Pacífico era por entonces como el ensanche de Vallecas. ¿Que titulaciones tenían?
En absoluto. En cualquier caso, qué quieres explicar? que estamos igual que antes? Que nada ha cambiado?
Médico e ingeniero.
¿Ingeniero de que?
Te lo he dicho antes, agrónomo.
¿Y trabajando en? mi cuñada también lo es pero es ahora Service mánager en una multinacional
En lo que estudiaron. Igual que mi primo.
¿A ti te parece que están igual? ¿que el problema tiene que ver con su formación?
Existen títulos y profesiones. un médico es un médico, pero ¿a que se dedica tu primo?
Te he indicado que se dedica a lo que ha estudiado. Y en cualquier caso no es relevante.
La cuestión, es que el trabajo se ha precarizado en todos los niveles educativos. Y el precio de la vivienda se ha disparado, atascando el ascensor social.
Eso no es decir nada en el caso de una ingeniería. Puede dedicarse a tecnología de alimentos, a vender fertilizantes, a investigar nuevos cultivos. Y cada cosa tiene su valor en mercado.
Hay titulaciones y especializaciones que no estan precarizadas
Lee de nuevo, te he dicho que mi tío era agrónomo, y se compró una buena casa en Pacífico. Y que mi primo es ingeniero mecánico, y vive en una VPO en el Ensanche.
“Hay titulaciones y especializaciones que no están precarizadas” ¿Y qué? eso no desmiente lo que te estamos explicando.
Aclarate.
Hace 30 años no había Euro
Los últimos indicadores del mercado del alquiler en España —y particularmente en sus grandes áreas metropolitanas— deberían suscitar, como mínimo, una reflexión serena sobre la idoneidad del marco normativo vigente. A fecha de marzo de 2025, la oferta de viviendas en alquiler ha caído más de un 44% en Madrid respecto a 2019; en Barcelona, la cifra supera el 50% (Idealista/Data). Paradójicamente, los precios han seguido una senda ascendente: un +8,5% interanual en Madrid, +6,9% en Barcelona.
Cabe preguntarse: ¿es razonable persistir en medidas que restringen la oferta cuando el problema es, precisamente, una insuficiencia estructural de ésta?
La reciente Ley de Vivienda, concebida desde una lógica correctiva del mercado, ha terminado generando un marco disuasorio para el arrendamiento tradicional. La inseguridad jurídica introducida —a través de figuras conceptualmente débiles como la de “gran tenedor” o la intervención de precios en zonas tensionadas— está produciendo efectos ya observados en otras jurisdicciones: retraimiento de la inversión, transformación de usos (temporales, turísticos, habitaciones) y, en última instancia, un empobrecimiento del mercado residencial.
No estamos, por tanto, ante un “fallo del mercado”, sino más bien ante un fallo de diseño institucional. Regular sin diagnosticar con precisión, y sin contar con instrumentos ejecutivos capaces de aumentar la oferta (ya sea pública o incentivada), equivale a legislar contra un síntoma y no contra la patología.
Si el objetivo es garantizar el acceso a la vivienda, el camino pasa por reconstruir condiciones de confianza, simplificar la normativa urbanística y, sobre todo, permitir que la oferta crezca. Todo lo demás es gestión del deterioro
.
Pero chico, si has preguntado qué titualiciones tenían mis tíos para comprarse una casa en Pacífico.
Tu comprensión lectora mal… eh?
Tíos: Médico + ingeniero agrónomo =Pacífico.
Primo: ingeniero mecánico= Ensanche.
Médico o ingeniero agrónomo?
lee
Ya lo he leido
¿Sigue sin quedarte claro?
Creo que eres tú quien no lo tiene claro
Dos sueldos de ingeniero y médico compran en Pacífico.
Uno de Ingeniero en el Ensanche.
Mejor lo dejamos por que parece que no lo tienes claro y tampoco sabes a lo que se dedica tu primo realmente ni en qué tipo de empresa
jajaja, pues añadimos si quieres la segunda casa en Becerril y la tercera que se compraron en Murcia.
¿Qué quieres demostrar? ¿Qué estamos en las mismas? Pues vale, todo igual. y el problema es que hay demasiados universitarios…
Por supuesto que sé a qué se dedica mi primo. Y te lo he dicho. Lo que no te voy a decir es en qué empresa trabaja.