España: Vivienda y Mercado Inmobiliario

Por que estan “desapareciendo” las cocinas absorbidas por el hall/salon/comedor/cocina o incluso sin eso

qué fuerte. qué naturalidad en asumir que la precariedad del mercado de la vivienda (vivir en habitaciones con única cocina enana compartida, pues claro que no la querrás usar), del mercado laboral (la mitad del día en el o de camino al trabajo, pues claro que luego no te da el día para más), son algo que ha venido para quedarse. la verdad que da para reflexionar

6 Me gusta

Sé que a los boomers les da igual y no lo quieren entender, pero pinta fatal la situación para los que tienen 20 o 30. Chavales ingenieros compartiendo piso a las afueras, igualito que en los 80.

4 Me gusta
2 Me gusta

En los 80 tampoco es que nos fuéramos de viaje por Europa tan a menudo por no decir comer fuera :thinking:. Los valientes iban en interrail con la mochila

Un 70% de subida en diez años. ¿A quién le ha subido así el salario? Por qué a mi seguro que no.

3 Me gusta

Totalmente equivalente pillarte tres días en un zulo de Amsterdam comiendo sandwiches con tener una casa decente tras tu grado, dos másteres y C1 en inglés.

También el Netflix, que nos gusta mucho el Netflix.

2 Me gusta

El problema es hacer un grado y dos máster todos seguidos en vez de ponerte a trabajar e ir ahorrando y luego irte a vivir con tu pareja.

Si trabajando no puedes permitirte el. Netflix si que tienes un problema gordo, gordo

Pues si ese fuera el problema Uganda sería Mónaco…

1 me gusta

Puedes desarrollar un poco más tu mensaje?

1 me gusta

El problema es hacer lo que durante toda tu vida te han dicho que hagas para tener éxito, lo que te han asegurado que servirá para cobrar un sueldo mejor que el de tu vecino o el de tus padres, pero que en verdad no funciona. El problema es pasarse siete años estudiando y trabajando y que lo mejor que te ofrezcan sea un sueldo miserable con el que poder pagar, si tienes suerte, un pisito a medias con tu pareja a 50km de tu lugar de trabajo. Estudiar un grado y un máster era, supuestamente, garantía de éxito en el futuro pero ya vemos que no.

4 Me gusta

El problema está en que se siga diciendo eso cuando no es cierto.

Eso tendría sentido cuando había pocos egresaros de la universidad y de las escuelas de ingeniería.

Un título universitario no te prepara automáticamente para la vida laboral por eso es necesario las prácticas obligatorias en empresas durante la carrera universitaria.

Cuando llevas un tiempo trabajando te das cuenta que no eres un ingeniero de telecomunicaciones o lo que sea.. Eres un ingeniero de soporte técnico, un ingeniero de I+D, Un ingeniero de calidad, un ingeniero de despliegue en red, un ingeniero preventa, un ingeniero de ofertas, un jefe de proyecto, un conercial, un jefe de producto, y cada una de esas carreras profesionales precisan de unas habilidades que algunas veces tienes innatas y otras aprendes durante su ejercicio. Todo esto para decir que salvo arquitectura, un título universitario no es una profesión como tal, si no una base. ( Dejo a parte la firma de proyectos según ley de atribuciones ).

1 me gusta

Estoy de acuerdo en la última parte de tu comentario. Que, sin embargo, no es incompatible con lo que exponen los compañeros.

Antes y ahora los títulos te daban una base. No obstante, lo que te daban antes era una garantía de desarrollo profesional que ahora apenas existe. Y una retribución salarial adecuada para un proyecto vital independiente.

Qué haya tantos jóvenes que no consiguen salir de casa de sus padres o de compartir piso no es un capricho generacional, sino una condena intergeneracional (el patrimonio de los “boomers” quintuplica el de los GenZ o Milennials)

1 me gusta

A ver si nos entendemos

El sistema actual no es sano. Es una pirámide invertida donde salen más titulados universitarios que de FP cuando deberia ser al revés y muchos de ellos en titulaciones sin salida profesional.

Si unimos a eso que los que si estudian carreras con salidas profesionales no tienen las capacidades para moverse en el mundo profesional y no tienen habilidades ni relacionales ni de identificar una empresa peligrosa laboralmente sin posibilidades de promoción, está todo dicho.

Por cierto. Yo tampoco nada más empezar a trabajar podía comprarme una casa ni irme a vivir solo de alquiler. Solo lo hice cuando me emparejé y nos fuimos a vivir juntos. Y claro, despues de ahorrar ambos algunos años pero empezamos a trabajar a los 22/23 años

El mercado laboral es precario en todos los niveles formativos. Una transferencia del alumnado universitario a formación profesional no creo que fuese a traer consigo un paradigma mucho más amable. Y en cualquier caso, creo que hay un error de diagnóstico. La distribución educativa no es necesariamente el problema.

No sé en tu época como era. Mi padres se compraron una casa en 5 años. Mi hermana mayor en 15. Y ahora las hipotecas te las ponen a 30 años.

1 me gusta

Pero ya pasamos a hablar del problema inmobiliario en general y que no tiene relación con que antes un ingeniero recién salido viviera mejor. Simplemente todo era más barato.

Yo no he visto a ingenieros que vayan tan mal de sueldo y nivel de vida quitando los ingenieros informáticos que trabajan en cárnicas haciendo tareas más bien de FP

Cómo qué no? Si precisamente lo que lastra el ahorro de las familias es el precio de la vivienda.

1 me gusta

Pues yo te pongo ejemplos concretos. Mi tío, ingeniero agrónomo, cobraba más de 4000 euros mensuales hace 15 años. Su hijo, ingeniero mecánico, 2200 pavetes.

1 me gusta

Si no quieres comprar una casa de segunda mano como primera vivienda pues seguro que tienes problemas. Y si quieres alquilar en el centro tambien. Yeso vio que tienen más dificultades los que estudian carreras si. Salida laborales

Mis tíos se compraron una casa en Pacífico a los 30 y pico. Mi primo vive en una VPO a los 30 y pico en el Ensanche de Vallecas.

1 me gusta