Te olvidas que la mayor parte de las competencias sobre vivienda están en manos de las comunidades autónomas, y en algunas regiones como Madrid, el mismo partido lleva gobernando 30 años,
Treinta
Te olvidas que la mayor parte de las competencias sobre vivienda están en manos de las comunidades autónomas, y en algunas regiones como Madrid, el mismo partido lleva gobernando 30 años,
Treinta
Sareb tiene suelos vacíos para construir 310.000 viviendas adicionales
Un estudio de Funcas señala que la falta de inversión del banco malo ha limitado la nueva oferta
Fuente: Sareb tiene suelos vacíos para construir 310.000 viviendas adicionales | Empresas | Cinco Días
Leire Iglesias: “Seguramente a principios de 2026 podamos entregar las primeras viviendas de la Sareb”
- La directora de Sepes ha hablado con infoLibre de la vivienda protegida, de las competencias de la nueva empresa y de su coordinación con las comunidades
- “No vamos a ceder ninguna parcela que sea propiedad de Sepes, o en la que se haya invertido, que no podamos proteger permanentemente”
- Exclusivo para socias y socios
de protección permanente?
Vivienda ejecutó solo el 32% de su presupuesto el año pasado, el que menos de entre todos los ministerios
La cartera de Isabel Rodríguez solo había reconocido un tercio de las obligaciones sobre el crédito disponible para la construcción de casas hasta diciembre, según la Intervención General de la Administración del Estado
En Valencia solo se han localizado 91 viviendas plurifamiliares nuevas en todo el segundo trimestre , lo que equivale al 0,02 % del parque residencial y revela un mercado prácticamente paralizado. El autor denuncia que “no hay suelo, no hay viabilidad económica y los trámites son interminables” . Esta paralización constructiva se traduce en precios disparados, sin posibilidad de moderación.
La vivienda protegida, pilar teórico de la política de acceso asequible, brilla por su ausencia a ojos del informe: apenas 15 unidades de protección pública estaban en venta a cierre de trimestre, un 0,0036 % del total de viviendas . Según el informe, “la vivienda de protección pública se ha convertido en una rareza residual”. Proyectos consolidados, como el PAI de Benimaclet, que podría aportar 400 VPP, siguen atascados ante propuestas que reducen drásticamente edificabilidad por motivos demagógicos.
Los españoles se quedan sin vivienda, ¿tendrán que volver al campo?
En tiempos de Franco se produjo un éxodo rural, del campo a la ciudad, quizá ahora estemos a las puertas de un movimiento inverso; el éxodo urbano.
En Lagunillas, los inquilinos que no han huido de la zona ya no pueden hacer frente al alquiler; tanto es así que algunos van a comer al banco de alimentos para poder pagar esta mensualidad.
"Esto eran viviendas de clase obrera, de personas trabajadoras que pagaban 500 euros o 600 euros de alquiler ", contó indignado el malagueño. “Ahora no pagan nada porque los han echado directamente, porque solo quieren guiris, maletas con guiris, que es lo que da dinero”.
Es lo que está pasando, y pasaría mucho más aceleradamente, si la infraestructura lo permitiera.
En el caso de Málaga, es que no tienen ni Cercanías con Marbella (150.000 hab.).
La Málaga estancada o vacía de más tierra adentro se reactivaría.
La situación actual es esta.
Las conexiones, frecuencias y la planificación son tan malas (cuando no inexistentes) que tenemos situaciones insólitas como estas:
Estación de tren rodeada de campo a 50 km de una de las zonas urbanas más tensionadas del país.
Entorno de la doble estación de Antequera.
El entorno inmediato… Olivares, campos de cultivos, descampados, alguna nave…
Hay trayectos de Antequera a Maria Zambrano que duran 33 minutos.
No es la única.
Cuando puedas dame esa bola de cristal que tienes…
Son todos culpables porque los de enfrente tampoco van a hacer nada de eso ni quieren que el gobierno lo haga.
Es todo un paripé entre rentistas y sus manijeros.
Es que los EEUU tienen esta posibilidad de “expansión infinita” con esas mallas reticulares continuas, pero parece que una vez se colmata de unifamiliares el área a una hora del “commute” en el downtown se complica la cosa.
Los procedimientos de densificación suelen contar con la oposición de las poderosas HOAs, asociaciones de vecinos.
Aunque la gente suele centrarse en lo conservador de Texas y lo progresista de California para explicar el auge de ciudades como Austin, el mercado inmobiliario explica mucho.
En pocos años han construido una salvajada. En España estaríamos aun negociando papeleos con la confederación hidrográfica, con el estudio de impacto, y demás.
Hay una forma relativamente sencilla de eliminar el 90% de la demanda de compraventa.
Pero bueno, sigamos fingiendo que hay alguien en este puñetero país minimamente interesado en la situación del vecino.
Los gravámenes por rendimientos inmobiliarios en segundas residencias deberían ser tales que los beneficios nunca excediesen el monto de la letra. De esa manera garantizas que el valor del alquiler no supere el de la letra y previenes la especulación. Simplemente al propietario no le interesaría poner un valor por encima del mercado, porque el lucro iría al estado.
En terceras residencias y posteriores lo aumentaría progresivamente de forma que el propietario no consiguiese ni cubrir la letra con el alquiler. De esa manera desincentivas el negocio rentista y sacas más viviendas al mercado.
Todo esto con una política de construcción de vivienda social potente podría suponer un cambio de paradigma.
Lo de controlar los precios del alquiler es pan para hoy y hambre para mañana. Muchos propietarios sacarían del mercado sus viviendas. O lo que es peor, las pondrían en el mercado de alquiler turístico, como ya pasa en muchas ciudades.
Minneapolis abolió las restricciones de construcción y se convirtió en la ciudad del Medio Oeste con el mayor volumen de nuevas viviendas iniciadas. El resultado es claro: a diferencia del patrón regional, donde los alquileres han subido, en Minneapolis han bajado más de un 20% desde 2017.
¿Entonces reducir trabas facilita la construcción de vivienda?¿Y la construcción abundante de vivienda reduce su coste de mercado?
¡Qué me dices!
¿Cuál será la intención de este nuevo hombre de paja?
Y este es el nivel argumentativo de los que se oponen a eliminar la especulación y así reducir drásticamente la demanda.
Según ellos es más fácil construir cientos de miles de viviendas anuales a lo largo y ancho del país.
Y claro está, siempre lo plantean como una u otra alternativa. Nunca pueden ser ambas.
Lo importante es mantener la especulación. ¿Verdad @Mind_the_gap? “Encontremos otras formulas, pero a la gente que especula con bienes de primera necesidad no la toquemos, por favor”, como premisa principal.
Iba a comentar eso, que no hay argumentos solidos en contra de lo que comentamos. Siempre se recurren a falacias para intentar invalidar estas argumentaciones.
Para que te pueda responder primero me gustaría saber tu definición de “especulación” y sus causas.
¿En Minneapolis los especuladores están ganando o perdiendo?
Vaya, ahora hay que explicarte hasta conceptos básicos, siendo tú un usuario que cuando quieres pillas todo al vuelo.
Y mira que solo lo tenías que buscar en Google…
En Minneapolis los precios de la vivienda caen.
Explica entonces donde está la especulación si cayendo los precios de la vivienda no puede haber al mismo tiempo una revalorización de esta.
El escenario que se está dando de caída de precios es precisamente el contrario al que desea el especulador y se define como especulación (revalorización).