En mi opinión, el mercado de vivienda está fuera de control. Más que en otros países.
Y sospecho que la regulación /Ley de Arrendamientos, Derecho a la vivienda)de los últimos años o su ausencia (VUT) han contribuido a agravar el problema.
En una ciudad de 200.000 habitantes una persona soltera con ingresos en la mediana y contrato indefinido no puede alquilar vivienda a menos que tenga amistad con algún propietario.
Hablo por un caso real, de estos días.
Y lo peor es que tiene pinta de que va a ir a peor.
Por su fuera poco, son más los tenedores que los demandantes de vivienda…
Yo lo que defiendo es que hay que aumentar la oferta. Ni seguir reduciendo la oferta ni aumentar artificialmente una demanda que es muy superior a una oferta menguante . De lo que me acusas te lo sacas tú de la chistera. Tú sabrás por qué.
En este país la oferta está por los suelos porque después de 2008 se llegó a la conclusión que construir era cosa de malas personas. Y de aquellos barros, estos lodos.
Si tu crees que la solución a un problema es echar leña al fuego que lo causa, adelante. Luego no vale llorar porque los precios siguen subiendo.
Te he dado fórmulas más éticas para reducir la demanda, que por lo que sea no te gustan.
De lo de generar más oferta nadie lo duda, pero la capacidad es limitada y parece que lo seguirá siendo. En cualquier caso, nadie ha hablado de eso. Que se pongan ladrillos, todos los que se puedan.
Eso no es incompatible con introducir determinados perfiles al mercado de la compra y sacarlos del mercado del alquiler.
¿O es que esa gente no demandaba vivienda antes de que se les diera la oportunidad de comprar una?
A que la capacidad de construcción es limitada. Especialmente por la falta de financiación y mano de obra.
De todas formas, es irrelevante. Firmo el comentario anterior sin ese párrafo, si no te gusta.
No le resta un ápice al argumento general, aunque esa parte en particular también sea cierta.
Lo que quería decir es que no podemos esperar a arreglar la situación de la oferta para que las personas de determinados perfiles puedan comprar casa.
Añadiría que en muchas ciudades medianas mucha gente sigue sin poder comprar vivienda, únicamente por no contar con el 20% de entrada. Ciudades que no tienen ese desajuste oferta-demanda que tanto mencionáis. Y conozco casos.
Por favor, que lo hagan. Dentro de 3 años volveremos con gráficos de las consecuencias de la nueva Ley de Vivienda como los que se traen hoy de la antigua. Para entonces ya serán dos las generaciones jodidas para siempre y la situación será ya tan grave que no tendrá ni solución.
Pero es que si necesitáis otra Ley de Vivienda para aparcar vuestra disonancia cognitiva y aceptar que ni el mundo funciona como os gustaría ni todo lo que suena bien es bueno, que así sea.
Para que los millones de personas que son estafados con un alquiler abusivo pasen a comprar la vivienda en que residen no es conditio sine qua non aumentar la oferta, porque la casa y el inquilino ya existen, y para que los millones de pisos en alquiler turístico pasen a otro régimen no es conditio sine qua non construir más.
Y construir más no protege de que toda esa nueva oferta no sea acaparada por grandes tenedores del mundo mundial.
Hace falta construir pero hacen falta más cosas y más rápido.
Limitar el precio del alquiler NO es una de ellas.
Pues parece que Palma volverá a tener grúas con el nuevo equipo conservador.
Una figura interesante, las de “áreas de transición”, que son terrenos rústicos colindantes a los núcleos urbanos pensados para crecer urbanísticamente.
La vivienda estrangula la economía
El auge desbocado del mercado inmobiliario impacta en la capacidad de crecimiento de las empresas por falta de trabajadores
El Gobierno aprueba pasar suelos y pisos de Sareb para 95.000 viviendas públicas
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy traspasar 40.000 viviendas de Sareb a Sepes y 2.400 suelos sobre los cuales se podrán promover otros 55.000 alquileres asequible
Los grandes fondos se retiran de la vivienda en Cataluña y comienzan a vender sus inmuebles
La carga tributaria y el intervencionismo han dinamitado el mercado en la región.
Concretamente, de acuerdo con El Economista, Blackstone y Azora serían los últimos fondos que habrían decidido poner a la venta buena parte de sus carteras inmobiliarias en Cataluña. De esta forma, seguirían los pasos de la gestora alemana Patrizia.
El encarecimiento de la vivienda en España en el primer trimestre duplica la media de la UE y la eurozona
Según datos de Eurostat, la escalada en España fue del 12,3% interanual y del 3,6% respecto al cierre de 2024
Han tardado tantísimo en poner a mover esto que cuando llegue el PP al gobierno y decida privatizar todo lo que pueda la cacareada empresa publica estatal de vivienda no habrá construido aun el primer piso.
Bueno, todos todos no se eh. Que llevan gobernando 7 años. Siete. Los mismos.
Al final, si en lugar de “hacer política de vivienda” super chuli, hubieran sacado suelo a subasta a cascoporro, ya habría bastantes viviendas más construidas. Pero la medallita política y la miopía en lo que al funcionamiento del mercado inmobiliario se refiere, tenían que prevalecer.
Y en cuanto a la demanda, han tenido 7 años para usar el ministerio de consumo, para terminar con el alquiler turístico y relegar el turismo a los hoteles. O para poner un impuesto a los compradores extranjeros que ni si quiera residen en España.