Es la misma. Una maqueta y un render desde distinto ángulo. La maqueta desde Padre Damián y el render desde Castellana.
La segunda propuesta es muy distinta.
Estas son las primeras propuestas:
Y estas las segundas:
Es la misma. Una maqueta y un render desde distinto ángulo. La maqueta desde Padre Damián y el render desde Castellana.
La segunda propuesta es muy distinta.
Estas son las primeras propuestas:
Y estas las segundas:
Sí, las conozco. Pero dentro de la primera propuesta me parecía que había mucha diferencia entre las dos imágenes que he compartido. Me imagino que si del render a la maqueta hubo tanto cambio (en mi opinión para mal), supongo que de la maqueta a la realidad también hubiera perdido.
Sigo pensando que en la segunda imagen el concepto de fachada es el mismo que el Camp Nou.
El principal problema de la de Foster es que esboza un estadio muy abierto, y eso es exactamente lo contrario a lo que se quería, por la ubicación tan céntrica y el uso intensivo previsto.
Decía Foster en su propuesta que el Madrid no podía ser superficial y que por eso la fachada tenía que ser abierta, en la que no primara un diseño icónico cerrado o algo así. ¿Cómo lo ves tú?
Yo veo que la de Foster estéticamente era muy buena, pero generaba grandes dificultades para meter todo el programa previsto en una parcela tan limitada.
No tengo problema conceptual con lo hecho, pero sí creo que se tiene que ir puliendo el espacio intersticial, que está muy lejos de ser lo estético que debiera.
Personalmente me gustan las propuestas más estructurales, pero hay que entender que el solar no da para mucha floritura estructural, está todo metido con calzador.
Recuerdo escribir mucho sobre el estadio en los orígenes del proyecto. Ahora, ya próximo a su fin, puedo también dejar mi opinión sobre el resultado , casi final.
A mí , (han pasado ya más de 11 años desde el concurso, de locos) siempre me pareció un concurso algo decepcionante, no había ninguna propuesta realmente de “wow”.
Siendo realista , el margen era escasísimo, entre el “briefing” de la dirigencia blanca: Estadio módelo arena americano, para usos múltiples en todas las épocas del año. Y las limitaciones de la parcela y del ayuntamiento. El resultado al final para mí ha sido lo esperado. Un sí, pero no.
Hay detalles ciertamente impactantes , el juego con las curvas y las esquinas en la fachada es bello. Pero creo que la idea de la piel envolviendo la estructura antigua es fallida, ya que se ha rellenado el espacio intermedio con elementos extraños y añadidos, instalaciones, etc. Son realmente tres capas: el estadio original, las instalaciones nuevas (de todo tipo) y la piel . Y por eso no funciona. Y el problema tiene difícil solución, no puedes cerrar las lamas , eso quitaría sentido al concepto fundacional de la reforma. Porque la idea no era tapar.
Por dentro me resulta difícil de comprender no haber atacado el lateral este, que no solo presenta una organización de sectores caótica, si no que el interior no termina de resolver la estructura laberíntica original. No se han ganado espacios diáfanos ni se ha mejorado significativamente la circulación en esa zona. Asimismo se mantiene la discontinuedad del sector este del estadio a partir del tercer anfiteatro. Se ha sido muy conservador por no querer derribar y hacer de cero esa grada, y creo que es un error.
De los diferentes gadgets que se han incorporado al estadio, techo, cueva y cesped retráctil, marcador 360, son realmente impactantes, al final se ha notado la madera ingenieril del presidente.
Toda la obra del bowl se ha realizado siguiendo un critero 100% de rentabilidad y de minimizar cualquier tipo de riesgo (riesgo de reubicar socios, por ejemplo), no ha habido ninguna concesión a la estética, o incluso a la funcionalidad. Por ejemplo, acabar con la absurda división entre tribuna y grada. Se podrían haber re-alineado pasillos y sectores, y obtener asi líneas más armónicas, pero como he dicho eso hubiera supuesto cambios, e incomodidades a socios abonados.
La realidad, es que sin los grandes gadgets (Techo retráctil, marcador, cueva) el interior ha pasado por un simple lavado de cara. Y es para mí el gran resumen de la obra. Es una gigantesca obra de ingeniería donde el impacto está en ver mecanismos de escala no humana . Si me quito la máscara madridista, ver el Bernabéu me despierta emociones similares a ver grandes obras de ingeniería, como la Presa Hoover, el Puente de San Francisco, que por su escala han adquirido la dimensión de monumento. Es imposible no abrir la boca de admiración al ver el inmenso marcador en vivo, o no frotarse los ojos al ver un techo donde hace solo 3 años no había nada. Todo ello levantado sobre una estructura de más de 75 años. Pero es una sensación diferente a ver algo como la Opera de Sydney, Notre Dame, o el Guggenheim de Bilbao, donde hay un elemento estético, o estructural que es dominante. Creo que si la solución de la fachada hubiera sido exitosa esto último se hubiera logrado, pero honestamente pienso que ahí se ha fallado.
Coincido con tu análisis. Ya se han tratado muchos detalles de los que comentas, pero coincido especialmente con el tema del lateral este, que se ha tratado menos. Lo de esa grada es una pena. Es la única que se podía rehacer por espacio y decidieron mantenerla con todos su defectos.
De todos modos que los bofetos … son pa echarlos de comer aparte.
Si mal no recuerdo, no es posible hacer un graderío que cerrase los existentes en norte-este-sur porque no cumplen la normativa actual de edificación.
Y no me extraña, recuerdo perfectamente la sensación de vértigo que produce estar en la tribuna alta
Además de que se perdería aforo. Es un tema muchas veces debatido.
No es falta de ambición, es conveniencia.
Por lo que si partimos de un análisis erróneo llegamos a conclusiones equivocadas.
A mí lo único que me chirría de la reforma es el sofito y los espacios intersticiales, ambas cosas que podrían tener soluciones sencillas con distintos tipos de panelados.
Y algunos defectos de grada que son estructurales.
No olvidemos que aún hay que cambiar todos los asientos provisionales no abatibles por asientos abatibles, así que el bowl no tiene aún su aspecto definitivo.
Como se nota con ver una imagen que son los mismos de la intervención en el mercado de San Antón. Les quedó bastante bien la renovación. A ver qué tal sale esta.
El lateral este es lamentable estéticamente, un patchwork sin sentido. No me explico que en EE.UU. lo hagan en estadios totalmente nuevos:
Desde la torre D. Así se ve la estructura antigua del estadio a través del sofito.
Urbanización de Rafael Salgado
Fuente: Leyenda Blanca
Es exquisita tu reflexión, la cual comparto absolutamente. La fachada al no ser exitosa empaña toda la obra titánica que ha sido la cubierta o el hipogeo.
Absolutamente llevas razón. Además parece que GMP, los arquitectos alemanes, renuncian a la autoría del Bernabeu, quedando un despacho bastante ramplón con L35 como autor de la reforma, eso es muy sintomático.
¿Por qué ha renunciado GMP? ¿Ellos han diseñado pero no les ha gustado cómo se ha llevado a cabo su diseño? ¿Por qué no se han involucrado más?
Y eso cómo se hace? Si el proyecto lleva tu firma, el proyecto es tuyo. Si la Dirección de Obra es tuya, puedes renunciar, y no cobrar, pero al principio, no cuatro años después con la obra acabada.
Yo he renunciado en alguna obra por desacuerdo con el cliente, pero o muy al principio o incluso antes de empezar.
Yo tampoco creo que sea una fachada fallida, aunque estevez1979 no se queda solo en la fachada y sí entra en detalles como la organización del sector este del estadio.
No voy a negar que hay un poco de runrún con la fachada entre algunos aficionados, algo parecido a lo que sucede en la grada cuando Mendy y Nacho se ponen a darse pases horizontales en el área rodeados de delanteros rivales… fuera bromas, parece que ha calado algo la idea de que no debía verse el interior desde la calle, y ese no era el objeto. Sea como sea, muchos quejosos cuando lo ven en directo cambian radicalmente de opinión. A pie de calle el estadio me parece alucinante.
Eso no quiere decir que no haya defectos a pulir. En lo del sofito sí hay más sensación de que podría haber sido mejor, y otro detalle que se podría haber mejorado es darle una buena limpieza a la estructura de hormigón vista porque hay sectores en los que se aprecian churretes o manchas. ¿El resto? Con las limitaciones de espacio existentes, creo que se han hecho maravillas.
Los defectos que tiene son meramente epidérmicos, y, conociendo como conocemos a su florentineza, no creo que vaya a dejar que nada genere malestar en el socio.
Se irán puliendo defectos poco a poco.
En el sofito con simplemente multiplicar las lamas ya no hay nada que ver.