¿Pero podrías aportar más datos de Minneapolis además de que el precio de la vivienda cae?
¿Te parece serio el análisis que intentas hacer?
¿Cuánto ha caído el precio? ¿Cuántas viviendas se construyen al año? ¿Ciudad o AM? ¿Cuál ha sido la evolución de la población?
Yo haciendo una búsqueda rápida veo que la población de la ciudad está cayendo, que el precio ha subido un 2.1% este año, y que la construcción de viviendas se está desplomando debido a los precios de construcción.
Pero estoy abierto a que un experto en Minneapolis como tú me corrija y me traiga otras fuentes que indiquen lo contrario.
Pienso en Madrid, pero le vale casi cualquier ciudad Española. En cuanto andas unos pocos kilómetros, es todo campo. Se podría construir mucho más, pero seguimos con la escasez artificial para el beneficio de unos pocos.
No es solo construir, hay que regular para que lo se construya no acabe en manos de fondos de inversión, grandes tenedores, etc. No puede ser que el mercado libre dicte que solo un sector de la población pueda tener vivienda, y que sea destinada al lucro a costa de exprimir los escaso recurso económicos de los que no pueden permitirse comprar una.
Ya que alguien ha usado la IA sigamos aprendiendo de ella:
**
¿Qué relación hay entre construcción de vivienda y precio de vivienda?
La construcción de vivienda y el precio de la vivienda están fuertemente relacionados porque ambos dependen de la dinámica de oferta y demanda en el mercado inmobiliario. Te lo resumo en los principales puntos:
1. Oferta y Demanda
Mayor construcción (más oferta): Si se construyen más viviendas en un mercado donde la demanda se mantiene estable, la oferta aumenta. Esto tiende a moderar o reducir los precios.
Menor construcción (menos oferta): Si la construcción se desacelera y la demanda sigue fuerte (por crecimiento poblacional, migración a ciudades, aumento de ingresos, etc.), los precios tienden a subir.
2. Elasticidad del mercado
En mercados donde el suelo disponible es escaso (ciudades densas, restricciones urbanísticas), incluso construir más puede no ser suficiente para frenar el alza de precios.
En zonas con abundancia de tierra y regulación flexible, la construcción adicional suele tener un impacto más directo en bajar precios.
3. Costos de construcción
Los precios de materiales, mano de obra y normativas de construcción influyen en el costo de producir vivienda nueva. Si esos costos suben, las nuevas viviendas salen más caras, lo cual empuja al alza los precios del mercado en general.
4. Expectativas y especulación
A veces, aunque haya construcción, si los compradores esperan que los precios sigan subiendo, siguen comprando a precios altos. Esto reduce el impacto que la nueva oferta podría tener en moderar precios.
5. Ciclo inmobiliario
En general, el mercado suele funcionar en ciclos:
Precios altos → más incentivos a construir.
Mayor construcción → aumento de oferta.
Más oferta → precios se estabilizan o bajan.
Caída de precios → menor incentivo a construir.
Y el ciclo vuelve a comenzar.
En resumen:
Más construcción = presión a la baja sobre los precios (si la demanda no crece al mismo ritmo).
Menos construcción = presión al alza en los precios (si la demanda se mantiene o crece).
Buscando cosas de gramática y otras cosas de lingüística me ha dado respuestas bastante equivocadas. Buscando otras cosas me ha dado respuestas que se contradecia, afirmando varias cosas a la vez.
La IA tiene prejuicios, está bien documentado.
Y esa “manía”, de presentar “argumentos” y al final yna especie de resumen donde mastica regurgita y vomita otra vez lo que ha dicho antes. Me recuerda a los infantiles ejercicios de algunas asignaturas del colegio, que ya ni en el instituto teníamos que hacer.
A lo mejor hay que repensar el tema de la IA en el foro…
Lo que tengo claro es que la IA muchas veces funciona como cámara de eco, la misma IA a distintas personas le ha ofrecido diferentes respuestas en base a como formularan la pregunta, la IA “quiere complacer” y te baila el agua.
Pues mira, le he formulado la pregunta intentando que me “complazca”:
¿Es posible reducir el precio de la vivienda construyendo menos viviendas?
ChatGPT Plus
No, en general construir menos viviendas no reduce el precio de la vivienda; al contrario, tiende a subirlo.
Te explico por qué:
Oferta y demanda:
Si la demanda de vivienda se mantiene alta (personas que necesitan o desean comprar/alquilar) y la oferta (número de casas o pisos disponibles) se reduce, el precio sube.
Para que los precios bajen, normalmente se necesita aumentar la oferta o que la demanda caiga.
Expectativas del mercado:
Si promotores y propietarios perciben escasez de nuevas viviendas, tenderán a mantener o subir precios porque saben que la gente competirá por menos opciones.
Efectos a corto y largo plazo:
A corto plazo, reducir la construcción puede frenar el exceso de stock en mercados donde hay sobreoferta (ciudades con viviendas vacías y baja demanda), estabilizando precios.
Pero en la mayoría de los contextos urbanos con fuerte demanda, la falta de construcción nueva suele intensificar la presión al alza.
Factores externos:
Políticas de suelo, impuestos, regulación de alquileres, acceso a crédito y la situación económica general también influyen.
En ciudades con fuerte atracción de población y empleo, la única forma sostenible de contener precios suele ser construir más o aprovechar mejor las viviendas existentes.
En resumen: construir menos rara vez abarata la vivienda; normalmente encarece el mercado salvo que ya exista un exceso de oferta muy grande.
Te hecho varias preguntas, y esto solo resuelve una.
De hecho en el gráfico se observa que el de Minneapolis no es el caso más extraordinario en incremento de vivienda.
A pesar de ello, se agarra como ejemplo paradigmático del modelo liberal, cuando en la propia gráfica se ve que hay otros factores que están jugando un papel.
Que hay una correlación entre el equilibrio oferta-demanda y el nivel de precios ya lo sabíamos todos.
De hecho, tu comentario inicial responde a una medida cuyo objetivo es reducir la demanda hasta un 90% a golpe de decreto. Es decir, nuestra solución solo necesita voluntad política.
La tuya, además de voluntad política requiere muchos recursos económicos y humanos que no están ni mucho menos asegurados.
También hemos visto en el foro del ejemplo de Austin.
O sin salir del foro podemos ver el ejemplo de toda España donde organismos como el Banco de España llevan años advirtiendo que hace falta construir viviendas y donde al mismo tiempo vemos una escalada de precios.
Yo no se que pruebas o datos hacen falta. Hasta la IA señala la relación entre construcción de viviendas y precios le preguntes como le preguntes.
Pues mira, que yo sepa nadie había utilizado IA hasta ahora, pero ya que te pones:
Prompt:
Desarrollame esta idea y corrigeme si no estoy en lo cierto:
Es sabido en el sector que la financiación es escasa. Que no se construye un bloque sin prácticamente toda la promoción reservada. Eso ya es un muro difícil de derribar. ¿Cómo de posible sería aumentar la oferta que reduzca el precio, si esta está supeditada al poder adquisitivo de la demanda?
Respuesta:
¡Perfecto! Tu idea está bastante bien encaminada y refleja una tensión muy real del mercado inmobiliario. Vamos a desarrollarla y matizarla paso a paso:
1. Punto de partida: oferta condicionada por la demanda
Tu observación es correcta: en muchos mercados, no se construye un bloque de viviendas si no hay casi toda la promoción vendida de antemano. Esto significa que la oferta de vivienda nueva depende directamente de la capacidad económica de los compradores.
Si los potenciales compradores no tienen suficiente poder adquisitivo (salarios bajos, acceso limitado a créditos hipotecarios), los promotores no asumen el riesgo de construir más.
Por lo tanto, incluso si quisieras “aumentar la oferta” para reducir precios, no basta con construir más viviendas: estas deben ser accesibles para la demanda real.
2. El círculo vicioso
Se forma un ciclo difícil de romper:
Demanda limitada por poder adquisitivo → promotores no construyen más → oferta escasa.
Oferta escasa + especulación → precios altos → la demanda real sigue limitada.
Altos precios → solo inversores con liquidez compran → especulación continúa.
Este círculo explica por qué en mercados con alta especulación y escasa financiación, aumentar la oferta no es trivial: no se puede construir “para vender barato” si los compradores no pueden pagar.
3. Posibles vías para romper el círculo
Si el objetivo es reducir precios, habría que intervenir o complementar el mercado de alguna manera:
Política pública / vivienda social: construir viviendas accesibles independientemente de la rentabilidad de mercado.
Subvenciones o créditos asequibles: aumentar el poder adquisitivo de la demanda real.
Regulación de suelo o control de especulación: limitar compras meramente especulativas para que la oferta atienda necesidades reales.
Sin alguna de estas intervenciones, el mercado tiende a mantenerse rígido: la oferta depende del poder adquisitivo, y este se ve limitado por los precios mismos.
Aumentar la oferta de vivienda para reducir precios es difícil cuando la construcción depende de la capacidad de compra de la demanda. Sin intervención que mejore el poder adquisitivo o limite la especulación, la relación precio-oferta sigue siendo rígida, manteniendo los precios altos.
Que son dos caras de la misma moneda. Faltan viviendas, sí, no lo ha negado nadie nunca en este foro. Ni una sola persona. Pero sigues con lo mismo porque no tienes más de donde tirar. Lo que estamos diciendo, es que hay una forma sencilla de eliminar una parte importante de la demanda que no necesita y especula con esa vivienda.
Falta oferta. ¡Sí! Pero sobra más de la mitad de la demanda. ¡Sí, también!
Demanda hay, lo que no puede ser es que el casero de loa españoles sean fondos de inversión americanos, grandes tenedores y rentistas, monopolizando la propiedad de vivienda mientras hasta gente con el sueldo medio español ni puede acceder a una vivienda.
Lo digo porque habrá que ponerlo por escrito en un BOE.
Decir que sobran los especuladores o que sobran los que no necesitan una vivienda está muy bien, pero hay que acotar de quienes estamos hablando y en qué circunstancias en términos precisos y concretos para que adquiera eficacia jurídica.