma de red a través de vías rápidas para facilitar el desplazamiento a los puntos de trabajo. Es parte capital del modelo elegido. No quiero decir con esto que me guste especialmente, pero es un modelo elegido de forma deliberada. La M-45 y la M-50 ya se hicieron con esto en mente.
Y la alternativa en Europa a este modelo es el sprawl extensivo de vivienda unifamiliar, no el casco urbano consolidado. La ciudad suburbial y la ciudad histórica tienen escalas y alcances diferentes. No se puede extender infinitamente el casco consolidado tradicional en un área metropolitana por encima de los 6 millones de habitantes.
Las escalas son diferentes al ser Madrid un área metropolitana con una periferia de carácter mucho más denso frente al complejo mar de unifamiliares y pueblos absorbidos de Paris, pero por comparar, esta tiene acabados o proyectados 4 anillos de circunvalación, abarcando un área gigantesca, infinitamente superior al madrileño. Su ultimo anillo está situado a una distancia entre 80 y 200km del primer anillo, el pheripherique, que cierra el termino municipal de la ciudad. No sé si os habéis desplazado alguna vez por Paris en coche desde la periferia en la Hora Punta. Yo por circustancias de la vida tuve esa “suerte” y es un autentico infierno, lo de Madrid es un juego de niños por comparación
Como curiosidad, me he entretenido haciendo un esquema de la red de autopistas metropolitanas comparando Madrid y Londres (aunque no lo parezca, están a la misma escala). Si alguien conoce bien Londres, pido disculpas por los errores, es una ciudad mucho más compleja urbanísticamente que Madrid y a veces no es fácil considerar lo que podemos entender por vía rápida y lo que no. Como norma general, las autopistas en Madrid llegan más a dentro de la ciudad, pero están más concentradas, como la propia ciudad, y se “acaban” antes. Madrid es una ciudad bastante nueva, donde prácticamente todo lo que está fuera de la M-30 está planificado en los últimos 70 años, y es mucho más densa, con nuestros suburbios desarrollistas. El tejido de Londres es más viejo y efectivamente dentro del mismo estas autopistas no penetran, convirtiéndose en avenidas con semáforos. Los propios anillos interiores de la ciudad son avenidas con intersecciones semaforizadas (como la M-30 en el Barrio el Pilar)
No me quiero ni imaginar el infierno que tiene que ser necesitar utilizar el coche por motivos profesionales en Londres…
Una vez más se ve que Madrid, dada su “juventud” urbanistica, tiene grandes posibilidades en todos los aspectos. Solo hay que hacerlo bien. Personalmente me gustaría que una parte del desarrollo del sureste se pensara del tipo sprawl de vivienda unifamiliar. Yo soy de un pueblo de la sierra de Madrid que tiene 16 urbanizaciones alrededor de este tipo y la calidad de vida es bastante buena. Seguramente serian caras, pero si no pidiesen los dos riñones y el hígado, merecería la pena.
Y yo diría que de la vieja periferia también, a fin de cuentas los barrios desarrollistas de la época también se crearon un poco con esa filosofía, a otra escala y con otro tipo de infraestructuras más adecuadas a la época. Pero a fin de cuentas Ciudad Lineal, Moratalaz, Hortaleza, Pinar de Chamartín, Barrio del Pilar, Virgen del Cortijo, Tres Cantos, etc… también siguen ese patrón “celular” respecto a la ciudad consolidada. Lo que pasa que con el tiempo han acabado engullidos por la propia ciudad, algo que también acabará pasando con los nuevos PAUs.
Es una completa locura. Quienes se quejan por el exceso de infraestructuras viarias de Madrid, no saben lo que dicen. Es nuestro mayor tesoro como ciudad a nivel estructural y económico, otras ciudades pagarían lo que no está escrito por tener lo que tenemos aquí.
En 20-30 minutos haces casi cualquier recorrido de punta a punta del área metropolitana. Eso en una ciudad del tamaño de Madrid es simplemente, magia.
Infierno es poco. Terrible. Solo he tenido que conducir dos dias por Londres y dejando aparte el tema de conducir por el carril contrario al habitual, algo a lo que te acostumbras rápido y el tener la palanca de cambios en la otra mano, el hecho de conducir por la zona central de Londres (viniendo desde Bristol) es una experiencia sencillamente aterradora. Atascos infinitos, muchísimo tráfico, calles cortadas por todos lados, el gps volviendose loco… una locura! Por suerte los ingleses en general conducen bastante bien y son bastante prudentes. Al menos tuve la suerte de no toparme con el 60% de los conductores de M30 madrileña, si no mi experiencia conduciendo por Londres estoy seguro de que hubiese incluido algún coste de taller. Conducir por Madrid al lado de Londres es pan comido.
Es que no se critica que haya una red de autopistas , sino cómo se implantan en el territorio.
Tal vez gastando un poco más cuando se construyeron para que quedasen siempre a una cota inferior del entorno y no tuvieran tanta presencia y dar la posibilidad de que en un futuro se pudiesen cubrir o semicubrir para no solo coser barrios, sino ganar superficie edificable sin tener que dejar esos márgenes de terreno a sus lados que al final ni son parque ni son nada.
Eso sí, también podemos ver la situación actual como una oportunidad de crear nuevas estructuras sobre esos nudos y autopistas cuando la demanda de densidad lo haga factible…serían soluciones muy impactantes y creativas a lo metabolista japonés.
Te aseguro que conozco demasiados casos de políticos y asociaciones que quieren darle piqueta a gran parte de las autovías de circunvalación para así lograr crear un macroatasco que fuerce a la gente a tomar un entonces saturado metro/cercanías
Yo me refiero a los que hemos comentado el tema en el foro.
Serán bosques. Qué los taludes en los que no se puede construir se llenen de árboles es buena noticia, se pueda caminar entre ellos o no.
De todas formas, en estos desarrollos en concreto, la mayoría de las autovías van a una cota inferior del barrio y se conectan unos barrios con otros mediante puentes o pasarelas. El espacio entre la autovía y la última calle de cada barrio se rellena con árboles y si se puede con caminos para pasear entre los árboles.
Y entonces decir que no funciona porque el ayuntamiento de turno (salvo que sean ellos) quieren degradar el servicio para privatizarlo. Por lo que la solución es aumentar el presupuesto del sindicato y crear una agencia de “expertos” que monitoricen el transporte.
Entre los árboles y al borde de una autovía.
Ya sé lo que hay, hablo de lo que podría haber.